Page 34 of 323
1 32 33 34 35 36 323

Chile – Conversatorio: Transformación digital, claves para el mundo educativo y laboral

Conversatorio: Transformación digital, claves para el mundo educativo y laboral

Alejandro Alaluf estuvo hablando con tres interesantes invitados en un nuevo conversatorio de “Mirada Educativa” sobre cómo ha impactado la digitalización debido a la pandemia.

Estos 15 meses de pandemia tienen un balance con varios contras, pero hay un punto a favor en el que coinciden todos: de modo forzoso, impulsó la transformación digital y se avanzó lo que, sin Covid-19, habría tardado cinco años más.

Pero este boom ha develado que faltan especialistas en el área tecnológica. Fundación Chile estima que en el país hay un 25% de déficit de profesionales al año, mientras que el número de empresas de servicios informáticos ha crecido en un 110% y el capital humano en un 61%. Los perfiles de la mayoría de las personas han estudiado en escuelas de Ingeniería, pero ante la demanda, las universidades han comenzado a integrar la transformación digital a algunas carreras de pregrado y también de postgrado, en línea con una demanda que se agrandó y necesita de profesionales capacitados.

¿Qué están haciendo las universidades al respecto? ¿Cuáles son los perfiles más solicitados hoy por las empresas? Es parte de lo que estuvimos conversando este martes, a través de LT.com y Facebook Live de La Tercera, en una charla conducida por el periodista especializado en tecnología, Alejandro Alaluf, quien estuvo junto a tres interesantes invitados: Daniel Halpern, académico de la Universidad Católica, Director de TrenDigital UC y EducomLab y PhD en Information and Communication Sciences; Brenda Herrera, Gerente Corporativo de Marketing y Transformación Digital de Bupa Chile; y Miguel Ángel Vargas, decano de la Facultad de Economía y Negocios de UNAB y PhD en Economía.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/conversatorio-transformacion-digital-claves-para-el-mundo-educativo-y-laboral/ZNJXCE4GBFDQZF4RR3BZB5HJYE/

 

 

Comparte este contenido:

Chile / Colegio de Profesores: “NO COMPARTIMOS QUE LOS PRIMEROS ESPACIOS EN ABRIRSE A LA PRESENCIALIDAD SEAN JARDINES INFANTILES Y ESCUELAS BÁSICAS”

CP / 15-06-2021

 

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant plantea la posición del Magisterio ante la nueva estrategia sanitaria que propone el Colegio Médico, la cual establece que después de un “cortocircuito pandémico” los jardines infantiles y las escuelas básicas sean parte de los primeros espacios en volver a actividades presenciales, algo en lo que no coincide el profesorado.

Comparte este contenido:

Chile: Los niños dañados de la pandemia

Los niños dañados de la pandemia

Francisca Turpaud (40) pensó que el retorno a su trabajo iba a ser pausado. Que volvería con normalidad a los turnos en el hospital, pero que la atención de su consulta particular sería de a poco, atendiendo desde su casa por telemedicina. Al volver, entendió que no podría hacerlo. Algo que no había visto antes estaba ocurriendo.

Turpaud es psiquiatra infanto-juvenil, trabaja en la Unidad de Salud Adolescente del Hospital Sótero del Río y también atiende consulta particular. Después de haber pausado su labor por seis meses, tras ser mamá de gemelas, su celular, de un momento a otro, se llenó de mensajes de madres y padres consultando por una hora para atender a sus hijos. Se trataba de pacientes nuevos, muchos pidiéndole que por favor hiciera una excepción, pues en dos meses no habían encontrado nada. “Se me empezó a repletar la agenda, pero con pacientes graves. No era que ‘mi hijo está un poco ansioso’, me empezaron a llegar casos complejos y ahí me di cuenta de que esto se sentía como una avalancha”, recuerda ella.

El 2020 había sido un año difícil para sus pacientes, antes de su posnatal ya había tenido que hacer algunos sobrecupos, pero nada como con lo que se encontró ahora. Esta vez se dio cuenta de que había algo más: que la pandemia había acumulado una serie de factores que hizo que sus pacientes antiguos estuvieran más graves, y que otros niños nuevos, que nunca habían tenido problemas emocionales, comenzaran a asomar algunos síntomas y estuvieran necesitando de su ayuda.

Niños como Gaspar (11), que desde que dejó de ir al colegio, su mamá, María, cuenta que su mundo se le vino abajo. Ambos viven en la comuna de Las Condes, y Gaspar asiste a un colegio particular de esa zona. Antes del Covid, no eran pocas las horas que dedicaba a actividades extraprogramáticas: estaba en la selección de fútbol, hacía deporte mínimo cuatro veces a la semana y se juntaba seguido con sus compañeros. El encierro y la dificultad para adaptarse a la nueva forma de clases hizo que, de a poco, comenzara a irritarse más de la cuenta, frustrarse por cosas que antes no le importaban o estar más inseguro con su rendimiento académico. Pero lo que al principio parecía un cambio de actitudes, de pronto se transformó en algo más, y María percibió la primera alerta: “En un minuto en que peleamos y se enojó, me dijo ‘yo no sé para qué vivo’. Yo ahí lo agarré, le dije que no hablara tonteras y lo hablé con una psicóloga amiga. Ella me dijo que estuviera atenta, porque lo había expresado. Entonces que lo observara”.

Para María, educadora de párvulos de un colegio de Vitacura, no era fácil enfrentar lo que le estaba pasando a su hijo. Para ella era algo totalmente nuevo y al principio le costó sobrellevarlo. “Como eran ofuscaciones que no había visto antes, yo tampoco reaccionaba bien. No entendía lo que le estaba pasando, entonces le contestaba retándolo más que entendiéndolo. Para mí era una pataleta de cabro chico”, recuerda ella.

Pero en ese observar que le recomendaron se dio cuenta de que lo que le ocurría a su hijo no eran solo pataletas de un día: su autoestima también estaba muy baja. “Me empezó a decir que él se merecía dormir en el suelo, se acostaba en el suelo y trataba de dormir ahí. En eso me contó cómo quería hacerse daño. Esa noche lloramos los dos, lo abracé y le dije que si él dormía en el suelo, entonces yo también”.

Fue entonces que María buscó ayuda. “La psiquiatra y la psicóloga me dijeron que lo preocupante es que a los 11 años los niños no piensan cómo quitarse la vida. Entonces, cuando dicen cómo quieren hacerlo, es preocupante”.

Las nuevas frustraciones

En la sala de clases virtual, Loreto, una profesora de tercero básico de un colegio particular de La Reina, empezó a notar cómo la pandemia afectaba emocionalmente a sus alumnos. La primera alarma vino en mayo del año pasado, cuando los vio a todos más ansiosos por participar. Hacerlo a través de Zoom no era fácil, pues el tiempo era escaso. “Si es que no les tocaba hablar, era llanto. O que los papás nos mandaran un correo diciendo que su hijo habló solo una vez, que por qué no le di la palabra más veces”, cuenta ella.

Las frustraciones vinieron después. Ahí Loreto sintió que esto era grave: cuando veía a sus niños ponerse a llorar porque no podían abrir una página web, o no les resultaba alguna actividad. Sobre todo porque la cámara era una limitación para los profesores, ya que si hubieran estado presencial habrían podido calmarlos y ayudarlos a resolver lo que no podían hacer.

Nicole (33) tuvo que ayudar a su hijo con esa frustración. Diego (10) cursa quinto básico de un colegio en Conchalí. Vive con sus padres, sus dos hermanos, su tío y su abuelo en la misma comuna y padece de asma severa. Esa condición hizo que, pese a que antes era un niño sin problemas emocionales, desarrollara un pánico constante al contagio del virus. Pero, además, con las clases comenzó a frustrarse. Sobre todo cuando le tocaba exponerse a la cámara. “Cada vez que lo hacían leer le venían crisis de pánico. Él no lo podía controlar, era una cosa como que íbamos súper bien con cualquier otra materia, pero lo hacían leer, se equivocaba y se desesperaba”, dice.

Como no entendían qué era lo que le ocurría a su hijo, ambos padres decidieron llevarlo al Hospital Roberto del Río, donde los recibió la psicóloga Jennifer Conejero y otros especialistas para comenzar un tratamiento. “A partir de este caso aparece el tema de la sobreexigencia. Hay niños que se sienten muy ansiosos frente a la cámara, porque ven a estos compañeros y profesor que los están mirando fijamente, mientras que esto en el aula no ocurre. A veces estrategias tan sencillas como apagar la cámara ayudan”, explica Conejero.

El estrés de cumplir con las exigencias académicas es algo que para Francisca Turpaud afecta directamente la salud mental de los estudiantes: “No había visto niños tan angustiados por el cumplimiento de las notas o con pasar de curso. Para que un niño aprenda tiene que hacerlo con la interacción de sus pares. Lo que estamos haciendo ahora es hacerlos aprender en aislamiento, sin ningún refuerzo positivo. Se les está exigiendo que rindan con normalidad, en una situación que es absolutamente anormal”.

Esto se vuelve aún más complejo cuando se trata de edades en las que el desarrollo cognitivo es más intenso. Jonathan Bronstein, psiquiatra infanto-juvenil, académico de la Facultad de Medicina UC y de la Red Salud UC-Christus, las llama ventanas del desarrollo. “Una cosa es lo que estamos viendo como consecuencia inmediata, pero otra es el riesgo de estos períodos críticos del desarrollo, donde lo que no se hace en una determinada edad, puede que cueste mucho desarrollarlo más adelante”.

Quizás por eso, Loreto empezó a preocuparse por sus alumnos. Para ella, el período entre primero y tercero básico es de esas ventanas infalibles, y la dificultad en el aprendizaje venía de antes. “Los niños de tercero básico son niños que en primero aprendieron a leer y a escribir, pero en las pruebas había dos profesoras de apoyo, era súper guiado. Y en segundo básico se empieza a transitar para que lo hagan cada vez más independientes. El problema fue que aquí su primero básico se cortó en octubre con el estallido, por lo que no pudieron terminar bien ese proceso. Y les tocó un segundo básico donde estaban en la casa completamente acompañados en su aprendizaje. No han vivido ese proceso de independencia”.

Pero otro problema venía arrastrándose de antes: “En la última década había habido un aumento sostenido de consultas en salud mental en niños, niñas y adolescentes. Esto tenía que ver por un deterioro general de la salud mental en el país”, cuenta Francisca Turpaud. Las causas no son muy claras, pues explica que también puede deberse a una mayor normalización de buscar ayuda frente a este tipo de problemas. “Es difícil interpretar eso, porque podría ser hasta a un aumento de horas psiquiátricas, mayor acceso a terapias, mayor conciencia de la importancia de la salud mental y no necesariamente a un deterioro, sino a que se puedan detectar y diagnosticar más los trastornos”, añade.

Una generación que reparar

En marzo, no solo fue Francisca Turpaud quien se llenó de pacientes en lista de espera para atender. Entre los demás psiquiatras reconocen que ya es un comentario generalizado, que casi todos están sin horas. “En todos los ámbitos estamos teniendo un número creciente en esta época que no es tan usual comparado con mayo y junio de otros años. Esto es notablemente mayor que un año normal”, sostiene Alfonso Correa, jefe de Psiquiatría de la Clínica Alemana.

 

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/los-ninos-danados-de-la-pandemia/6UEJVJJRBVASNJBCYALM75Q3OE/

 

Comparte este contenido:

Elisa Araya, primera rectora de la UMCE: “La educación neoliberal, de competencia, estandarizada, no sirve”. Chile

En conversación con El Desconcierto, Elisa Araya Cortés fue crítica del modelo educativo chileno, de los roles de género en la docencia del país, y del falso “discurso de las oportunidades” de la sociedad de mercado.

Su historia se hizo viral, compartida como un relato de esperanza, de superación, casi como vivo ejemplo de un cuestionado refrán: “el pobre es pobre porque quiere”. Lo anterior puede ser explicado por la lógica de la meritocracia vigente en nuestro país, analiza Elisa Araya Cortés, primera rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

La profesora de educación física, psicomotrista y doctora en ciencias de la educación se convirtió hace unos días en la primera mujer en ser electa para la rectoría de la UMCE, la cual asumirá el próximo 7 de julio. En conversación con El Desconcierto, Araya fue crítica del modelo educativo chileno, de los roles de género en la docencia del país, y del falso “discurso de las oportunidades” de la sociedad de mercado.

Por otro lado, la docente abordó también la importancia de que dos rectoras hayan sido electas en importantes universidades del país, con Marisol Durán en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y Natacha Pino en la Universidad de Aysén.

Elisa Araya, quien ha estado en contacto con las docentes, releva que desde sus posiciones buscarán “representar a las mujeres académicas, a las mujeres científicas, a las mujeres que se dedican a las artes, a la cultura en general, que tienen menos accesibilidad, que nos cuesta mucho más lograr puestos de toma de decisiones, porque se nos han endosado históricamente otras funciones, como el cuidado de la familia”.

-¿Por qué cree que a tantas personas les sorprende su historia?

Lo he pensado harto, he reflexionado harto sobre el asunto. Yo creo que, por una parte, está la lógica de la meritocracia que nos han metido a fuerza casi, esta idea de que ‘si tú eres pobre, y te esfuerzas, puedes salir adelante’. Esa lógica del esfuerzo individual, que por cierto tiene un asidero, niega que para que hayan posibilidades de que alguien se desarrolle, necesita al colectivo, a la comunidad, una sociedad que lo acoja y que le dé oportunidades.

A mí eso me ha sorprendido, porque me miran como un ícono, casi diciendo “miren, aquí está la pobre, aquí hay una pobre, miren, si se esfuerza uno sale adelante”, como si fuera por sí mismo, y sin contexto. Lo otro, es que ha sorprendido porque devela que todavía la gente que tiene orígenes populares, de más pobreza, de más precariedad económica, en este país no logra metas importantes, si es que llamamos importante tomar cargos de decisión. Es lo mismo que pasó con los constituyentes, con la Tía Pikachu, por ejemplo. Todo el mundo se sorprende, porque en general nosotros, los que venimos desde abajo, estamos relegados al segundo plano, y yo creo que eso ha sido impactante.

Eso muestra que el discurso de las oportunidades, de la sociedad de mercado, es falso. No hay oportunidades. Si hubieran oportunidades para todos, este país estaría mucho más mezclado y no sería novedad que yo dijera que mi mamá no fue a la escuela, y que pertenecemos a una generación que está dejando atrás la pobreza, pero no es así.

-¿Cuándo quiso ser profesora?

La profesión docente era algo que siempre me ha gustado, me gustaba jugar a la profesora cuando era chica. Me acuerdo que mi mamá nos retaba, ella era modista y tenía tiza en la casa para marcar las telas, entonces rayábamos la puerta con la tiza como pizarrón, y ponía mis muñecas y les hacía clases. Pero en realidad, como la educación siempre fue tan valorada en mi casa, fue siempre un camino que me parecía normal tomarlo. Tuve mucha influencia también de Gabriela Mistral, en algunas lecturas que hice de ella, sobre todo de la ‘Oda al Servicio’… Siempre pensé que era un buen desarrollo, digamos, para mí.

-¿Le sorprendió ser elegida como rectora de la UMCE? ¿Cómo se sintió?

No me trajo sorpresas, porque una candidatura a rectoría es una candidatura que se prepara con otros, fueron otros los que me propusieron y nosotros armamos un proyecto de trabajo que tiene que ver con las ideas que nos interesa como universidad, que es una universidad pública, una universidad que se dedica a la formación de profesores, es una universidad diversa, y nosotros creemos en esos valores. Es una universidad que tiene una visión nacional de lo que debe ser la educación para el país que viene. Una educación gratuita, de calidad, que le entregue las herramientas a todos y todas para realizar sus proyectos de vida, y que la educación sea un proyecto social, sea un proyecto compartido.

Lo que sí sorprende es que a una la voten, finalmente votaron por mí, pero votaron por mi con ese proyecto, que fue un proyecto escrito por un grupo de académicos, que estuvieron conmigo.

-¿Qué piensa del modelo educativo en Chile?

El modelo educativo, la educación subvencionada, la educación neoliberal, la educación de competencia, estandarizada, no sirve. Se ha demostrado que no sirve porque nosotros tenemos malos resultados educativos, porque la población chilena tiene déficits importantes en materias de comprensión lectora, de habilidades matemáticas básicas, tiene poca formación científica. De hecho, lo hemos visto ahora durante la pandemia, como la gente ha tenido dificultades para comprender algunas orientaciones, porque hemos reducido al mínimo la educación científica, por ejemplo. No tenemos educación ciudadana, no tenemos filosofía.

Una educación mercantilista nos ha privado, por ejemplo, de herramientas de pensamiento para ser críticos. Si tuviéramos información científica, si nuestros estudiantes tuvieran información científica, comprenderían qué es una pandemia, qué es un virus, y podríamos debatir en otro nivel las medidas sanitarias que nos han impuesto. O no tenemos ciudadanía, entonces la gente cree, nos hacen creer, que ser ciudadano, o la democracia, es ir a votar y no, ese es un acto más de la vida en sociedad.

La verdadera ciudadanía, la verdadera democracia es cotidiana. Es cuando se me toma en cuenta respecto de lo que yo quiero con mi barrio, o la responsabilidad que yo tengo con mi territorio, para cuidar de cosas tan cotidianas como el aseo, no botar basura en la calle, cuidar a mi mascota. Esas cosas son ciudadanía en lo cotidiano, que no entendemos, porque nos privaron de eso.

O por ejemplo, lo que ha pasado con la pandemia. En la pandemia la gente ha estado más angustiada, ha tenido problemas de salud mental, y el currículum ha reducido actividades como las artes, o la educación física, que son herramientas de vida que te ayudan a gestionar el estrés.

Nosotros tenemos una hipertrofia de matemáticas y lenguaje en la escuela básica, y resulta que no tenemos ni más lectores ni más matemáticos. En el currículum escolar se ha confundido el remedio con el veneno, y eso tiene que ver con las dosis. Nos han intoxicado con cantidad de horas lectivas de currículum, pero no son mejores ni son más pertinentes. Tenemos una educación “competitiva” que finalmente no entrega herramientas sólidas para el momento que estamos viviendo.

-Cerca de cuando usted salió electa, también salió Marisol Durán, en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y Natacha Pino, en la Universidad de Aysén. ¿Cómo ve usted que se hayan elegido tres mujeres rectoras en cargos/universidades tan relevantes?

Nosotras ya nos habíamos visto con Natacha y Marisol, nos habíamos visto en un debate, justamente previo a las elecciones, un conversatorio que Natacha organizó, para mujeres líderes. Nosotras hemos estado en contacto porque creemos que es muy importante este paso que estamos dando, porque tenemos, yo diría, otra manera de trabajar, otra perspectiva, y tenemos también mucho interés de representar a las mujeres académicas, a las mujeres científicas, a las mujeres que se dedican a las artes, a la cultura en general, que tienen menos accesibilidad, que nos cuesta mucho más lograr puestos de toma de decisiones, porque se nos han endosado históricamente otras funciones, como el cuidado de la familia.

También pensamos que es importante que esto haga reflexionar, para que los hombres también puedan avanzar en otro tipo de dominios, como el dominio familiar y el dominio doméstico, porque así como nosotras queremos ir hacia lo público, y tenemos que atrevernos, los hombres también se tienen que atrever a ir hacia otros dominios que ellos han explorado menos, y de los cuales también a veces han sido excluidos, como el cuidado de los hijos.

Fíjate como en la función docente hay más mujeres que hombres, pero hay más directivos hombres que directivas mujeres en esas mismas tareas. Ahora, también hay que ser cuidadosos porque yo no creo en un mundo binario, hombres-mujeres, yo creo que hay más diversidades sexuales y de género, y esas también tienen que estar incluidas, yo creo que ese es el paso que viene.

-También esta tendencia se pudo observar durante las mega elecciones de mayo, con muchas mujeres electas…

Sí, y yo creo que esa es una buena noticia. Si nosotros hemos reflexionado sobre nuestra condición, y la condición de desarrollo del género humano, podemos ser un aporte. Cuando tu miras desde el margen hacia el centro ves otras cosas distintas, miras hacia los lados, puedes mirar de otra manera los problemas que te acogen, que te aquejan, y en ese sentido puedes aportar perspectivas nuevas.

-Sobre estas perspectivas nuevas, a usted o a la UMCE, ¿les gustaría tener algún tipo de incidencia en el proceso constituyente?

Lo queremos tener, estamos decididos a participar. Nosotros hemos comprometido en el programa la realización de un gran Congreso Nacional para pensar la educación que viene, y estamos pensando en realizarlo en territorio, con alcaldes, con apoderados, con estudiantes, con gente del mundo político, y con las organizaciones de bases y territoriales. Poner el tema a discusión, la educación que queremos como país, que necesitamos como país, y levantar esas actas y ese conversatorio grande para entregárselo a nuestras constituyentes y nuestros constituyentes. Junto a Natacha y la Marisol, liderados por la UMCE porque nosotros somos la universidad pedagógica, vamos a realizar ese ejercicio.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2021/06/09/elisa-araya-primera-rectora-de-la-umce-la-educacion-neoliberal-de-competencia-estandarizada-no-sirve.html
Comparte este contenido:

Chile: Padres y apoderados respaldan las demandas del magisterio sobre agobio a las comunidades educativas

América del Sur/Chile/11-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

En el marco de la “Jornada de Visibilización del Agobio Laboral”, la directiva regional Bío-Bío del Magisterio realizó un punto de prensa junto a padres y apoderados que respaldan las demandas del gremio. En la instancia, Jorge Barriga, presidente de dicho regional, comentó que el apoyo se debe a un trabajo mancomunado donde todas las bases de las comunidades educativas de las comunas de la región han sido partícipes.

Al respecto, Ester Sáez, Presidenta Comunal de Centros de Padres Chiguayante, leyó un comunicado donde expresó: “con un 100% de acuerdo, los centros de padres han decidido no enviar a sus hijos a clases presenciales, continuando así con las clases on-line; consideramos que en estos momentos el nivel de contagio ha aumentado considerablemente en nuestras comunas en Fase 1 y en Fase 2”.

En ese sentido, Barriga añadió que ha habido una insistencia del Ministro Figueroa a regresar a clases presenciales incluso amenazando con la no entrega de la subvención escolar, lo que claramente ha agobiado doblemente a los docentes que, velando por la salud y la vida de sus estudiantes, incluso han tenido que sacar dinero de sus bolsillos para llegar con el contenido pedagógico a sus estudiantes.

Por otro lado, Carolina Rodríguez, Presidenta de la Unión Comunal de Centros de Padres de Lota, añadió: “Este ha sido un Ministro indolente que no se pone de lado de nosotros los apoderados, no tenemos ni siquiera seguro Covid para nuestros niños, funcionarios y profesores. Nosotros decidimos enviar a nuestros niños en Fase 4, posiblemente el próximo año, cuando nos sintamos seguras de que en los establecimientos”.

En ese sentido, Marina Figueroa, Centro de Padres Provincia Bío-Bío, señaló: “hoy nosotros estamos alzando la voz, en nombre de la Octava Región y esperamos que esto llegue al resto de las regiones “.  Al finalizar, Cecilia Torres, Presidenta Unión Comunal de Centro de Padres Tomé, agradeció la labor que están haciendo los profesores hoy y le insistió al Ministro que no volverán a clases en Fase 4 y que se conecte con las reales necesidades de la gente.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/06/09/padres-y-apoderados-respaldan-las-demandas-del-magisterio-sobre-agobio-a-las-comunidades-educativas/

Comparte este contenido:

Chile: 4,7% de colegios abiertos ha suspendido clases en 2021 por casos confirmados, probables o contacto estrechos de Covid-19

4,7% de colegios abiertos ha suspendido clases en 2021 por casos confirmados, probables o contacto estrechos de Covid-19

En lo que va del año, el 55% de los colegios ha recibido a sus alumnos al menos en una oportunidad. Son, en total, 5.192 los recintos que han concretado el retorno presencial, de los cuales 169 han debido cerrar por contagios o sospechas de coronavirus. «El 95% de los establecimientos que ha abierto desde marzo no ha tenido casos de Covid-19», plantea el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

 

El año escolar presencial comenzó oficialmente en marzo pasado, con el 37% de los colegios que se encontraban, en esa oportunidad, en comunas sin cuarentena. Pero en los meses siguientes, en el 55% de los establecimientos escolares del país los alumnos regresaron a sus salas de clases por lo menos una vez, según datos del Ministerio de Educación (Mineduc). Es decir, 5.192 recintos en todo el territorio nacional.

Uno de ellos es el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, ubicado en la Región de Antofagasta, donde sus 1.235 alumnos de séptimo a IV medio regresaron a clases presenciales el 8 de marzo. Eso, pues la primera semana del mes los cursos se dictaron en forma remota, para afinar los últimos detalles sobre los protocolos de sanidad entre los integrantes de la comunidad educativa.

Hasta que dos estudiantes de 3° medio presentaron la enfermedad. “Lo que dice la autoridad y nuestros protocolos internos es que, en caso de que ocurra un brote en un curso, que es desde dos casos positivos o más, hay que suspender las clases en el colegio”, recalcó el director del recinto, Héctor Ramírez. El recinto se mantuvo cerrado desde el 12 hasta el 22 de marzo.

A la semana siguiente los escolares regresaron al colegio, aunque por solo una semana: a fines de mes se decretó cuarentena en toda la región. Debido a los cambios del plan Paso a Paso, actualmente el 41% de escuelas públicas y privadas se encuentran cerradas por encontrarse en Fase 1. En total, se trata de 3.905 establecimientos.

El 26 de abril, Antofagasta salió de cuarentena. Y desde entonces, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco ha vuelto a funcionar, sin problemas, de manera presencial. “La educación técnica se aprende en los talleres, por eso era tan importante para nosotros retornar con todos los protocolos establecidos”, agregó el director Ramírez.

En total, según la información del Ministerio de Educación, del total de 5.192 colegios que han vuelto a las aulas, son 169 los que han tenido que cerrar por tener casos confirmados de coronavirus dentro de su comunidad educativa. Además, 46 recintos suspendieron las clases en todos los niveles por tener casos probables, mientras que otros 28 lo hicieron ante la presencia de contactos estrechos.

Así, sumando estos tres factores, los recintos que han paralizado por casos confirmados, probables o contactos estrechos configuran el 4,7% de los colegios que han retomado la presencialidad.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/47-de-colegios-abiertos-han-suspendido-clases-en-2021-por-casos-confirmados-probables-o-contacto-estrechos-de-covid-19/ELX5VKC3JNEMHP75YM7OYNTLCY/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación chileno califica de «absurda» la acusación constitucional por impulsar clases presenciales

El ministro de Educación de Chile, Raúl Figueroa, ha calificado este miércoles como «absurda» la acusación constitucional que la oposición planea presentar contra él por impulsar la presencialidad en las aulas en el contexto de la pandemia del coronavirus.

En este contexto, Figueroa ha considerado que es «como el mundo al revés, uno quiere que los niños vuelvan a clases y lo acusan constitucionalmente». «Y los que promueven que no vayan a clases son los que promueven las acusaciones. En nuestro país cualquier cosa puede pasar, pero me parece absurdo», ha asegurado en una entrevista con radio Pauta.

Las declaraciones del ministro se dan después de que el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Juan Santana, anunciara que las bancadas opositoras están evaluando presentar una acusación constitucional contra Figueroa, ya que consideran «inaceptable que se exponga la salud y la seguridad de nuestras comunidades escolares a través de un chantaje contra los municipios».

El responsable de la cartera ha defendido que el objetivo de su gestión ha sido garantizar una vuelta a las clases presenciales segura, y siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, por lo que «pretender acusar a un ministro de Educación porque lo que ha hecho es promover con todas las medidas de seguridad y entregando todas las condiciones (..) que las actividades presenciales se recuperen, sería una escena de récord mundial».

También, preguntado por la supuesta amenaza de eliminar las subvenciones a los colegios que decidieran no reabrir sus puertas, Figueroa ha negado esta información alegando que su propuesta fue «analizar todas las alternativas a disposición».

«¿Estudiar las alternativas legales que un ministro de Educación tiene para llevar a cabo su trabajo es una amenaza?», ha cuestionado en referencia a este asunto.

El regreso a las clases presenciales ha sido motivo de disputa en el país entre las autoridades locales y las órdenes del Gobierno nacional. De hecho, solo el 34 por ciento de los centros educativos que tienen las condiciones para abrir lo ha hecho, según recoge ‘La Tercera’, mientras que el porcentaje baja hasta el 17 por ciento en el caso de los centros con dependencia municipal.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-ministro-educacion-chileno-califica-absurda-acusacion-constitucional-impulsar-clases-presenciales-20210602180331.html

Comparte este contenido:
Page 34 of 323
1 32 33 34 35 36 323