Page 32 of 322
1 30 31 32 33 34 322

Chile: Grupo de apoderados pide la apertura de colegios y realiza manifestación en establecimientos

Grupo de apoderados pide la apertura de colegios y realiza manifestación en establecimientos

Por otro lado, la Municipalidad de Santiago realizó una encuesta a estudiantes de los establecimientos municipales de esa comuna, donde se señaló que, la mayoría, está a favor de volver a clases presenciales: el 60% del alumnado se mostró partidario de retornar a las aulas.

Bajo el slogan de “Yo abrazo mi escuela”, convocada por el movimiento “Escuelas abiertas”, distintos grupos de apoderados realizaron una manifestación en distintos colegios para pedir la apertura de los colegios en las comunas que se encuentren en cuarentena, o fase 1 del Plan Paso a Paso.

Es así como los padres llegaron a los frontis de escuelas, como Los Olivos, de Pirque; Colegio San Isidro, de Buin; Instituto Inglés, de Rancagua; La Cruz, de Machalí; la Scuola Italiana, Tabancura, Santiago College para pedir por la reapertura.

La iniciativa fue valorada por el Ministerio de Educación, que ha abogado por la reapertura de los colegios y el retorno a las clases presenciales en medio de la pandemia.

“La Sociedad Chilena de Pediatría, el Colegio Médico, todos están de acuerdo en lo importante que es tener los establecimientos disponibles para las familias. Seguiremos trabajando en coordinación con el Ministerio de Salud para buscar las mejores alternativas que permitan dar continuidad al proceso de apertura de los establecimientos educacionales”, dijo el ministro Raúl Figueroa.

En la misma línea, Ingrid Bhon, del movimiento Regreso a Clases de Temuco, dijo que “hoy necesitamos que las escuelas estén abiertas, tan simple como solucionar la salud socio-emocional de nuestros niños. Las clases presenciales son irremplazables. Reconocemos la labor de los profesores, pero hoy nuestros hijos merecen estar con sus compañeros, con sus pares”.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, señaló que “esta manifestación es representativa solo de una elite, de un grupo muy minoritario, y no es expresión de lo que hoy sienten y manifiestan las madres, padres y apoderados de todo Chile”.

“Respetamos las manifestaciones que plantean estos apoderados, la entendemos porque ellos tienen un gran poder adquisitivo (…) y tienen colegios en los que se pueden garantizar las condiciones (sanitarias) y protocolos que se plantean por parte del Ministerio”, agregó Díaz.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/nacional/noticia/grupo-de-apoderados-pide-la-apertura-de-colegios-y-realizan-manifiestacion-en-establecimientos/C6GLXGBKVVFGVLX3Q5QTOYQKTE/

Comparte este contenido:

Chile: Este lunes será feriado: Parlamentarios aprueban veto presidencial que fija el 21 de junio como Día Nacional de los Pueblos Originarios

Este lunes será feriado: Parlamentarios aprueban veto presidencial que fija el 21 de junio como Día Nacional de los Pueblos Originarios

Además se repuso la festividad del 12 de octubre, conocida como Encuentro entre dos Mundos, que en la Comisión Mixta había sido suprimida del calendario nacional. El proyecto quedó listo para ser promulgado.

La tramitación del proyecto de ley que declara como feriado el Día Nacional de los Pueblos Originarios, y que este año se celebrará el próximo lunes 21 de junio, marcó la jornada legislativa.

Durante la mañana, la Cámara de Diputados aprobó -por 124 votos a favor y sólo uno en contra- el informe emanado de la Comisión Mixta que establecía el 24 de junio de cada año como el Día de los Pueblos Originarios y que además eliminaba el asueto del 12 de octubre conocido como Encuentro entre dos Mundos.

Pasado el mediodía, y tal como había sido anunciado por el gobierno, el Ejecutivo ingresó un veto para reponer dicho feriado en el calendario y para cambiar la fecha de conmemoración de los pueblos indígenas y que así coincidiera con el solsticio de invierno.

Senadores y diputados respaldaron ambas observaciones del Ejecutivo.

Así este año el feriado quedó fijado para el próximo lunes, lo que fue destacado por la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, durante su intervención en la Cámara Alta, donde calificó este hecho como “histórico”.

“El Día de los Pueblos Indígenas ocurrirá con el cambio de ciclo de la naturaleza, que parte con el retorno del sol, fenómeno conocido como solsticio de invierno, que cada pueblo nombra y significa de acuerdo a su cosmovisión. Este año se realizará el día lunes 21 de junio”, explicó.

Se mantiene el feriado del 12 de octubre

El cambio de la fecha del Día de los Pueblos Originarios tenía consenso mayoritario entre los parlamentarios, pero no así la idea de reponer el Día del Encuentro entre Dos Mundos donde hubo opiniones divididas que fueron expresadas durante la tramitación.

En el Senado, como los vetos se votaron en conjunto, los parlamentarios aprobaron por unanimidad -sin votos en contra ni abstenciones- la iniciativa ingresada por el gobierno que adelanta la fecha del feriado y que además mantuvo la festividad del 12 de octubre.

Posteriormente, la Cámara de Diputados, votó por separado las observaciones del Ejecutivo. Junto con aprobar con 120 apoyos el artículo transitorio que fijó este año el feriado para el 21 de junio, los diputados también respaldaron con 113 votos que se mantuviera el feriado de octubre. Sin embargo, 10 legisladores lo rechazaron.

Con esto, junio tendrá dos fines de semana largos consecutivos, ya que la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas se moverá para el lunes 21 de junio, mientras que el día 28 de junio se conmemorará San Pedro y San Pablo, que originalmente está fijado en el calendario para el 29 de este mes.

Consultado por este tema, el ministro de Salud, Enrique Paris, advirtió durante el balance de la situación del coronavirus en el país que dos fines semana largo seguidos “pueden complicar” desde el punto de vista sanitario pero anunció una fiscalización estricta.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/politica/noticia/congreso-votara-este-jueves-fijar-como-nuevo-feriado-el-dia-nacional-de-los-pueblos-indigenas-se-aplicaria-desde-este-ano/KNNE5WPQRZBO7IPXKXZGQJ2REI/

 

Comparte este contenido:

Para Carlos Díaz, Colegio de Profesores y pedido de vuelta a clases: “No representa el Chile real”

El titular del Colegio de Profesores argumentó que si bien respetan este tipo de manifestaciones, corresponden a personas que tienen en su mayoría un gran poder adquisitivo.

Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores, le bajó el perfil a la manifestación del movimiento Escuelas Abiertas, quienes solicitaron este viernes el retorno a las clases presenciales en cuarentena.

Ante esta situación, Díaz aseguró que la protesta está vinculada a apoderados del sector oriente de la capital. “Esta mañana, un grupo reducido de padres y apoderados, representantes de 41 colegios, la mayoría de ellos del sector oriente de Santiago, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, han expresado sus deseos de volver pronto a las clases presenciales”, sostuvo a 24 Horas.

El presidente del Magisterio puso énfasis en que se trata solamente de “41 establecimientos de más de 10 mil colegios que existen hoy en Chile. Hablamos de colegios de élite, colegios pagados la mayoría de ellos, que tienen todas las condiciones físicas para que se pueda llevar a cabo el proceso de educación en esta pandemia”.

“Indudablemente, ese grupo de apoderados y de establecimientos educacionales no es representativo del Chile real. No es representativo de lo que ocurre en la inmensa mayoría de colegios a lo largo y ancho de nuestro país”, argumentó.

El titular del Colegio de Profesores argumentó que si bien respetan este tipo de manifestaciones, corresponden a personas que “tienen en su mayoría un gran poder adquisitivo, porque mayoritariamente tienen todas las condiciones y un sistema de salud que va a cubrir cualquier situación que ocurra con sus hijos, y tienen colegios donde se pueden garantizar estas condiciones y protocolos que se plantean del ministerio”.

“Ese grupo no representa el sentir de los padres y las madres que han expresado su gran preocupación por el retorno a la presencialidad. Todas las encuestas que hemos hecho como Colegio de Profesores, que ha hecho el Gobierno, los alcaldes, dan cuenta de que más de un 90% de padres, madres y apoderados no están con la idea de volver a la presencialidad mientras no estén las condiciones garantizadas para ello. Y por supuesto que dada la situación de la gran mayoría de las comunas de Chile, indudablemente estas condiciones hoy día no están”, sentenció. 

Fuente: https://www.eldinamo.cl/educacion/2021/06/18/colegio-de-profesores-y-pedido-de-vuelta-a-clases-no-representa-el-chile-real/

Comparte este contenido:

Chile: “Nos parece que en fase 1 no existe ninguna posibilidad de volver a clases presenciales”

América del Sur/Chile/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

“Seguimos sosteniendo que dado el nivel de pandemia que tenemos en Chile no nos parece que pudieran estar las condiciones para que en Fase 1 se pudieran abrir establecimientos”, plantea Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/06/16/nos-parece-que-en-fase-1-no-existe-ninguna-posibilidad-de-volver-a-clases-presenciales/

Comparte este contenido:

Chile – Conversatorio: Transformación digital, claves para el mundo educativo y laboral

Conversatorio: Transformación digital, claves para el mundo educativo y laboral

Alejandro Alaluf estuvo hablando con tres interesantes invitados en un nuevo conversatorio de “Mirada Educativa” sobre cómo ha impactado la digitalización debido a la pandemia.

Estos 15 meses de pandemia tienen un balance con varios contras, pero hay un punto a favor en el que coinciden todos: de modo forzoso, impulsó la transformación digital y se avanzó lo que, sin Covid-19, habría tardado cinco años más.

Pero este boom ha develado que faltan especialistas en el área tecnológica. Fundación Chile estima que en el país hay un 25% de déficit de profesionales al año, mientras que el número de empresas de servicios informáticos ha crecido en un 110% y el capital humano en un 61%. Los perfiles de la mayoría de las personas han estudiado en escuelas de Ingeniería, pero ante la demanda, las universidades han comenzado a integrar la transformación digital a algunas carreras de pregrado y también de postgrado, en línea con una demanda que se agrandó y necesita de profesionales capacitados.

¿Qué están haciendo las universidades al respecto? ¿Cuáles son los perfiles más solicitados hoy por las empresas? Es parte de lo que estuvimos conversando este martes, a través de LT.com y Facebook Live de La Tercera, en una charla conducida por el periodista especializado en tecnología, Alejandro Alaluf, quien estuvo junto a tres interesantes invitados: Daniel Halpern, académico de la Universidad Católica, Director de TrenDigital UC y EducomLab y PhD en Information and Communication Sciences; Brenda Herrera, Gerente Corporativo de Marketing y Transformación Digital de Bupa Chile; y Miguel Ángel Vargas, decano de la Facultad de Economía y Negocios de UNAB y PhD en Economía.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/conversatorio-transformacion-digital-claves-para-el-mundo-educativo-y-laboral/ZNJXCE4GBFDQZF4RR3BZB5HJYE/

 

 

Comparte este contenido:

Chile / Colegio de Profesores: “NO COMPARTIMOS QUE LOS PRIMEROS ESPACIOS EN ABRIRSE A LA PRESENCIALIDAD SEAN JARDINES INFANTILES Y ESCUELAS BÁSICAS”

CP / 15-06-2021

 

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant plantea la posición del Magisterio ante la nueva estrategia sanitaria que propone el Colegio Médico, la cual establece que después de un “cortocircuito pandémico” los jardines infantiles y las escuelas básicas sean parte de los primeros espacios en volver a actividades presenciales, algo en lo que no coincide el profesorado.

Comparte este contenido:

Chile: Los niños dañados de la pandemia

Los niños dañados de la pandemia

Francisca Turpaud (40) pensó que el retorno a su trabajo iba a ser pausado. Que volvería con normalidad a los turnos en el hospital, pero que la atención de su consulta particular sería de a poco, atendiendo desde su casa por telemedicina. Al volver, entendió que no podría hacerlo. Algo que no había visto antes estaba ocurriendo.

Turpaud es psiquiatra infanto-juvenil, trabaja en la Unidad de Salud Adolescente del Hospital Sótero del Río y también atiende consulta particular. Después de haber pausado su labor por seis meses, tras ser mamá de gemelas, su celular, de un momento a otro, se llenó de mensajes de madres y padres consultando por una hora para atender a sus hijos. Se trataba de pacientes nuevos, muchos pidiéndole que por favor hiciera una excepción, pues en dos meses no habían encontrado nada. “Se me empezó a repletar la agenda, pero con pacientes graves. No era que ‘mi hijo está un poco ansioso’, me empezaron a llegar casos complejos y ahí me di cuenta de que esto se sentía como una avalancha”, recuerda ella.

El 2020 había sido un año difícil para sus pacientes, antes de su posnatal ya había tenido que hacer algunos sobrecupos, pero nada como con lo que se encontró ahora. Esta vez se dio cuenta de que había algo más: que la pandemia había acumulado una serie de factores que hizo que sus pacientes antiguos estuvieran más graves, y que otros niños nuevos, que nunca habían tenido problemas emocionales, comenzaran a asomar algunos síntomas y estuvieran necesitando de su ayuda.

Niños como Gaspar (11), que desde que dejó de ir al colegio, su mamá, María, cuenta que su mundo se le vino abajo. Ambos viven en la comuna de Las Condes, y Gaspar asiste a un colegio particular de esa zona. Antes del Covid, no eran pocas las horas que dedicaba a actividades extraprogramáticas: estaba en la selección de fútbol, hacía deporte mínimo cuatro veces a la semana y se juntaba seguido con sus compañeros. El encierro y la dificultad para adaptarse a la nueva forma de clases hizo que, de a poco, comenzara a irritarse más de la cuenta, frustrarse por cosas que antes no le importaban o estar más inseguro con su rendimiento académico. Pero lo que al principio parecía un cambio de actitudes, de pronto se transformó en algo más, y María percibió la primera alerta: “En un minuto en que peleamos y se enojó, me dijo ‘yo no sé para qué vivo’. Yo ahí lo agarré, le dije que no hablara tonteras y lo hablé con una psicóloga amiga. Ella me dijo que estuviera atenta, porque lo había expresado. Entonces que lo observara”.

Para María, educadora de párvulos de un colegio de Vitacura, no era fácil enfrentar lo que le estaba pasando a su hijo. Para ella era algo totalmente nuevo y al principio le costó sobrellevarlo. “Como eran ofuscaciones que no había visto antes, yo tampoco reaccionaba bien. No entendía lo que le estaba pasando, entonces le contestaba retándolo más que entendiéndolo. Para mí era una pataleta de cabro chico”, recuerda ella.

Pero en ese observar que le recomendaron se dio cuenta de que lo que le ocurría a su hijo no eran solo pataletas de un día: su autoestima también estaba muy baja. “Me empezó a decir que él se merecía dormir en el suelo, se acostaba en el suelo y trataba de dormir ahí. En eso me contó cómo quería hacerse daño. Esa noche lloramos los dos, lo abracé y le dije que si él dormía en el suelo, entonces yo también”.

Fue entonces que María buscó ayuda. “La psiquiatra y la psicóloga me dijeron que lo preocupante es que a los 11 años los niños no piensan cómo quitarse la vida. Entonces, cuando dicen cómo quieren hacerlo, es preocupante”.

Las nuevas frustraciones

En la sala de clases virtual, Loreto, una profesora de tercero básico de un colegio particular de La Reina, empezó a notar cómo la pandemia afectaba emocionalmente a sus alumnos. La primera alarma vino en mayo del año pasado, cuando los vio a todos más ansiosos por participar. Hacerlo a través de Zoom no era fácil, pues el tiempo era escaso. “Si es que no les tocaba hablar, era llanto. O que los papás nos mandaran un correo diciendo que su hijo habló solo una vez, que por qué no le di la palabra más veces”, cuenta ella.

Las frustraciones vinieron después. Ahí Loreto sintió que esto era grave: cuando veía a sus niños ponerse a llorar porque no podían abrir una página web, o no les resultaba alguna actividad. Sobre todo porque la cámara era una limitación para los profesores, ya que si hubieran estado presencial habrían podido calmarlos y ayudarlos a resolver lo que no podían hacer.

Nicole (33) tuvo que ayudar a su hijo con esa frustración. Diego (10) cursa quinto básico de un colegio en Conchalí. Vive con sus padres, sus dos hermanos, su tío y su abuelo en la misma comuna y padece de asma severa. Esa condición hizo que, pese a que antes era un niño sin problemas emocionales, desarrollara un pánico constante al contagio del virus. Pero, además, con las clases comenzó a frustrarse. Sobre todo cuando le tocaba exponerse a la cámara. “Cada vez que lo hacían leer le venían crisis de pánico. Él no lo podía controlar, era una cosa como que íbamos súper bien con cualquier otra materia, pero lo hacían leer, se equivocaba y se desesperaba”, dice.

Como no entendían qué era lo que le ocurría a su hijo, ambos padres decidieron llevarlo al Hospital Roberto del Río, donde los recibió la psicóloga Jennifer Conejero y otros especialistas para comenzar un tratamiento. “A partir de este caso aparece el tema de la sobreexigencia. Hay niños que se sienten muy ansiosos frente a la cámara, porque ven a estos compañeros y profesor que los están mirando fijamente, mientras que esto en el aula no ocurre. A veces estrategias tan sencillas como apagar la cámara ayudan”, explica Conejero.

El estrés de cumplir con las exigencias académicas es algo que para Francisca Turpaud afecta directamente la salud mental de los estudiantes: “No había visto niños tan angustiados por el cumplimiento de las notas o con pasar de curso. Para que un niño aprenda tiene que hacerlo con la interacción de sus pares. Lo que estamos haciendo ahora es hacerlos aprender en aislamiento, sin ningún refuerzo positivo. Se les está exigiendo que rindan con normalidad, en una situación que es absolutamente anormal”.

Esto se vuelve aún más complejo cuando se trata de edades en las que el desarrollo cognitivo es más intenso. Jonathan Bronstein, psiquiatra infanto-juvenil, académico de la Facultad de Medicina UC y de la Red Salud UC-Christus, las llama ventanas del desarrollo. “Una cosa es lo que estamos viendo como consecuencia inmediata, pero otra es el riesgo de estos períodos críticos del desarrollo, donde lo que no se hace en una determinada edad, puede que cueste mucho desarrollarlo más adelante”.

Quizás por eso, Loreto empezó a preocuparse por sus alumnos. Para ella, el período entre primero y tercero básico es de esas ventanas infalibles, y la dificultad en el aprendizaje venía de antes. “Los niños de tercero básico son niños que en primero aprendieron a leer y a escribir, pero en las pruebas había dos profesoras de apoyo, era súper guiado. Y en segundo básico se empieza a transitar para que lo hagan cada vez más independientes. El problema fue que aquí su primero básico se cortó en octubre con el estallido, por lo que no pudieron terminar bien ese proceso. Y les tocó un segundo básico donde estaban en la casa completamente acompañados en su aprendizaje. No han vivido ese proceso de independencia”.

Pero otro problema venía arrastrándose de antes: “En la última década había habido un aumento sostenido de consultas en salud mental en niños, niñas y adolescentes. Esto tenía que ver por un deterioro general de la salud mental en el país”, cuenta Francisca Turpaud. Las causas no son muy claras, pues explica que también puede deberse a una mayor normalización de buscar ayuda frente a este tipo de problemas. “Es difícil interpretar eso, porque podría ser hasta a un aumento de horas psiquiátricas, mayor acceso a terapias, mayor conciencia de la importancia de la salud mental y no necesariamente a un deterioro, sino a que se puedan detectar y diagnosticar más los trastornos”, añade.

Una generación que reparar

En marzo, no solo fue Francisca Turpaud quien se llenó de pacientes en lista de espera para atender. Entre los demás psiquiatras reconocen que ya es un comentario generalizado, que casi todos están sin horas. “En todos los ámbitos estamos teniendo un número creciente en esta época que no es tan usual comparado con mayo y junio de otros años. Esto es notablemente mayor que un año normal”, sostiene Alfonso Correa, jefe de Psiquiatría de la Clínica Alemana.

 

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/los-ninos-danados-de-la-pandemia/6UEJVJJRBVASNJBCYALM75Q3OE/

 

Comparte este contenido:
Page 32 of 322
1 30 31 32 33 34 322