Page 42 of 322
1 40 41 42 43 44 322

OCDE pide reforzar el poder redistributivo en Chile para enfrentar la crisis

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió este jueves a Chile reforzar el poder redistributivo de los impuestos como medida para reducir la desigualdad ante la crisis económica provocada por la pandemia de la covid-19 y las protestas sociales.

«El sistema impositivo podría convertirse en una herramienta clave para reducir la vulnerabilidad económica. Dicho sistema no ofrece hoy suficiente protección frente a las perturbaciones», alertó el organismo en su estudio económico anual.

En el promedio de países que integran la OCDE, el sistema de impuestos y transferencias hacen disminuir un 10 % el Índice de Gini -en el que 0 es la perfecta equidad y 1 la máxima desigualdad-, mientras que en Chile solo decrece un 2,5 %, de acuerdo al documento.

Chile, el país con la mayor renta per cápita de América Latina y el de mayor tasa de crecimiento económico de la OCDE -por delante de Estados Unidos o Japón-, tiene también índices de desigualdad elevados y un índice de Gini del 0,44 en la última medición de 2017.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 1 % de los hogares de mayores ingresos acapara más de una cuarta parte de la riqueza en Chile, mientras que el 50 % de las familias menos favorecidas tiene solamente el 2,1 % de la riqueza total del país.

La propuesta de la institución es que el país amplíe la base del impuesto sobre la renta de las personas físicas para aumentar la recaudación con el objetivo de destinar los recursos adicionales a garantizar una prestación básica para todos los hogares.

La pandemia, que deja ya 736.645 contagiados y más de 18.500 fallecidos desde marzo, recrudeció la desigualdad y paralizó la economía chilena, que ya estaba debilitada por las protestas sociales que comenzaron en octubre de 2019 y se extendieron durante un año, y Chile enfrenta ahora un escenario de «recesión sin precedentes», alertó la institución.

«Más de la mitad de los chilenos se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica, muchos de ellos en riesgo pobreza con trabajos informales asociados a una protección social escasa y a unos ingresos inestables», agregó el informe.

Chile, continuó el documento, debería «implementar un ambicioso programa destinado a fomentar el crecimiento inclusivo y a reducir el elevado nivel de desigualdad».

Cerrar las brechas de productividad fomentando el apoyo público a las pequeñas y medianas empresas, impulsar un entorno colaborativo de innovación digital y mejorar los resultados educativos serían, de acuerdo a la organización, la mejores herramientas para lograrlo

En Chile, el acceso a una educación de calidad sigue estando estrechamente vinculado al estatus socioeconómico de la familia y el gasto público en educación primaria y secundaria es uno de los más bajos de la OCDE.

La institución prevé que la economía chilena, que según estimaciones caerá entre en un 6,2 % y un 5,7 % en 2020, volverá a los niveles previos a la pandemia a finales de 2022, siendo el consumo privado uno de los principales motores de la recuperación.

«La inversión se recuperará lentamente, condicionada por la evolución de la pandemia y la efectividad de las vacunas, y estará impulsada por los planes de infraestructura pública», agregó.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-chile_ocde-pide-reforzar-el-poder-redistributivo-en-chile-para-enfrentar-la-crisis/46344936

Comparte este contenido:

La visión mapuche, un aporte para la educación intercultural

Por: Ana Rosa Ñanculef Carilao

A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Educación, la visión mapuche en este tema es el de acompañar, cultivar, guiar, orientar el desarrollo ser humano en su proceso físico, social, emocional y espiritual, además de que sea consciente de que son parte de la naturaleza y equilibrada en su ser.

Se aspira a guiar un modelo de persona, como llegar a ser küme che (persona buena), newen che (persona con fortaleza), norche (persona correcta), kimche (persona sabia) y zoy kümechegeal kan antü (legar a ser cada vez mejor persona en el futuro).  De este modo, el pueblo mapuche tiene un modelo de educación, basado en la conexión de las personas con el universo, protocolos propios de comportamientos entre las personas y hacia la naturaleza, existe una estructura socio – política, como autoridades y agentes poseedores del conocimiento, la lengua, prácticas socioculturales y espirituales.

Por tanto, existen distintas técnicas y estrategias desde la pedagogía mapuche que desarrollan habilidades cognitivas propias, motricidad y desarrollo socioemocionales, como allkütun (escuchar activa), günezuamün (observar con profundidad), logkontukun (memorizar), piwkentukun (aprender desde el corazón), aukantun (jugar), pepilkantun (aprender haciendo). Esta forma de educar desde una perspectiva mapuche es vital para las nuevas generaciones como un referente del bienestar de la humanidad y más aún en el contexto actual de globalización y pandemia, donde ha primado el egoísmo, consumismo, egocentrismo entre las personas e instituciones.

Pero ¿qué ocurre en Chile con la Educación Intercultural?  ¿Qué ocurre con los derechos culturales de los niños, niñas y jóvenes en la actualidad? No se desarrollan y no se expresan en el sistema educativo occidental chileno, puesto que la educación chilena sigue siendo homogeneizadora.

A pesar de que la Educación Intercultural es comprendida como dos perspectivas de conocimientos, con el mismo respeto, diálogo, reciprocidad y racionalidad, y de haber comenzado en la década de los ‘90 en Chile, actualmente es aplicada sólo de manera incipiente. Se han incorporado contenidos del conocimiento del pueblo mapuche, que son tratados como una asignatura más del currículo escolar. Por lo tanto, no se incorpora los elementos socioculturales, espirituales y lingüísticos, que son transversal en la formación de niñas, niños y jóvenes.

Por eso, uno de los aportes de la visión mapuche sobre educación es reconocer y valorar las prácticas pedagógicas mapuche, donde se incorpora agentes y especialistas de cada territorio. Se utilizan los espacios propios para el aprendizaje, se incorpora la metodología propia, como el kimkantun: aprender haciendo, donde las niñas y niños aprenden a través de la práctica de acuerdo con su edad. Esto, siguiendo protocolos entregados por las autoridades ancestrales, imitando a los adultos, aprender a través del ensayo y error, se incorpora sensaciones (sabor, olor, tacto), donde se desarrollan emociones, además del sentido de pertenencia e identidad.

“Fey mew wiñowitxampüramtuayiñ, ka wenuntuayiñ tayiñ mapuche kimeltuwün, fillke chilkatuwe mew, ñi amulniegeael ta kimün nüwkülelu ta wallontu mapu mew, rüf fütxa kufi ñi felen tayiñ mapuche gen mew, fey mew petu mogeley tayiñ feyentun, tayiñ küpan, tayiñ tüwün ka femgechi tayiñ chegen”.

Por este motivo, invitamos a volver a levantar y valorar la educación mapuche en los diversos espacios educativos, tales como: las familias, organizaciones, escuelas, institutos y universidades, con el objetivo de fortalecer este conocimiento que está articulado con el universo y que se ha practicado desde tiempos milenarios en nuestro pueblo mapuche, lo cual ha permitido mantener  nuestras raíces, nuestra identidad, nuestra filosofía y nuestro ser, como che/ persona que pertenece a un territorio.

Fuente: https://www.diarioelpulso.cl/2021/01/24/la-vision-mapuche-un-aporte-para-la-educacion-intercultural/

Comparte este contenido:

Chile: Red por la defensa de los humedales denuncia al Estado por destrucción medioambiental

Chile. Red por la defensa de los humedales denuncia al Estado por destrucción medioambiental

Constatamos que los intereses de las elites que controlan el Estado presionan diariamente por una recuperación económica basada en una cartera de megaproyectos anti-ecológicos que agudizan las injusticias ambientales

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero para crear conciencia en todo el mundo acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta. Ese día conmemora también la fecha de adopción de la Convención Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional, que hace 50 años consignó este primer tratado ambiental global, y el único dirigido a un ecosistema en particular.
En Chile hoy constatamos que los intereses de las elites que controlan el Estado presionan diariamente por una recuperación económica basada en una cartera de megaproyectos anti-ecológicos que agudizan las injusticias ambientales, a contrapelo de tanto discurso políticamente correcto sobre sustentabilidad.
Por lo pronto, denunciamos al Ministerio de Obras Públicas (MOP) con todos sus tentáculos y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que actúan como brazo estatal del lobby privado, promoviendo sistemáticamente la destrucción de humedales mediante proyectos de infraestructura vial e hídrica, desregulación, insuficiente fiscalización, y planes reguladores a favor del lobby de la construcción.
Entre los proyectos que constituyen crímenes ambientales por destrucción de humedales debemos mencionar: una carretera sobre el Humedal Río Lluta en Arica; el drenaje de las napas costeras del humedal El Culebrón para la construcción de un muro rompeolas; la expansión del megapuerto de San Antonio sobre el humedal Llolleo y Ojos de Mar; la autorización para extraer agua en zonas de escasez hídrica para grandes embalses particulares; las carreteras hídricas y embalses que desde el río Biobío al norte pretenden seguir saqueando y concentrando agua para la agroindustria; el Puente Industrial y ruta Piedemonte sobre los humedales en la desembocadura del río Biobío: Los Batros, Junquillar y Maule; el megapuerto-plataforma logística sobre el humedal Rocuant-Andalién y el insostenible Plan Regulador Metropolitano de Concepción; la vía ribera norte del Lago Villarrica; la circunvalación sobre el Humedal Angachilla en Valdivia; el nudo vial en el Humedal Tres Puentes en Punta Arenas. Todos estos enmarcados dentro de la geopolítica de saqueo extractivista planificadas por los grandes consorcios multinacionales.
La evidencia científica y social sobre la importancia de los servicios ecosistémicos que aportan los humedales a la biosfera y a las sociedades es indesmentible. Actualmente, además de las iniciativas de conservación, asoma con fuerza la tendencia a la recuperación y regeneración de ecosistemas degradados, y emergen propuestas de economías ecológicas alternativas al voraz metabolismo del capitalismo y su crisis climática.
Gracias a la presión acumulada por años de lucha desde las comunidades y sociedad civil organizada, en Chile se han logrado algunos avances legales para la protección de humedales, como la Ley de Protección de Humedales Urbanos (Ley 21.202), que es aún insuficiente y por ello abogamos cambios legales profundos y una constitución ecológica.
Para consolidar los avances y dar un salto en materia de conservación de humedales, planteamos a todas las autoridades, constituyentes, y pueblos de Chile, algunas demandas imprescindibles para una política de valoración, protección, conservación y restauración de humedales adecuada a la emergencia ecológica que vivimos:
Suspensión inmediata de todos los proyectos inmobiliarios, mineros y de infraestructura sobre humedales hasta la plena puesta en marcha de la Ley de Humedales Urbanos, del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y de la nueva Constitución.
Reconocimiento de los derechos de la Naturaleza, entre ellos el derecho de los humedales a existir, y el buen vivir como guía orientadora de la convivencia social y con la naturaleza.
Pluri-nacionalización del agua y su reconocimiento como derecho humano, así como inalienable bien común de la Naturaleza.
Establecimiento de una gobernanza ambiental y ordenamiento territorial por cuencas, que reconozca a los humedales como parte integral de ellas y valide la participación vinculante y la soberanía de las comunidades.
Avanzar en la Ley General de Humedales actualmente en el Congreso y en el urgente cambio en la legislación y políticas de planificación urbana, vivienda y obras públicas.
Reconocimiento de los pueblos originarios como guardianes ancestrales del medio ambiente y protectores de los humedales y sus territorios.
Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/chile-red-por-la-defensa-de-los-humedales-denuncia-al-estado-por-destruccion-medioambiental/
Comparte este contenido:

Chile: Pueblos Mapuche Y Chileno Coinciden En Que El Estado Es El Responsable De La Violencia Y La Muerte

Pueblos Mapuche Y Chileno Coinciden En Que El Estado Es El Responsable De La Violencia Y La Muerte

Madre de mapuche asesinado Camilo Catrillanca, y madre de policía ultimado en extrañas circunstancias aún investigadas, culpan al Estado de las muertes de sus hijos y exigen justicia

El 18 de enero de 2020 se derribó otro mito racista: el mapuche no está en contra de los chilenos que también son oprimidos/as por el Estado y el sistema económico capitalista, no están en contra de la población mestiza. Teresa Marín y Carmen Gloria Balcázar han dejado claro, antes, siempre y ahora, que el responsable de la violencia, la represión y la muerte es el Estado.

El gobierno ha dado escuetas declaraciones sobre los hechos de violencia acaecidos en territorio ancestral mapuche; los medios oficiales han realizado una mañosa cobertura; y desde la PDI y su director Héctor Espinosa, se ha guardado un extraño silencio.

Marcelo Catrillanca, padre del ultimado joven mapuche Camilo, saludó a la familia del PDI baleado: “Nosotros queremos decirle bienvenidos a la comunidad de Temucuicui, porque a pesar del dolor que ustedes tienen y nosotros podamos tener como familia, la causa es una sola. El sistema, el Estado nos quiere asesinar, por lo tanto yo quiero felicitarlo a usted por la valentía que ha tenido y por la forma de decirle al Estado de  quién ha asesinado a su familiar. Nosotros no. Por qué tienen que traer gente de allá, involucrarlos y decir ‘allí fue’. No compañero, nosotros somos mapuche, somos limpios, tenemos nuestros corazones, pero el sistema nos quiere engañar, nos quiere asesinar, así que bienvenido a la comunidad de Temucuicui y mucha fuerza para que pueda conseguir justicia para su hermano”.

Por su parte, comunidades mapuche y la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, señalaron que, «Estamos frente a una nueva operación de inteligencia política que pretende abrir un escenario distinto en el Wallmapu, caracterizado, en potencia, por imponer artificialmente la realidad del narcotráfico. Así, por una parte, se intenta mostrar a parte del movimiento mapuche como una expresión corrupta y desviada de los principios mapuche de lucha, valores legados de nuestros futakeche kuifi yem, y, por otro, que busca profundizar una campaña mediática para justificar la efectividad del Estado con respecto al desmantelamiento de redes criminales. Ciertamente una operación de inteligencia que surge por la presión del empresariado comprometido en las zonas de conflicto, pretendiendo a toda costa enlodar nuestra justa lucha, sosteniendo el aparto coercitivo hacia quienes luchamos por la recuperación y defensa del territorio».

Este 19 de enero continúa el txawün (asamblea) donde las comunidades, autoridades y gente solidaria con la causa mapuche se encuentran debatiendo para determinar las políticas necesarias y hacer frente a la nueva embestida del Estado chileno, mediante la represión brutal de la policía militar, los tribunales, los medios de comunicación dominantes, y las nuevas estrategias del poder establecido con el fin de criminalizar y estigmatizar la lucha mapuche.

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/pueblos-mapuche-y-chileno-coinciden-en-que-el-estado-es-el-responsable-de-la-violencia-y-la-muerte/

 

 

 

Comparte este contenido:

Chile – Camila (Oveja) Meza: la joven arquitecta que protagonizó la lucha por la educación gratuita y contra la burocracia estudiantil en la USACH

Camila (Oveja) Meza: la joven arquitecta que protagonizó la lucha por la educación gratuita y contra la burocracia estudiantil en la USACH

Camila Meza va a la Convención Constitucional en la lista del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) para disputar una voz de las y los trabajadores y de los sectores que se movilizaron por las demandas de la rebelión en el distrito 12

Camilia Meza, alias Oveja, es egresada de la carrera de arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Es hija de una familia de profesoras de la zona sur de Santiago y ha residido desde hace 30 años en la comuna de Puente Alto.

El paso de Camila por la universidad fue marcado entre el trabajo de los fines de semana y sus estudios. No fue fácil, tenía que administrar su tiempo para pagar los gastos extras en el hogar. Es por esto que a principios del año 2011 comprendió la necesidad de luchar por una educación gratuita, completamente garantizada por el Estado, laica, no sexista ni heteronormativa, mientras que la Federación Estudiantil de la Usach, dirigida por Camilo Ballesteros (PC) marcaba la posición de un arancel diferenciado.

El 2011 fue un año que remeció al primer gobierno de Piñera con las luchas callejeras que protagonizó el movimiento estudiantil, pero también se destacó por las primeras denuncias al rol que tuvieron los gobiernos de la ex Concertación y a la burocracia estudiantil dirigida por la JJCC y de las juventudes de la ex Concertación. Es en este contexto cuando Camila es reconocida por sus pares como una de las y los cientos de miles estudiantes que cuestionaron a las cúpulas del Confech y que dieron continuidad a la lucha por las demandas de estudiantes y trabajadores en unidad obrero-estudiantil. Ese mismo año, Camila entra a militar al Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), apostando a la auto organización en los lugares de estudio y trabajo para un verdadero cambio social.

Hoy, Camila pone a disposición su disciplina para llevar adelante las demandas por el derecho a la vivienda y a la tierra, participando activamente en las asambleas territoriales de Puente Alto. Su misión es dar la pelea para erradicar la incidencia directa de la dictadura de Pinochet con las lógicas mercantiles y capitalistas que rigen la repartición de la tierra y acceso a la vivienda, uno de los pilares de la precarización de las condiciones de vida de trabajadores y de los sectores populares.

“No puede ser que privados y grandes inmobiliarias mantengan terrenos eriazos ociosos y viviendas sin poder habitar en un marco en donde se incrementan los índices de familias en campamentos y de hacinamiento.Creemos que estos terrenos y viviendas ociosas deberán pasar a manos de la clase trabajadora en función de sus necesidades y no del lucro”, señala Camila.

¡A darlo vuelta todo!

Este 11 de enero Camila inscribió su candidatura a la Convención Constitucional en la lista del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) para disputar una voz de las y los trabajadores y de los sectores que se movilizaron por las demandas de la rebelión en el distrito 12 (Puente Alto, La Pintana, La Florida, Pirque y San José de Maipo).

Sin embargo, desde el PTR denuncian los límites de la Convención Constitucional, la cual no podrá modificar los acuerdos internacionales y le da continuidad a la permanencia de las transnacionales, se mantienen los ⅔ el cual favorece el poder de veto para la derecha y se limita la participación a jóvenes menores de 18 años. Estos límites fueron anunciados en el Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución, votado por parlamentarios de los partidos políticos a espaldas de las movilizaciones de la revuelta de octubre de 2019. También realizan una crítica al rol de los parlamentarios del Partido Comunista y las direcciones sindicales, quienes votaron la criminal Ley de Protección al empleo.

“El rol del Partido Comunista que está a la cabeza de la CUT ha sido nefasto para poder continuar con nuestras demandas de la rebelión. No convocaron a nada más después de la huelga del 12 de noviembre del 2019, cuando era el momento de movilizar para sacar a Piñera y a los violadores de los derechos humanos. Pero, el Partido Comunista prefirió sentarse a negociar cuando el gobierno seguía atacando a los trabajadores y haciendo que la crisis económica y social la pague el pueblo”, sentencia Camila.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.cl/Camila-Oveja-Meza-la-joven-arquitecta-que-protagonizo-la-lucha-por-la-educacion-gratuita-y-contra

Comparte este contenido:

Chile: Encuentro nacional de trabajadores de la educación se propone acabar con toda la herencia de la constitución pinochetista

Encuentro nacional de trabajadores de la educación se propone acabar con toda la herencia de la constitución pinochetista

Este sábado se realizó el Encuentro Nacional de Trabajadores de la educación con más de 40 asistentes, impulsado por la agrupación Nuestra Clase y el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), en donde se discutieron las propuestas programáticas que se llevarán adelante en el proceso constituyente.

Camilo Jofré

Este sábado 9 de enero se desarrolló el encuentro nacional de trabajadores de la educación con una importante participación de más de 40 trabajadores de la educación de todo el país, donde además estuvieron invitadas docentes argentinas de la agrupación 9 de Abril e integrantes del PTS.

¿Se vendrá abajo el Chile neoliberal de los últimos 30 años?

Para comenzar se analizó la situación nacional y coyuntural que vive el país. Los ataques de estos últimos días al pueblo mapuche, que dan cuenta de la política represiva del gobierno no han cambiado en los últimos 30 años, peor aún, buscan fortalecer la agenda represiva. Ante esto ninguno de los partidos del Frente Amplio o el Partido Comunista, llamaron a solidarizar y a resistir de conjunto los ataques del gobierno.

Por otro lado, vuelven a figurar los rostros de los candidatos del régimen como Marcela Cubillos, Cristian Monckeberg o Ignacio Walker, quienes se postulan a la convención constitucional, buscando mantener la continuidad del régimen y su modelo económico. Todo esto, mientras los grandes millonarios del país aumentaron sus riquezas en el 2020, en contraste con la gran cifra de desempleados y el aumento de la precarización laboral. Volviéndose aún más compleja la situación, con la llegada de un rebrote del COVID-19.

Buscamos llevar adelante las demandas de la rebelión

El objetivo del encuentro buscaba fortalecer una propuesta programática de cara al proceso constituyente, en donde hubo 3 preguntas claves para desarrollar el debate.

En primer lugar se buscó responder el objetivo de los trabajadores de la educación para participar del proceso constituyente. Luego la discusión se centró en el programa o las demandas que deben presentar los candidatos. Finalmente se propuso un plan para llevar adelante esta campaña.

La pelea por acabar con toda la herencia de la dictadura en la educación, se vuelve aún más difícil en medio de un proceso controlado por los límites que establece la convención constitucional, es por eso que una de las discusiones que se desarrolló en un amplio sentido, fue el de retomar el camino de la movilización y fortalecer la organización de las y los trabajadores, teniendo en claro que la única forma de conquistar nuestras demandas es afectando los intereses de los grupos económicos empresariales que han mantenido el saqueo del país por décadas.

La pelea por conquistar un Sistema Nacional de Educación basado en gobiernos escolares democráticos y la preponderancia del trabajador público, el desfinanciar a las FFAA para potenciar la educación pública, eliminando el Sename y creando una red de hogares ligados al sistema educacional. La nacionalización del cobre y todos los recursos estratégicos para potenciar un sistema nacional de educación, basado en educación gratuita, sin subsidio alguno a los privados, no sexista e integral, fueron parte de las demandas planteadas. Como también acabar con el negocio de las AFP conquistando un sistema de reparto, solidario y controlado por los trabajadores y cotizantes. Un plan de viviendas y obras públicas, a partir de la expropiación de grupos económicos y el fin de los subsidios a las grandes inmobiliarias y empresas de construcción. La libertad absoluta e inmediata a los presos políticos de la rebelión, el juicio y castigo al gobierno de Piñera por la violación a los derechos humanos. La legalización del aborto como materia de salud sexual y reproductiva pública y de calidad, como también la educación sexual integral en todos los niveles educativos. Finalmente el derecho al ocio y el fin al desempleo, la reducción de la jornada laboral sin reducción salarial, y el reparto de las horas para que todos puedan trabajar.

Resoluciones del encuentro

Se votó conformar un comando nacional educativo desde la lista de trabajadores revolucionarios, como punto de unidad de las campañas para potenciar las candidaturas de profesores revolucionarios, y extenderlo a comandos distritales para llegar a miles con estas ideas.

Además se realizara un segundo encuentro, buscando sumar a todas y todos quienes quieran formar parte de esta fuerza que busca arrasar con todos los pilares de la dictadura, como lo es la educación de mercado.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.cl/Encuentro-nacional-de-trabajadores-de-la-educacion-se-propone-acabar-con-toda-las-herencias-de-la

Comparte este contenido:

Convención Constitucional en Chile | El Congreso aprueba escaños reservados para pueblos indígenas

Convención Constitucional en Chile | El Congreso aprueba escaños reservados para pueblos indígenas

Fue complejo. Tanto, que la idea tuvo que resolverse en comisión mixta, pero la tarde de este martes el Senado aprobó con 41 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones los 17 escaños reservados para los pueblos originarios en la convención que escribirá una propuesta de nueva Constitución.

Lo propio hizo la Cámara con anterioridad esta jornada. No obstante allí, al igual que en el Senado, los parlamentarios rechazaron otorgar un cupo para afrodescendientes.

De esta manera, el proyecto quedó en condiciones de ser promulgado a ley por el presidente Sebastián Piñera.

Este es un paso importante para las candidaturas al respecto, que deben concretarse como máximo al 11 de enero de 2021, a modo que los interesados en integrar la convención compitan en los comicios de abril del próximo año.

¿Entonces, cómo quedaron distribuidos los puestos? Serán siete para los mapuches, dos para los aymara y uno para los rapanuí, quechua, atacameños, diaguitas, collas, kawéskar, yaganes y changos.

En la sesión, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, agradeció el trabajo del Congreso y destacó que la próxima Constitución “se escribirá con letra indígena”.

En un punto de prensa tras la votación, Rubilar reiteró su alegría con la aprobación de la reforma constitucional y afirmó que esta jornada se vivió un hito histórico en el reconocimiento de los pueblos originarios.

Sumado a ello, sostuvo que este paso ayudará a “poder empezar a pagar la deuda histórica más grande que tenemos: la deuda con los pueblos indígenas”.

Tras la ministra tomó la palabra el senador Francisco Chahuán (RN), quien celebró la aprobación de la reforma, pero criticó que lo hecho hasta el momento en esta materia es insuficiente.

Por eso aseveró que le pidió a Piñera, a través de los ministros que llegaron al Congreso, que le pusiera urgencia a los proyectos que dicen relación con el reconocimiento constitucional de estos grupos, sus lenguas y sus prácticas deportivas como deportes nacionales.

Por su parte, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) se manifestó satisfecho con la aprobación de los escaños, aunque tildó la medida de tardía.

“Hemos llegado tarde. Esto se debiese haber resuelto hace mucho tiempo atrás. Llegamos a un resultado previsible (…). Yo obviamente estaba por una representación mucho más significativa (del orden de 24 escaños o más)”, dijo ante la prensa.

No obstante, explicó que cedió y votó a favor de solo 17 escaños debido a amenazas de la derecha y porque “no podía farrearse la oportunidad que la nueva Constitución ayude a saldar estas deudas”.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/12/convencion-constitucional-en-chile-el-congreso-aprueba-escanos-reservados-para-pueblos-indigenas/

Comparte este contenido:
Page 42 of 322
1 40 41 42 43 44 322