Page 5 of 323
1 3 4 5 6 7 323

Chile: Experto propone enfrentar la violencia con una mejor educación emocional

En las emociones está lo peor y lo mejor de nuestras vidas. El miedo, la ansiedad, la angustia, el estrés, la depresión, la ira y la predisposición a la violencia. Los grandes problemas de la humanidad tienen claramente un fondo emocional, pero en ellas también están la alegría, el amor, la compasión, la solidaridad, el equilibrio, la armonía, la paz anterior, el sosiego y la felicidad.

El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), Rafael Bisquerra, efectuó en la Casa Central la conferencia inaugural del Seminario Internacional de Investigación de la Escuela de Pedagogía PUCV titulado “Escuela de hoy que se proyecta hacia el mañana”, ocasión en la que el experto se refirió a la necesidad de avanzar en pleno siglo XXI de una educación cognitiva a una emocional.

En nuestro país, este año las denuncias por violencia escolar aumentaron en un 28%, concentrándose en la Región Metropolitana con 1.837 denuncias. Entre 2020 y 2022, se registraron más de 5.934 casos graves de acoso escolar en nuestro país, según la organización Bullying sin Fronteras.

“Nos comportamos en función de nuestras emociones. Si tenemos ira, rabia, enojo, nos dan ganas de atacar. Si tenemos miedo, huimos. Nuestras emociones son la activación de nuestro comportamiento. Uno de los problemas a nivel mundial es la violencia. La regulación de la ira para la prevención de la violencia debería ser uno de los objetivos más importante de todo sistema educativo. La potenciación del bienestar emocional es otra prevención importante. Cuando uno está bien no tiene necesidad de agredir, ni atacar, de consumir drogas o realizar comportamientos de riesgo”, expresó el académico.

Bisquerra explicó que el estudio de las emociones recién comenzó a considerarse con profundidad a partir de 2005 y en 2012 se reconocieron oficialmente siete emociones: sorpresa, curiosidad, confusión, ansiedad, frustración, aburrimiento y entusiasmo.

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El catedrático se refirió al impacto que ha tenido el Chat GPT en la educación, donde a un grupo de alumnos de primer año de universidad se les ha consultado cual es la primera palabra que asocian con la lectura y la respuesta fue “aburrimiento”. Entre las emociones más recurrentes entre el estudiantado se encuentran la confusión, frustración y la ansiedad, que en un grado elevado puede llegar a un trastorno emocional. Es común que este sentimiento se incremente por exigencias académicas y en el caso de la poca tolerancia a la frustración, si esto permanece puede provocar un abandono en el aprendizaje.

Al respecto, el académico entregó una serie de recomendaciones o técnicas para enfrentar la ansiedad y el estrés, entre ellas: relajación, respiración consciente, meditación, mindfulness, música y técnicas diversas de visualización, imaginación emotiva, análisis del lenguaje interior y creencias paralizantes.

“Una opción es mejorar la autoestima, resiliencia, el control de la impulsividad y un conjunto de técnicas que constituyen una parte importante de la educación emocional. Esto es indispensable si queremos avanzar hacia un futuro mejor, pero la situación es muy crítica: o nos implicamos a fondo en la educación emocional para prevenir la ansiedad, el estrés, depresión, violencia, ideación suicida, acoso escolar o cada vez habrá más índices elevados de estas emociones”, añadió.

EXPERTOS DESTACARON SEMINARIO

La directora de la Escuela de Pedagogía PUCV, Marcela Jarpa, expresó que el seminario busca visibilizar las líneas de investigación: ecosistema de enseñanza-aprendizaje; ciudadanía, diversidad e inclusión; y liderazgo educativo, política pública y gestión institucional.

“Nuestras carreras de Educación Especial, Educación Básica y Parvularia tienen asignaturas sobre cómo abordar el manejo de las emociones con los apoderados, las familias y los estudiantes, como también en las comunidades educativas. Hemos efectuado diagnósticos preliminares de los climas en el aula en algunas escuelas rurales y urbanas, trabajamos con las comunidades para ver cómo están afrontando el impacto de la pandemia a nivel emocional sobre todo en los niños. Hemos generado mecanismos formativos para que los estudiantes en práctica puedan afrontar las diversidades que existen en el aula producto del estallido y la postpandemia, dos situaciones que han marcado la cultura socioemocional de los colegios”, expresó.

Arnaldo Canales, presidente y director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile impulsó en 2016 la ley de educación emocional que se presentó en 2019 como proyecto de ley y hoy continúa en el Parlamento.

 “La educación emocional se anticipa a la enfermedad, a los problemas de salud mental, a la ansiedad, la depresión y el estrés. Cuando uno se prepara y conoce su mundo emocional tiene más herramientas para poder lidiar con la frustración, la rabia y la ansiedad. La depresión es contraria a la expresión y muchas veces no nos enseñan a expresarnos. Si un estudiante o un profesor puede lograr que cada estudiante orbite con su mundo interno y su vinculo con otros, logra ese bienestar y encontrar un equilibrio para no afectar los climas emocionales dentro del aula”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

https://www.pucv.cl/pucv/noticias/destacadas/experto-propone-enfrentar-la-violencia-con-una-mejor-educacion-emocional

Comparte este contenido:

Chile: Reflexiones sobre sondeo de violencia escolar realizado por el magisterio

El pasado 23 de octubre el Departamento de Educación y Perfeccionamiento (DEP) del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, a cargo del Dirigente Nacional, Carlos Ojeda Murillo, entregó los resultados del Sondeo Nacional sobre Violencia Escolar realizado el último trimestre del año 2022, en el que participaron de manera voluntaria más de 4 mil docentes del país.

 

Respecto a la Consulta, articulada con profesionales del Programa Transversal de Educación (PET), de la Universidad de Chile, el profesor Marcelo Castillo Duvauchelle, Coordinador del DEP, realiza una serie de reflexiones contenidas en la siguiente columna de opinión:

 

REFLEXIONES SOBRE SONDEO DE VIOLENCIA ESCOLAR REALIZADO POR EL MAGISTERIO – Portal del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (colegiodeprofesores.cl)

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2023/11/chile-reflexiones-sobre-sondeo-de-violencia-escolar-realizado-por-el-magisterio/

Comparte este contenido:

Chile: Consagrar el financiamiento a privados en educación. Nueva Constitución y su relación con la del ’80

Por: Gabriel Muñoz

El Consejo Constitucional fue compuesto por el Partido Republicano con 23 consejeros, El PS/FA/PC tiene 16 consejeros, 11 son de Chile Seguro (ex Chile Vamos: UDI, RN, Evópoli). De él emanó un texto constitucional que continúa los pilares fundamentales de la Constitución de 1980 escrita por la Junta Militar en Dictadura pero además incluye ataques a los derechos de los trabajadores y el pueblo. ¿Qué dice el borrador sobre educación y cuál es la diferencia con la de 1980?

Constitución de 1980 y educación escolar

La Constitución de 1980 en su capítulo 3 establecía los mismos deberes y derechos constitucionales en educación: -derecho preferente de los padres y la obligación del Estado de financiar a establecimientos por estudiante, -el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos (por parte de personas, es decir, empresas), y -la educación no puede propagar tendencias políticas partidistas. El texto final del Consejo Constitucional de 2023 hasta el momento repite los mismos tres principios pero transforma en norma constitucional la subvención escolar como mecanismo de financiamiento público a proyectos empresariales privados.

Constitución republicana 2023: Elevar a rango constitucional el lucro en la educación y su mecanismos de financiamiento

En los fundamental se trata de consagrar constitucionalmente el derecho al lucro y un mecanismo para su realización. Si antes la subvención escolar a privados estaba regulada por la Ley Orgánica de Educación (actual LGE), con la Constitución de Kast y sus republicanos, ésta tendría rango constitucional.

El financiamiento por medio de subvención escolar por estudiante lo que provoca la actual segregación educacional (educación para pobres y ricos), permitiendo a su vez la creación de empresas educacionales sostenidas por personas privadas afianzando el modelo actual de lucro con fondos públicos. El deber del Estado no es con la educación pública (no es preferente el sistema educacional como sostenía la Constitución de 1925) sino con toda la red de establecimientos incluyendo los establecimientos de orientación religiosa. La educación vista desde la capacidad de elegir (consumo) del padre o tutor permite la participación de privados en ese mercado.

El derecho social de la educación es inferior al derecho de libertad de empresa. No otorga ningún rol concreto a la comunidad educativa y a los docentes y trabajadores de la educación. Tampoco el Estado se responsabiliza por las deudas contraídas entre los sostenedores y sus trabajadores. El segundo gobierno de Bachelet aprobó la ley de Servicios Locales, que aún se está implementando. Este sistema es complementario al modelo educativo de mercado vigente y el que se propone en esta nueva Constitución. La herencia de la Dictadura queda intacta a pesar de que hoy por hoy muestra claros signos de crisis grave como se vive con el cierre de 9 establecimientos públicos por desfalco municipal en la comuna de Til Til.

Del total de establecimientos en funcionamiento, 49% son particulares subvencionados, 45% son públicos –administrados por un municipio (39%) o por un servicio local de educación (5,7%)-, 5,5% corresponde a colegios particulares pagados y 0,6% a liceos de administración delegada. Esta segregación escolar seguiría profundizándose de igual manera con la Constitución de 1980.

Se aproxima el nuevo plebiscito de salida. Es importante que profesoras y profesores, trabajadores de la educación, estudiantes y comunidades educativas, asumamos una posición frente a este escenario. A continuación te dejamos un resumen de lo que contiene la nueva Constitución sobre educación que será plebiscitada el 10 de diciembre de 2023.

En fundamentos del orden constitucional:

1-. Los responsables de delitos terroristas no pueden ejercer cargos públicos, incluyendo los relacionados con la educación.

Capítulo II Derechos y Libertades fundamentales:

2-. Los padres o tutores tienen el derecho a elegir que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa, espiritual y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

  •  Sobre el «derecho a la educación»:a) La educación tiene el objetivo del pleno desarrollo de la persona en un contexto de sociedad democrática.

    b) Estado tienen el deber de fortalecer la educación.

    c) Los establecimientos deben cumplir estándares básicos y uniformes, educación parvularia es coordinada y financiada por el Estado otorgando gratuidad.

    d) La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado garantizar el financiamiento por estudiante, con la finalidad de asegurar el acceso a ellas para toda la población, a través de establecimientos estatales y privados. En el caso de la educación media, la obligatoriedad se extenderá hasta cumplir los veintiún años de edad.

    f) Estado debe crear y sostener una red nacional de establecimientos pluralistas en todos los niveles.

    g) es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación y el Estado asegura calidad.

    h) es deber del Estado y de toda la comunidad promover el desarrollo profesional y respeto por los docentes.

  •  Sobre la «libertad de enseñanza»a) las personas tienen el derecho de abrir, organizar, mantener y desarrollar establecimientos educacionales, sin otra limitación que las impuestas por el orden público y seguridad.

    b) la enseñanza estatal y la reconocida oficialmente no podrán orientarse a propagar tendencias político partidistas alguna.

    c) se reconoce el derecho y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos o pupilos, atendiendo a su interés superior.

    d) El Estado respetará la autonomía de las instituciones de educación superior, de conformidad a la ley.

    4) De las Garantías de los derechos y libertades

  •  El Estado deberá adoptar medidas adecuadas para realizar los derechos a la salud, a la vivienda, al agua y al saneamiento, a la seguridad social y a la educación, atendiendo a:f) la satisfacción a través de instituciones estatales y privadas, según corresponda.

    2. Tratándose de las prestaciones sociales (como educación) en caso de actos u omisiones ilegales donde se sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio… se puede concurrir a la Corte de Apelaciones respectiva.

https://www.laizquierdadiario.cl/Consagrar-el-financiamiento-a-privados-en-educacion-Nueva-Constitucion-y-su-relacion-con-la-del-80

Comparte este contenido:

Víctor Jara, el alma llena de banderas

Por: Oleg Yasinsky

Este 16 de septiembre de 2023 se cumplieron 50 años del asesinato del cantautor, compositor, poeta y director de teatro chileno Víctor Jara. No fue ningún «error» ni un «exceso» en medio del caos represivo después del golpe. Los que conocen el Ejército chileno entenderán que es una máquina perfecta que funciona con absoluto orden o mando vertical, sin la mínima posibilidad para realizar cualquier improvisación.

«…¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!
Llevan a cabo sus planes con precisión artera
Sin importarles nada
La sangre para ellos son medallas
La matanza es un acto de heroísmo…»,

escribía Víctor en las últimas horas de su vida desde el Estadio Chile, en el centro de Santiago, convertido por los militares en un campamento de reclusión y tortura. Él era uno de los símbolos artísticos del gobierno de la Unidad Popular, militante comunista, uno de los más talentosos directores teatrales de su generación en América Latina y el embajador cultural de Chile de Salvador Allende.

Tenía que ser uno de los primeros objetivos militares de los golpistas. Después de varios intentos de investigación de su asesinato —la más seria y efectiva fue realizada por el equipo de los periodistas del canal Chilevisión, a cargo de mi amigo Pedro Azocar—, por fin se pudo dar con los autores materiales y varios de ellos terminaron presos casi medio siglo después. Pero todavía no sabemos los nombres de los autores intelectuales ni los detalles del mecanismo de muerte que fluía en aquellos trágicos tiempos, entre Pinochet y los verdugos con uniforme en los centros de tortura y exterminio que funcionaban por todo el país.

El Ejército chileno sigue manteniendo sus macabros secretos y los asesinos siguen muriendo de viejos orgullosos de su «misión» cumplida. A cambio, la generación que en aquellos tiempos cumplía servicio militar continúa alcoholizándose y con graves trastornos sicológicos.
El asesinato de Víctor Jara, al igual que el saqueo del museo de Bagdad bajo la vigilancia de los militares norteamericanos o la destrucción de los monumentos y libros soviéticos por los nazis ucranianos, fue un operativo militar dirigido contra el corazón del enemigo: su cultura.

En 1970, después del asesinato en una manifestación del joven comunista chileno Miguel Ángel Aguilera, Víctor escribió una de sus más tremendas canciones; ‘El alma llena de banderas’ decía:

«Ahí, debajo de la tierra
No estás dormido, hermano, compañero
Tu corazón oye brotar la primavera
Que, como tú, soplando irán los vientos».

Mucho se habló de la profecía de varios de sus textos (‘Soldado, no me dispares’, etc.). No lo creo, era una lógica simplemente racional frente a la cruda realidad de una lucha a muerte, sin necesidad de adornos literarios sobre lo «místico», «los presentimientos» o los «destinos». Víctor, igual que sus compañeros del arte popular y políticamente comprometido, entendía perfectamente a qué se exponía. Fue un combatiente, no una víctima, visto desde esta perspectiva. Simplemente hasta el final cumplió con lo que cantó, igual que el presidente Allende.

Me parece muy escandaloso e increíble que lo que más impresiona a la gente sea la capacidad de los artistas o los políticos de ser consecuentes. Si lo que nos enseñaron como tan normal era cambiarse muchas veces de chaqueta cuando nos convenga, adaptar nuestros discursos «para evitar problemas», o después de escribir más de década sobre los crímenes de la dictadura en Chile, en los tiempos la Unión Soviética, después en la época de Yeltsin pedir luego entrevista a Pinochet para presentarle las disculpas públicas por criticarlo «siendo joven e influenciado por la propaganda comunista»; como lo hizo un conocido periodista ruso y luego, orgulloso, contárselo a sus lectores. Lamentablemente, no fue el único. ¿Cuántos artistas y políticos hicieron últimamente las mismas o peores cosas? En el caso de Chile al revés, muchos ex pinochetistas se arrepintieron y condenaron la dictadura porque hablar bien de Pinochet se hizo oficialmente un mal negocio. En este extraño mundo vivir y morir según lo que cantas o lo que dices parece ser lo más increíble y raro.

Hablar de Víctor Jara hoy no es solo recordar la tragedia de Chile de hace 50 años, es tocar la esencia de la gran construcción antiimperialista nacional y a la vez muy internacionalista latinoamericana del siglo pasado, una urgente búsqueda de la identidad propia y una cultura auténtica, arraigada en nuestras tierras y nuestra sangre. El arte de Víctor y el de los que como él han sido el antídoto a las modas enajenantes que nos imponen, un instrumento de profunda transformación humana:

«…Que no es guitarra de ricos
Ni cosa que se parezca
Mi canto es de los andamios
Para alcanzar las estrellas
Que el canto tiene sentido
Cuando palpita en las venas
Del que morirá cantando
Las verdades verdaderas
No las lisonjas fugaces
Ni las famas extranjeras
Si no el canto de una lonja
Hasta el fondo de la tierra…»

El mes de septiembre es primavera en Chile. Igual que las semillas de las flores del Atacama, que largos años pueden dormir bajo la arena del desierto, despertando cuando las nubes del Pacífico les traen agua, el corazón de Víctor un día escuchará brotar la primavera de Latinoamérica y del mundo. Con tantas letras, tantas notas y tantas vidas sembradas en el mapa musical del mundo, los hijos humanos del futuro descubrirán este sólido y tan necesario continente de sueños, el continente llamado Víctor Jara.

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Chile: Nuevo video: Cuando la clase trabajadora organizó la vida

Trata sobre la emergencia de los cordones industriales durante la Unidad Popular de Salvador Allende, a través de una entrevista con Mario Olivares, integrante entonces del Cordón Industrial Vicuña Mackenna y actual dirigente del Sindicato N° 2 de Viña San Pedro-Tarapacá.

A 50 años del golpe: Cuando la clase trabajadora organizó la vida, es un video producido recientemente por trabajadores del Departamento de Comunicaciones del Sindicato N° 2 de la Viña San Pedro-Tarapacá, organización asociada a la Federación de los Trabajadores de la CCU.

Trata sobre la emergencia de los cordones industriales durante la Unidad Popular de Salvador Allende, a través de una entrevista con Mario Olivares, integrante entonces del Cordón Industrial Vicuña Mackenna y actual dirigente del Sindicato N° 2 de Viña San Pedro-Tarapacá. Asimismo, se presenta una conversación con Gioconda Aguilera, activista de derechos humanos que vivió la etapa en que los propios trabajadores controlaron la producción de la Planta de Limache de la Compañía de Cervecerías Unidas, CCU.

Fuente: https://rebelion.org/nuevo-video-cuando-la-clase-trabajadora-organizo-la-vida/

Comparte este contenido:

ESCUELAS VOUCHER: ¿Qué son y cómo funcionan?

Por: Romina De Luca

¿Qué es el sistema voucher y por qué es un disparate? De su fundamentación filosófica y su aplicación en Chile y Colombia

Milei sostuvo que de llegar a la presidencia implementará en nuestro país el sistema de escuelas voucher. A decir del libertario, la lógica del mercado mejorará la calidad y la competencia hará que las escuelas “ineficientes” quiebren.

Iniciamos este episodio examinando la fundamentación filosófica de este modelo ideado por Milton Friedman. Explicamos los límites de la propuesta y su aplicación en dos países latinoamericanos. En los próximos episodios nos ocupamos del modelo nórdico y las consecuencias que este esquema tendrá sobre las condiciones de trabajo y previsionales de la docencia. Algunas de las recetas forman parte del “consenso liberal” que atraviesa también a los otros principales candidatos a la presidencia: Patricia Bullrich y Sergio Massa.

Fuente de la información: https://razonyrevolucion.org

Fotografía: Razón y revolución

Comparte este contenido:

Miles de mujeres chilenas realizan velada en La Moneda

Miles de mujeres chilenas realizan velada en La Moneda

El presidente Gabriel Boric destacó que «las mujeres de Chile, una vez más, como siempre, dándonos a todos una lección».

Miles de mujeres llegaron vestidas de negro y portando una vela, al frente del Palacio de La Moneda, en el centro de Santiago, este domingo por la noche para conmemorar a las víctimas de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet de 1973 a 1990.

El presidente Gabriel Boric emitió un mensaje en sus redes sociales en el cual destacó que «las mujeres de Chile, una vez más, como siempre, dándonos a todos una lección».

Las participantes se congregaron en la vereda de la calzada norte de La Alameda, en el marco de una convocatoria realizada por la agrupación «Mujeres por el Nunca Más».

La vigilia forma parte de «Nunca+ la democracia bombardeada» y fue convocada por más de 50 organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos.

«Esta fue una convocatoria que se hizo hace un tiempo atrás a todas las mujeres en las organizaciones feministas. Esto implica conmemorar el asesinato de mujeres, mujeres embarazadas, madres, y que, en estos 50 años no han aparecido, y que aún doloroso para Chile», comentó una de las participantes.

En el patio que se encuentra a la salida del Palacio, muchas mujeres entraron de manera oficial a La Moneda y colocaron velas en el recinto.

Por otra parte, a las afueras de dicho patio, en la vereda de la Alameda, se encontraba una gran cantidad de personas esperando para poder entrar al Palacio y participar de la ceremonia.

Desde la organización aclararon que el acto se trata de una ocasión «separatista», por lo que pidieron que los hombres no ingresen al menos al acto interior del Palacio, y que den el paso para las mujeres que vienen a participar de esta actividad.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arrendondo, participó del acto de conmemoración acompañada de la subsecretaria de la Cartera, Noela Salas.

«Lo importante de participar de las distintas actividades que se han desarrollado durante estos días, es que quienes asistimos compartimos el sentimiento común de defensa irrestricta de la memoria y de la democracia, en desmedro de los hechos de violencia que marcaron a Chile ese triste 11 de septiembre de 1973», sostuvo la ministra.

La cita de este domingo superó todas las expectativas, tanto de las organizadoras como de las participantes. Una hora y media después del inicio de la actividad, aún había mujeres haciendo la fila para colocarse en algún lugar de la escena.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/mujeres-realizan-velada-chile-20230911-0004.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 323
1 3 4 5 6 7 323