Page 48 of 322
1 46 47 48 49 50 322

Chile: «Solo un par de horas más y no la contamos»: cómo fue el rescate de un grupo de migrantes venezolanos abandonados en el desierto de Chile

«Solo un par de horas más y no la contamos»: cómo fue el rescate de un grupo de migrantes venezolanos abandonados en el desierto de Chile

«Nos dijeron que caminaríamos unas horas, que empezaríamos a caminar por la noche y al amanecer ya estaríamos […]

«Pero no sabíamos con lo que nos enfrentábamos.

«Si lo hubiéramos sabido, no nos arriesgamos. No íbamos a arriesgar la vida de nuestros hijos».

Yolanda (utilizamos un nombre falso por petición suya) pensó que quizás les esperaba lo peor a ella, su hija pequeña y otros familiares con los que se perdió en uno de los lugares más áridos del mundo.

El desierto que ocupa la frontera norte de Chile, al que los locales conocen como «la pampa», es una extensión de cerros y quebradas de tierra y roca tan inhóspito que no viven ni animales.

Pero ella y un grupo de una cuarentena de migrantes venezolanos decidieron cruzarlo tras salir de la ciudad peruana de Tacna, intentando alcanzar la ciudad de Arica, en Chile, por uno de los pasos «no habilitados» que separan ambos países.

La frontera oficial está cerrada a las personas debido a la pandemia del coronavirus.

El grupo salió el pasado viernes 11 por la noche, pensando que al amanecer estarían en Arica. Eso es lo que les dijeron los «coyotes» que les cobraron US$150 por, supuestamente, guiarlos y acompañarlos en el viaje.

Pero las cosas no salieron como imaginaban. Al amanecer, los abandonaron. Supuestamente les quedaban tres horas para llegar.

Habían salido con la comida y el agua suficiente para una noche. Y se quedaron solos en un desierto donde a las 10 de la mañana el calor puede alcanzar los 30 grados, y no hay donde resguardarse.

Migrantes en el desiertoDerechos de autor de la imagenBASTIAN IVAN MORENO
Image captionPasaron sed y hambre al no llevar provisiones suficientes.

En el grupo, además, había varios niños, incluidos al menos dos bebés.

Yolanda había salido de Venezuela unos 15 días antes, buscando reunirse con familiares que migraron a Chile antes que ella.

Su trabajo de cajera en el estado de Táchira no llegaba para mantener a todas las bocas que dependían de ella.

Recorrió miles de kilómetros en autobús hasta llegar a Tacna, una ciudad de más de 280.000 habitantes en el sur de Perú, en la que cada vez recaen más migrantes venezolanos que buscan llegar a Chile huyendo de la situación de emergencia social que vive el país.

A las complicaciones del clima y el terreno, los migrantes que cruzan por los pasos no habilitados se enfrentan también a una zona con minas que se colocaron durante el régimen de facto de Augusto Pinochet, cuenta a BBC Mundo Gerardo Espíndola, alcalde de Arica.

Espíndola recuerda casos de migrantes que han perdido extremidades al pisar uno de estos artefactos que, aunque el Estado chileno ha hecho esfuerzos por desactivar, no siempre es sencillo encontrar.

Su destino final no suele ser esta ciudad en la que casi nunca llueve, sino otros lugares de Chile.

Arica

Pero la cuarentena que sigue en vigor en el país ha causado que muchos migrantes se queden varados y tengan que sobrevivir pidiendo limosna en las calles.

«Veíamos desierto y montañas por todos lados»

La situación del grupo al quedarse solos el sábado por la mañana era ya complicada.

«Estábamos desesperados porque el agua ya se nos estaba acabando. Nos dividimos en tres grupos», le cuenta por teléfono a BBC Mundo esta mujer joven. Detrás se oye el ruido de niños jugando.

[Están ahora en una residencia sanitaria, donde fueron trasladados para ser examinados y pasar la cuarentena por el coronavirus.]

Empezaron a caminar de nuevo. En la tarde, cuando atravesaban un cerro, Yolanda sintió que no podía más.

«Me quedé a mitad de montaña, mientras mis compañeros llegaron a la cima a dejar los bolsos para poder ayudarme a subir.

«Cuando llegamos a la cima, lo que veíamos era puro desierto. Pensábamos que veríamos algo: una carretera, el mar, luces de casas.

Frontera

«Pero lo que veíamos era desierto y montañas por todos lados, todo desolado.

«Nos empezó a atacar los nervios, la desesperación, porque iba a caer la noche y nosotros ahí, sin comida. Ya no teníamos una gota de agua y nos quedaba solo una lata de atún», cuenta todavía emocionada por la experiencia.

Cuando estaba ahí, en medio del desierto, lo único en que pensaba eran sus padres, que se quedaron en Venezuela, y en la preocupación que tendrían al no tener noticias de ellos durante tanto tiempo.

El grupo se había puesto en contacto con el cuerpo de Carabineros de Chile para pedir auxilio, pero estaban en un sitio tan complicado de acceder que ni la policía ni el ejército habían logrado encontrarlos o llegar hasta ellos.

Al caer la noche, el frío se hizo «insoportable», recuerda Yolanda.

«Nos tocó quemar ropa, objetos, para poder soportar un poco el frío. Pero la fogata no duraba nada prendida. Nos arropamos entre todos. Lo que más nos preocupaba eran los niños», relata.

Al amanecer, el policía con el que estaban en contacto les dijo que los veía a lo lejos. «Estábamos como a tres montañas de donde él estaba».

«Llorando, desesperados, pidiéndole a Dios que no nos abandonara».

Sin agua ni comida

El policía les dijo que era imposible llegar donde estaban, que tenían que acercarse. Llevaban toda la tarde del sábado, la madrugada y la mañana del domingo sin probar una gota de agua y sin comer nada.

A pesar de que casi no tenían ya fuerzas, empezaron a caminar de nuevo.

«Si usted viera, esas montañas son infinitas», dice Yolanda.

Cuando llegaron al pie del último cerro, se pusieron debajo de una roca para que les diera sombra.

Motocicleta

Ya habían empezado a escuchar el rugir de las motos que serían su salvación.

Esa mañana, un grupo de motoristas de Team Tuareg, un equipo de aficionados a la aventura, había salido como cada fin de semana a hacer un recorrido por el desierto.

Antes se habían encontrado con dos otros grupos de migrantes extraviados, que les habían alertado de que había más. Los juntaron y avisaron al Ejército de la ubicación para que pudieran encontrarlos.

Se habían quedado impactados a ver a los migrantes pedir desesperadamente agua y comida, con «los labios partidos, la carita roja de los niñitos, y dos bebés», le cuenta a BBC Mundo Fuad Garrido, uno de los motoristas.

Migrantes en el desierto

«Yo estaba a punto de llorar ahí mismo, de verdad».

Tras socorrer a los primeros grupos, una parte de los motoristas salieron a buscar al que quedaba, en el sitio más complicado.

Bordearon un empinado cerro y, abajo, «en una quebrada donde nadie se podía imaginar que podían estar, ahí estaban, debajo de una piedra», recuerda Garrido.

«Los niñitos se tiraban al suelo», dice este aficionado al motociclismo, quien reconoce que ese día, cuando llegó a casa por la tarde, se desató a llorar.

«Fue muy fuerte», asegura Freddy Lovera, otro de los motoristas que participó en el rescate.

«Gracias a Dios logramos rescatar a todos, y eso es lo que importa».

Los rescatados fueron una veintena, pero los motoristas aseguran que no quedó nadie por sacar del desierto.

Nadie sabe a ciencia cierta qué paso con el resto del grupo inicial que salió de Perú. Probablemente lograron llegar, pero no hay información oficial.

Yolanda cree que el rescate fue obra divina.

«No le diría [que fue] suerte, le diría un milagro de Dios. Dios nos mandó esas personas en el momento exacto y en la hora precisa. Solo un par de horas más y nosotros de verdad no la contamos».

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54192069

Comparte este contenido:

Chile: A 47 años del asesinato de Víctor Jara por la dictadura de Pinochet

A 47 años del asesinato de Víctor Jara por la dictadura de Pinochet

Un 16 de septiembre de 1973, el cuerpo de Víctor Jara fue acribillado por los agentes de la dictadura militar. Cantautor, poeta, profesor y director teatral, militante del Partido Comunista durante la Unidad Popular. Torturado y asesinado por la Dictadura cívico-militar.

La Dictadura hizo desaparecer y asesinó a más de 40.000 trabajadores y trabajadoras, simplemente por creer en el poder de su fuerza como clase y soñar con su libertad y derecho a vivir en paz.

Han pasado 47 años, y recién en junio del 2016 se determinó al culpable de su asesinato: El ex teniente Pedro Barrientos quien fue condenado en EE.UU. sólo a indemnizar a la familia por daños y prejuicios.

El legado de su trabajo musical, hoy es una muestra el ascenso de conciencia de clase que tenían los trabajadores en la época que antecedió al Golpe. Es por eso, que su legado artístico, como el mismo lo expresaba en sus canciones, es que el arte puede ser una herramienta de denuncia.

«Yo soy un trabajador de la música, no soy un artista. El pueblo y el tiempo dirán si yo soy artista. Yo, en este momento, soy un trabajador. Y un trabajador que está ubicado con conciencia muy definida«.

Su trabajo musical y artístico se desarrolló cuando en cada fábrica, trabajo y escuela se organizaban los trabajadores y trabajadoras por terminar con el trabajo precario y tener vidas dignas. Su música nos habla de un trabajador que logró retratar a su pueblo y sus problemas dejándonos un legado musical de gran belleza y fuerza poética.

Su militancia también estuvo marcada por la concepción estratégica del Partido Comunista, que en momentos claves en la historia de Chile, impuso la ilusión de conciliación entre las clases, frente a la dictadura brutal que se avecinaba, que marco a su generación y las siguientes.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.cl/A-47-anos-del-asesinato-de-Victor-Jara-por-la-dictadura-de-Pinochet

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaime Arias: “A muchos universitarios aún les falta disciplina para la educación virtual”

Entrevista/América del sur/Colombia/17 septiembre 2020/semana.com

En diálogo con Semana Educación, el rector de la U. Central y exministro de Educación y Salud, Jaime Arias, se refirió a la situación actual de las universidades, cómo se preparan para retornar a la presencialidad y qué lecciones le deja a la academia la pandemia.

Desde esta semana cualquier universidad en Bogotá podrá pasar la solicitud a la Alcaldía para retomar las clases presenciales en el corto plazo. Pese a que las universidades colombianas definieron lineamientos claros para dictar clases en modalidad virtual y, en algunas ocasiones, semipresenciales, muchos estudiantes y docentes coinciden en que no hay nada como la clase presencial.

Para el rector de la Universidad Central, Jaime Arias, “si bien muchos estudiantes usan mucho la tecnología, en el tema de la educación aún falta mucha disciplina y por eso es vital el regreso al campus, que además tiene muchos otros valores agregados”.

En diálogo con Semana Educación, el exministro de Educación y Salud se refirió a la situación actual de las universidades, cómo se preparan para retonar a la presencialidad y qué lecciones le deja a la academia la pandemia.

¿Cuál es el balance final del semestre que terminó y que fue casi todo de forma virtual?

Jaime Arias (J.A.): Lo logramos terminar de buena forma a pesar de las dificultades. Por una coincidencia, cuando llega la pandemia nosotros nos estábamos preparando para la virtualidad, en ese momento los profesores llevaban un tiempo tomando algunos cursos, avanzando en educación remota. Cumplimos en un 95 por ciento el semestre académico, hubo algunas dificultades con las prácticas pero todo se ha ido nivelando. Otro problema fue la dificultad de conectividad o falta de equipos del 10 de estudiantes, situación que también se presenta en las instituciones privadas, se hicieron las inversiones y préstamos de equipos. En el caso de los estudiantes, pensamos que se iban a adaptar de forma más rápida a la educación virtual, hemos visto que los jóvenes son usuarios de tecnologías pero muchas veces para otros fines, en materia educativa aún falta mucha disciplina y por eso es vital el regreso al campus, que además tiene muchos otros valores agregados en la formación del estudiante.

¿Cómo inicia este segundo semestre académico?

J.A.: Se ve un avance. Esperamos regresar clases presenciales aunque no sea al 100%, las estrategias y protocolos del Ministerio los vemos con buenos ojos. Hubo países que entraron de lleno y no han tenido problema graves respecto a contagios, estamos listo para una semipresencialidad.

Una preocupación grande era la deserción, ¿finalmente cuál fue la cifra?

En estudiantes nuevos tuvimos una baja, recibimos poco más de la mitad de lo que acostumbramos. En lo que hablamos con muchos de ellos, que son la mayoría de quienes terminaron el colegio en calendario B, es que están esperando 6 meses debido a la incertidumbre que sienten, también hay razones económicas. En los que ya estaban, es decir rematrículas, el impacto final fue una caída del 10 por ciento. No obstante, esperamos que el próximo semestre haya un repunte.

¿Fracasó la virtualidad?¿Hay la misma calidad que en la educación presencial?

La educación virtual y remota requieren una gran disciplina, no es tan fácil, pero sí hay casos muy exitosos y herramientas que han tenido gran acogida. El mundo hoy está inmerso en el e-learning que puede tener todos los componentes de calidad, pero la vida universitaria es muy importante, siempre es necesario todo eso que ocurre al alrededor de esa etapa, los compañeros, los jóvenes socializan, eso es vital y es irremplazable. El ideal es que haya presencialidad pero con elementos de virtualidad.

¿Es costoso aplicar los protocolos de bioseguridad en la universidad?

Las inversiones para la alternancia no son tan grandes, alrededor de 200 millones para cumplir algunas medidas de bioseguridad. Lo más complicado es lo de los salones, garantizar la ocupación y distancia. La inversión en tecnología sí fue muy fuerte, nosotros ya lo habíamos hecho y habíamos avanzado, esta pandemia no nos ahorró un peso, como muchos se imaginan. Hubo inversiones fuertes para otorgar descuentos y becas. No olvidemos que las universidades que veníamos obteniendo acreditaciones de calidad hemos invertido, acreditar implica inversiones fuertes por varios años, contratar profesores PHD en tiempo completo.

Con la pandemia seguramente cambiará el perfil de las carreras que se requieren, ¿lo ve así?

Curiosamente en la actualidad hay ciertas profesiones que no se han impactado, la Medicina sigue y seguirá siendo fuerte, el Derecho y las Administraciones siguen siendo carreras muy elegidas. Desde hace años se dice que van a cambiar los perfiles pero los jóvenes buscan las profesiones clásicas. Con todo esta coyuntura creo que ese cambio se va a dar más rápido y vamos a notar cómo se requerirán en todas las carreras algún conocimiento en tecnología, en programación, en blockchain, quizás no de lleno pero cada perfil debe estar familiarizado. Sobre las profesiones del futuro, hemos investigado y es claro que las carreras relacionadas con el sector salud y con el cuidado de adultos mayores o con discapacidad tendrán una demanda importante. El telecuidado y la telesalud serán un área de desarrollo grande. Habrá mucha demanda de tecnólogos y técnicos con conocimientos muy específicos. En el futuro los profesionales deben tener un curriculum muy integral.

Como exministro de Educación y Salud, ¿qué opina de la reapertura de colegios que tanta polémica ha causado?

En una pandemia las incertidumbres son muy grandes, aún no conocemos mucho del coronavirus. Los gobiernos han replicado en gran medida lo ocurrido en la pandemia de 1918, cuarentenas y mascarillas, eso se uso. Este debate se debe dar con datos y lo claro es que los niños se contagian menos y no son tan propagadores como con la influenza. Cada departamento, cada ciudad, cada institución, cada familia, será la que deba decidir cómo será ese retorno seguro. Los traumas en la salud mental y aprendizaje están quedando documentadas y pueden ser irreversibles.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/a-muchos-universitarios-aun-les-falta-disciplina-para-la-educacion-virtual/202036/

Comparte este contenido:

Una de cada cinco mujeres en Chile fue víctima de violencia en el último año

Por: https://www.eleconomistaamerica.cl

El 21,7% de las chilenas mayores de 15 años dijo haber sufrido algún tipo de violencia en el último año, según los resultados divulgados este martes por la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios.

El estudio, realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior de Chile, también arroja que el 41,1% de las mujeres mayores de 15 años dijo haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Este indicador de violencia general a lo largo de una vida presentó un aumento «estadísticamente significativo», según los autores del sondeo, ya que pasó del 32,6% en 2012 al 38,2% en 2017 y de ahí al 41,4% en 2020.

Hipótesis

A modo de hipótesis, los responsables de la encuesta indicaron que esto puede deberse a que «hoy se visualizan vivencias del pasado como hechos de violencia».

«Es decir, habría un reconocimiento de haber sido víctima del cual antes no existía conciencia, y al mismo tiempo se han dejado de naturalizar actos violentos, como parte de las interacciones cotidianas», indicaron en el informe presentado.

Por contra, el indicador de los últimos 12 meses se presenta «estable» en relación al anterior levantamiento de datos, pasando de 21% en 2017 a 21,7% ahora.

«Es lamentable ver que no hemos sido capaces de mitigar o erradicar esta conducta tan dolorosa y tan terrible en nuestro país», dijo la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, tras la presentación de estos resultados.

Amendrentamientos

Dentro de quienes sufrieron violencia intrafamiliar, el 20,2% denunció haber sido violentada de forma psicológica en el último año; igual porcentaje que en el sondeo de 2017, mientras que el porcentaje de mujeres que dijo haber sufrido violencia física en los últimos 12 meses disminuyó a un 3,7% desde un 4,4%.

En contraposición, aumentó el número de mujeres que dijo ser víctima de violencia sexual intrafamiliar, pasando del 2,1% de 2017 al 2,8% este año.

De acuerdo a las encuestadas que sufrieron violencia psicológica o física e los últimos 12 meses, un 79,2% señalaron que ésta le fue proferida por una pareja o ex pareja, mientras que el 20,8% restante remite este tipo de violencia a la familia.

Inicio de la violencia

Otro punto que toma relevancia es el hecho de que el 38,2% de las encuestadas sostiene que fue víctima de al menos un episodio de violencia antes de los 14 años de edad.

En cuanto a la violencia de tipo económica, es decir, cuando se intenta controlar a la mujer a través de la entrega del dinero necesario para su manutención personal y/o de otros integrantes de la familia, así como también cuando se apropian de dinero ganado por la mujer, el 9,5% de las entrevistadas afirmó haber sido víctima de este tipo de violencia en el último año.

Asimismo, la violencia contra la mujer en espacios públicos ha sido constatada por el 17,9% de las encuestadas en el transcurso de los últimos 12 meses, significativamente mayor que el 8,1% declarado en 2017.

Este resultado «estaría evidenciando la toma de conciencia por parte de las mujeres respecto a los actos de violencia de los que han sido víctimas fuera del espectro intrafamiliar», según los autores de la encuesta.

También presentaron un aumento respecto a su anterior medición la violencia en el ámbito laboral, que pasó de y 2,2% en 2017 a 4,8% este año y en el espacio educacional: de 1% a 1,2% en esta última encuesta.

Denuncias

Los responsables del estudio mostraron su preocupación por la disminución observada en las denuncias interpuestas por violencia psicológica, física y/o sexual.

En los tres casos, la cantidad de entrevistadas que señaló haber denunciado algún acto de violencia se redujo hasta en 7,5 puntos porcentuales en comparación al año 2017.

«Uno de los datos preocupantes que nos entregó esta encuesta es una baja en las denuncias y esa baja está dada por una falta de confianza», señaló la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Así, el documento reveló que las denuncias por violencia psicológica pasó de 22,8% en 2017 a 19% este año, las denuncia por violencia física de 36,5% a 29% y las denuncia por violencia sexual de 23% a 16,3%.

De acuerdo a datos de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en lo que va de 2020 se han producido 32 feminicidios, tres suicidios feminicidas (suicidios como resultado de maltrato o intento de feminicidio) y cuatro homicidios relacionados a un feminicidio (en su totalidad eran hijos de mujeres víctimas de feminicidio).

Fuente: https://www.eleconomistaamerica.cl/sociedad-eAm-chile/noticias/10760001/09/20/Una-de-cada-cinco-mujeres-en-Chile-fue-victima-de-violencia-en-el-ultimo-ano.html

Comparte este contenido:

Más de medio millón de chilenos son analfabetos

América del sur/Chile/10 septiembre 2020/prensa-latina.cu

Un total de 516 mil 960 personas en Chile no saben leer ni escribir, indican cifras oficiales publicadas hoy con motivo del Día Internacional de la Alfabetización establecido por la ONU desde 1967.
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017, que se realiza con una periodicidad trienal, indica que en Chile el 3,7 por ciento de las mujeres mayores de 15 años son analfabetas, mientras que entre los hombres en ese rango de edad el porcentaje es de 3,5.

Como ocurre en el resto del planeta, la mayor cantidad de personas en esa condición viven en zonas rurales (el 8,6 por ciento), mientras en las áreas urbanas asciende al 3,3.

Por edades el 8,2 por ciento de los mayores de 60 años son analfabetos, seguidos por las personas entre 45 y 59 años (3,7), de 30 a 44 (1,8) y de 15 a 29 años (1,1 por ciento.

La condición económica de los chilenos es un factor determinante en el nivel de analfabetismo, que alcanza entre el 7,1 y 4,5 por ciento en los estrados más pobres, aunque los más acaudalados tampoco están exentos de esa limitación, pues según la encuesta CASEN son analfabetos entre el 1,9 y 1,1 en las capas sociales más acomodadas.

Más allá de esos porcentajes, una de las principales demandas de la población en Chile es el acceso de todos a una educación de calidad debido a las grandes diferencias existentes entre la enseñanza pública y la privada, esta última prohibitiva por sus altos precios para la mayoría de la ciudadanía.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=395014&SEO=mas-de-medio-millon-de-chilenos-son-analfabetos
Comparte este contenido:

¿Cómo se adapta la educación especial a una pandemia?

Por: Rosario Mendía.

Resolver cómo cumplir los objetivos pedagógicos y acompañar a los estudiantes a la distancia, es un nuevo desafío para la educación. Desafío que en el caso de las llamadas Escuelas Especiales, puede ser aún mayor. Estas son algunas de las herramientas que utilizan los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, para seguir desarrollando el conocimiento y las habilidades sociales, aún en tiempos de distanciamiento social.

¿Qué pasa hoy con las Escuelas Especiales? El Mineduc no las menciona y tampoco he escuchado a las Agrupaciones de Padres de niños con capacidades diferentes, que tienen a sus hijos en estos Colegios ¿Son acaso los parientes pobres de la educación chilena?

Enrique Pérez

La Educación Especial es un sistema educativo que trabaja con alumnos con distintas Necesidades Educativas Especiales (NEE). El Ministerio de Educación define a los alumnos con NEE como “aquellos/as estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que les corresponde por edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir apoyos para progresar en su aprendizaje”.

En Chile hay más de 2.000 establecimientos que imparten algún tipo de educación especial (sin considerar a los colegios tradicionales que tienen proyectos de integración). Los apoyos que ofrecen varían según la necesidad del estudiante o del grupo de estudiantes. Existen establecimientos enfocados en discapacidades intelectuales, trastornos del espectro autista, dificultades del aprendizaje y otros. Y la misma diversidad de enfoques psicopedagógicos se encuentra en la manera en que han enfrentado la educación remota. Cada establecimiento ha tomado sus propias decisiones, adaptándose a su comunidad, sus herramientas y sobre todo la situación de sus estudiantes.

El Colegio municipal y diferencial Madre Tierra, de la comuna de Lo Barnechea, recibe poco más de 120 estudiantes con discapacidad intelectual, en cualquiera de sus grados. La directora, Dayany San Martín, dice que la herramienta principal actualmente es Google Classroom. Ahí los profesores planifican las actividades para los estudiantes y los padres ingresan a la plataforma con su usuario para descargar el material o que los niños respondan las actividades en línea. Desde mayo han implementado las videollamadas, donde las profesoras hacen contacto visual con los estudiantes o se juntan con los padres para hacer reuniones rutinarias. “Mucha veces los niños no responden. Por ejemplo, en los cursos menores con espectro autista, habla solo la profesora, pero ellos se miran y entienden”, dice San Martín.

Fuera de la materia del currículo, en el colegio el fin primordial es desarrollar las habilidades sociales, lo que significa un desafío al verse limitada la interacción con los estudiantes, “para nosotros lo primero es ver cómo está la familia, cómo está la salud de nuestro estudiante y después continuamos con lo pedagógico, pero siempre en primer lugar el estado emocional y la salud de los alumnos”, explica la directora y cuenta que por eso han activado las redes sociales, donde los padres envían material de sus hijos que los profesores reúnen y publican con sentido de comunidad.

Cuando es necesario, las videollamadas se hacen de manera unipersonal, “el equipo (kinesiólogo, terapeuta y fonoaudióloga) se pone de acuerdo con los papás y hacen una videollamada, los especialistas más el hijo y la mamá, y hacen una actividad en vivo”, dice San Martín.

Lo mismo se está haciendo en la Escuela para sordos Dr. Jorge Otte Gabler, en la comuna de Maipú. Principalmente en párvulos, cuenta el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, Jesús Gahona, donde los profesores coordinan videollamadas con los padres para continuar con el aprendizaje uno a uno. “Los más pequeñitos están desarrollando, adquiriendo la lengua de señas y los papás están en proceso de entender. Ambos están aprendiendo a comunicarse en esta otra lengua, entonces el foco va por ahí”, dice el docente. Según Gahona, ese es el mayor desafío para la escuela, ya que en la etapa de adquirir esta lengua los niños comienzan a comprender el mundo a través del lenguaje.

En los cursos mayores se utilizan guías, tutoriales y clases a distancias por plataformas como Zoom y Google Classroom. También crearon una videoteca donde queda el respaldo de lo realizado, ya sea tutoriales o clases, en lenguaje de señas. Así se puede captar, reforzar y entender la materia de clases. Más que la dificultad de hacer clases a distancia, la preocupación del equipo ha sido mantener a los estudiantes “conectados y comunicados en su lengua”, que para los sordos es de primera necesidad, dice Gahona.

Un ejemplo de esto es que las primeras sesiones fueron principalmente para informar, contener y aclarar la situación que estaba ocurriendo. “Muchas veces en lo informativo te das cuenta que no está la lengua de señas presente. Entonces, nuestros estudiantes necesitaban aclarar muchas dudas de qué estaba pasando, por qué estamos encerrados y no siempre en la televisión hay un intérprete”, cuenta el profesor, que piensa que si bien su rol hoy es más difícil, también es más importante. “Hay una necesidad comunicativa muy grande porque muchas veces en las familias no todos manejan la lengua de señas. La comunicación con el mundo exterior pasa por el colegio porque es en un lenguaje distinto”, reflexiona.

En el colegio Santa Lucía para personas ciegas o de baja visión, de la Fundación Luz, el desafío es distinto; “todo el sistema remoto del mundo se basa en la visión” cuenta la directora del establecimiento, Marcela Vargas, y explica que en un principio no sabían cómo lidiar con estas plataformas y la discapacidad visual. Además, registraron que un 65% de los estudiantes no tenían acceso a internet.

Las primeras semanas repartieron los recursos del colegio entre las casas de los 70 alumnos. Computadores, máquinas braile, textos de macrotipo, ayudas ópticas, lupas y más, todo lo que tenían a su alcance lo despacharon en distintas comunas de la Región Metropolitana. Luego, consiguieron dispositivos de banda ancha móvil y al igual que las herramientas, las hicieron llegar a las casas de los niños. Así en abril comenzaron las clases para todos, principalmente vía Google Meet. De pre-kinder a quinto básico las videollamadas son de a uno o máximo dos alumnos con el o la profesora. De sexto a octavo son reuniones entre el curso que son entre 8 a 15 estudiantes. Las asignaturas son las mismas pero los horarios varían según la disponibilidad de cada niño.

El mayor desafío es en los más pequeños, por ejemplo, al enseñar a utilizar la máquina de escribir braille. “En ese caso tienes que hacer un video, un tutorial, donde la profesora tiene que transmitir cómo ella teclea el braile, dónde está cada tecla y qué hacer, paso a paso. El niño lo recibe, lo revisa, lo escucha, lo trabaja y después envía otro video a la profesora, esta vez suyo, para que ella pueda ver y retroalimente el manejo de la maquinaria”, cuenta Vargas, que explica que enseñar a un ciego sin poder guiarlo físicamente es muy difícil.

En la Escuela Especial Rompe mi Silencio, de la Asociación chilena de padres y amigos de los Autistas (ASPAUT), los profesores se comunican con los padres y son ellos quienes deben implementar el material pedagógico. Se conectan por teléfono, WhatsApp o correo electrónico, y las familias que no tienen acceso a internet pueden retirar el material en el establecimiento de la comuna de San Joaquín. Según el director, Rodrigo Hernández, lo más desafiante de la educación remota con niños con espectro autista es la intervención de la rutina. “Esto les podría generar más ansiedad porque precisamente dentro del espectro en particular uno de los elementos significativos tiene que ver con que el pensamiento es mucho más estructurado”, cuenta Hernández. Por esto los profesores se han enfocado en el manejo del nivel de estrés, angustia y ansiedad ya que la salud mental de ellos, según el director, se ha visto afectada.

El acompañamiento y seguimiento de la ayuda psicosocial es a través de los padres, quienes han aprendido técnicas como manejar el estrés y dinámicas de implementación con sus hijos, como la importancia de crear nuevas rutinas en sus casas. “Se remite información psicosocial vinculado al manejo de la situación y la transmisión de la información, al manejo del estrés, a la importancia del juego. Por otro lado, las actividades de las distintas materias, van con sus instrucciones escritas y siempre acompañado con pictogramas. Es decir, con pequeñas imágenes que les permiten a los niños comprender visualmente lo que uno le está solicitando. Por ejemplo, al reforzar el lavado de manos cada uno de los pasos va acompañado de dibujos que representan la acción”, explica Hernández. Lo que antes se explicaba con movimientos y objetos de los profesores en la sala de clases, ahora es representado con dibujos y colores en el papel.

Los docentes les han enviado saludos virtuales a los estudiantes, a través de fotografías o videos, mensajes de aliento, que ayuden a sobrellevar la situación. Pero de manera educativa, en todos los niveles, la relación es a través de los padres. “Al final es explicarle al padre y a la madre cómo es lo mejor posible de hacer determinada actividad”, dice el director y agrega que, “tal como en la escuela es imprescindible el acompañamiento de la profesora, en la casa es imprescindible el acompañamiento por parte del padre, el hermano o la hermana, porque solos no van a recibir la retroalimentación que ellos necesitan”.

Nota: En el sitio web de Educación Especial del Mineduc se encuentran disponible una documento de orientación para las escuelas especiales en contexto del covid-19. Asimismo, en el canal de YouTube del ministerio hay disponibles cápsulas educativas para estudiantes sordos de primero a sexto básico, en distintas asignaturas.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/como-se-adapta-la-educacion-especial-a-una-pandemia/5YAJHGRMAFDORM4BC3JYCC2FS4/

Comparte este contenido:

Chile: Presidenta de la Comisión de DD.HH. exige condena ejemplar para Carabinero imputado por disparar contra Fabiola Campillai

América del Sur/Chile/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.cronicadigital.cl

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, de la Cámara, Emilia Nuyado, valoró la detención del ex Capitán de Carabineros, Patricio Maturana, por su eventual responsabilidad en el disparo de una bomba lacrimógena que impactó en el rostro de Fabiola Campillai, dejándola ciega de por vida.
A juicio de la parlamentaria, «esta detención es un avance. Es importante que al igual que en el caso de Gustavo Gática aparezcan responsable, pero creo que aún es poco para hacer justicia en este caso».
«Nadie le puede devolver la vista a Fabiola. A ella la condenaron de por vida a no poder ver a sus hijos y eso debe tener un castigo o condena ejemplar», dijo Emilia Nuyado.
En este sentido, la parlamentaria agregó que «los tribunales deben ser consecuentes y aplicar una fuerte condena para que en Chile no haya más situaciones como las vividas por Fabiola Campillai o Gustavo Gatica».
«En Chile hay cientos de personas que fueron mutiladas durante el estallido social y una parte muy pequeña ha encontrado algo de justicia. Creo que los tribunales deben avanzar más rápido. Pero sobre todo, debe existir colaboración real de Carabineros, que hasta el momento se ha dedicado a proteger a sus funcionarios. También exijo que el Ministro del Interior y el Gobierno asuman la responsabilidad que le corresponde y obliguen a las policías a colaborar», concluyó la diputada Emilia Nuyado.
Fuente e Imagen: https://www.cronicadigital.cl/2020/08/28/presidenta-de-la-comision-de-dd-hh-exige-condena-ejemplar-para-carabinero-imputado-por-disparar-contra-fabiola-campillai/
Comparte este contenido:
Page 48 of 322
1 46 47 48 49 50 322