Page 66 of 323
1 64 65 66 67 68 323

Chile reporta 22.000 detenciones a tres meses de protestas

América del Sur/Chile/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Además de las 22.000 detenciones, más de 3.600 personas sufrieron lesiones, de las cuales 405 presentan traumas oculares  por los efectos de las bombas lacrimógenas empleadas por Carabineros.

A tres meses del inicio del estallido social en Chile contra el gobierno de Sebastián Piñera, se han registrado más de 22.000 detenciones, de las cuales unas 1.300 personas han sido imputadas por eventos de gravedad, y otros 3.600 chilenos han sufrido lesiones en los enfrentamientos con las fuerzas del orden, de acuerdo con cifras del Ministerio Público.

Sobre las personas imputadas pesan causas por saqueo, incendios y daños materiales, y se han declarado 33 investigaciones agrupadas que reunirían más de 1.900 causas en el contexto de manifestaciones a nivel nacional.

El presidente de la Asociación de Fiscales, Claudio Uribe, ha manifestado su preocupación por la incertidumbre sobre lo que se vendrá a partir de marzo próximo, aunque en los últimos días han disminuido los hechos graves.

INDH Chile@inddhh

[🔴 A tres meses del inicio de la crisis social en Chile] INDH entrega reporte de cifras recopiladas directamente por sus funcionarios en observaciones a manifestaciones, comisarías y centros hospitalarios, desde el jueves 17 de octubre hasta el miércoles 15 de enero de 2020.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
871 personas están hablando de esto
Por su parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de la República de Chile (INDH) ha presentado ya más de mil acciones judiciales, entre las que figuran unas 770 querellas por torturas y tratos crueles, y 158 por violencia sexual.

Asimismo, esta institución ha presentado al menos 22 recursos de amparo frente a los tribunales a lo largo de estos tres meses. Según el jefe del área jurídica del INDH, Rodrigo Bustos, las cifras expuestas, correspondientes al periodo entre octubre y enero, representan el triple de todas las acciones jurídicas presentadas por esa entidad en los últimos nueve años

Respecto a las lesiones, de las 3.600 personas que han sufrido lesiones durante las protestas, 405 presentan traumas oculares y 253 fueron heridas por los efectos de las bombas lacrimógenas empleadas por Carabineros.

Esto tiene que ver, de acuerdo con la  diputada miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Andrea Parra, con el hecho de que la nación andina carece de sistemas de inteligencia y policías modernos y eficaces, y lamentó que el Gobierno continúe apostando por iniciativas que no dan solución al fondo del problema.

Traumas oculares, un serio problema en las protestas en Chile

Los traumas oculares han sido de las lesiones más graves a las que han estado expuestos los manifestantes chilenos durante las protestas antigubernamentales. Al respecto el la Universidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital del Salvador dio cuenta de 280 casos de lesiones severas, de los cuales 54 han perdido la visión total de uno de sus ojos, y dos Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, perdieron ambos ojos.

Del total de los afectados, el 80 por ciento son hombres cuya edad promedio es de 29 años. El ex presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología y oftalmólogo de la UTO, Mauricio López, detalló además que el 75 por ciento de los casos están asociados a perdigones de goma, mientras el 15 por ciento a golpes de cartuchos de bombas lacrimógenas.

También señaló que la afluencia de casos a los centros de salud disminuyó luego de que Carabineros cesara el uso de la escopeta antidisturbios

Mientras tanto, el Ministerio de Salud ha comenzado a implementar un Programa Integral de Reparación Ocular, debido al alto número de lesionados. El plan contempla la atención médica estética y funcional gratuita para cada uno de los afectados, por el tiempo que lo requiera.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/Chile-reporta-22.000-detenciones-a-tres-meses-de-protestas-20200119-0010.html

Comparte este contenido:

Chile: Miles de chilenos marchan de negro y en silencio contra la represión

América del Sur/Chile/19-01-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Miles de personas marcharon este sábado en silencio y vestidos de negro por el centro de Santiago para denunciar la dureza con que la Policía trata de contener el mayor estallido social de la democracia chilena y para pedir la renuncia del presidente, el conservador Sebastián Piñera.

La llamada «Marcha por la represión» partió de Plaza Italia, la rotonda de la capital convertida en epicentro de la crisis, y terminó frente al Palacio de la Moneda, sede del Ejecutivo chileno, donde los asistentes levantaron el puño izquierdo mientras se tapaban un ojo con la otra mano, en homenaje a los más de 400 heridos oculares por disparos de agentes.

«Llevamos ya siete traumas oculares en 2020. La represión sigue siendo la misma del principio y es impresentable que Mario Rozas siga siendo director general de Carabineros (Policía chilena) habiendo tantas violaciones a los derechos humanos», afirmó a Efe la vocera de la organización Víctimas de Trauma Ocular, Marta Valdés.

Las protestas, que son las más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que este sábado cumplen tres meses, han dejado al menos 27 muertos. según el último reporte del autónomo Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

El estallido, que comenzó por el aumento del billete de metro y se convirtió luego en un clamor contra la desigualdad y el Gobierno, ha dejado además episodios de violencia extrema (barricadas, incendios y saqueos) y graves señalamientos contra los agentes por violaciones a los derechos humanos por parte de organismos internacionales como la ONU o Amnistía Internacional.

«No se puede gobernar con un 6 % de popularidad», agregó la activista, cuya organización presentará en los próximos días una querella contra el mandatario, que tiene el nivel de aprobación más baja de la democracia, según las últimas encuestas.

La marcha, que fue convocada por distintas organizaciones, transcurrió en silencio «en recuerdo a todos los caídos desde el 18 de octubre», explicó Valdés, aunque frente a la Moneda la multitud coreó gritos contra Piñera y entonó algunos de los temas que se han convertido en himno de las protestas como «El pueblo unido, jamás será vencido» o «El baile de los que sobran».

«No somos delincuentes, somos gente normal que estamos luchando en la calle por un país más justo. Tenemos derecho a todas las necesidades básicas, en este país está todo privatizado», lamentó la enfermera María José Rodríguez, de 35 años.

«Siento un gran orgullo de tener esta juventud tan decidida a luchar contra las injusticias», agregó a Efe el jubilado Ángel García, que portaba un cartel con el mensaje: «¡Gracias valiente juventud!».

Aunque las manifestaciones han perdido fuerza, sigue existiendo descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse, pese a las medidas sociales anunciadas por el Gobierno y al plebiscito del próximo abril sobre una nueva Constitución. EFE

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/actualidad/8771101-miles-de-chilenos-marchan-de-negro-y-en-silencio-contra-la-represion/

Comparte este contenido:

Chile: La delincuencia deja de ser prioridad

Redacción: La Tercera

Por primera vez en 30 años, la seguridad fue desplazada por otras preocupaciones, como pensiones, salud y educación. Parlamentarios aseguraron que estos cambios responden a la nueva agenda social.

Durante tres décadas la delincuencia ocupó los primeros lugares en la lista de problemas prioritarios para los chilenos, según los registros históricos de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP). Fue en el gobierno del entonces Presidente Ricardo Lagos, entre el 2000 y el 2006, cuando este ítem comenzó a escalar sostenidamente hasta transformarse en un tema central en el debate social, político e, incluso, se convirtió en el eslogan de candidatos para llegar a La Moneda.

Tal era su relevancia nacional que, en agosto de 2015, llegó a concentrar el 60% de las menciones para ser el principal foco de las autoridades, según el mismo sondeo (ver infografía).

Sin embargo, los resultados expuestos ayer revelaron un cambio de escenario.

Ricardo González, encargado del programa de Opinión Pública del CEP, dio cuenta de la relevancia que este cambio tiene para el sondeo realizado a 1.496 personas mayores de 18 años: “En 30 años de mediciones, jamás la delincuencia había estado en el quinto lugar en las prioridades del país y tampoco había alcanzado estos niveles tan bajos de importancia”.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-delincuencia-deja-prioridad/977043/
Comparte este contenido:

Chile, Colombia y Bolivia: Los temas e influenciadores que dominaron la crisis social en twitter

Redacción:  Tecnoamérica

Las protestas y revueltas sociales en América Latina han tenido una visibilidad como nunca antes gracias al rol protagónico de las redes sociales. Revise esta radiografía con los detalles de las manifestaciones desde el prisma de Twitter.

Consultados por AETecno, la Agencia de Marketing Digital, Rompecabeza, realizó un monitoreo de la conversación en Twitter en torno a tres de los principales conflictos y movilizaciones sociales en América Latina: el estallido social en Chile, las protestas en Colombia y las elecciones presidenciales en Bolivia.

A continuación, revise en detalle los principales indicadores que arrojó el comportamiento en Twitter de estos sucesos.

COLOMBIA

El peak de la conversación se registró el jueves 21 de noviembre con 108.811 menciones en el día en el que se convocó a el paro nacional más grande. Predominó en la conversación notas de prensas que informaban sobre los diferentes acontecimientos que sucedieron en las manifestaciones.

Otros temas que se registraron en la conversación fueron los siguientes:

-Videos y fotos que registran cacerolazos, marchas, muestras artísticas y diferentes protestas en varias ciudades de Colombia.

-Viralización de información sobre saqueos, videos y audios de WhatstApp que informaban sobre saqueos en sectores residenciales.

-Ivan Duque declaran toque de queda en Bogotá y ley seca en varias localidades, lo cual fue comentado y criticado por los usuarios.

-Registros audiovisual y notas de prensa sobre grupos de personas que se juntan a limpiar lo que deja las protestas. Esto debido a que las manifestación en general eran pacíficas y más culturales, de hecho entre los mismos manifestante castigaban los actos de violencia.

-Conversaciones sobre el Transmilenio, en general en tono de protesta para lograr evitar que se construya en la séptima (calle principal), Al igual que en Chile también han tenido el sistema con funcionamiento intermitente.

-Otras de las demandas que solicitan los colombianos son en relación a educación de calidad, «sacar a Duque» y protección del cuidado ambiental.

-Alto impacto por gran convocatoria de manifestantes que participaron del “coro” improvisado que entonó la canción El baile de los que sobran (imitando lo que pasó acá en Chile).

-Comentarios de molestias por aprobación de reforma tributaria y disminución del presupuesto para la educación y cultura en medio de la situación país que vive el país.

-Marcha en conmemoración a un mes de la muerte del Dilan Cruz un joven de 16 años que fue asesinado por agentes el Esmad, se reunieron muchas personas con el mensaje de «tu lucha es nuestra lucha”.

-Todos estos temas iban acompañado de algunos de los hashtags o palabras más utilizadas en la conversación, que fueron:

CHILE

Para el caso del denominado estallido social en Chile, que ha derivado en un plebiscito para una nueva constitución en 2020, el periodo de análisis comprende desde el 18 de Octubre al 31 de Diciembre del 2019. El peak de la conversación se registró el domingo 20 de octubre con 523.052 menciones.

El tema principal fue mencionado con el hashtag #renunciapiñera, liderando la conversación en torno al descontento de la población frente al gobierno, las detenciones por parte de Carabineros y militares durante las diferentes manifestaciones (registro que se realizó mayormente en videos de incendios, marchas, cacerolazos, e imágenes con frases que exponían los diferentes malestares de las sociedad).

Algunos temas que se registraron en la conversación fueron:

– Primeros mensajes fueron en torno a las evasiones en el metro y todo lo que desencadenó. Enfrentamientos entre fuerzas armadas, gente herida, sistema de transporte colapsado, incendio de diferentes estructuras, saqueos, entre otros.

-Cancelación de la Cop25 y de la APEC

– Difusión masiva de horarios y lugares de las marchas, y cacerolazos.

-Visita de la ONU y entidades defensoras de los derechos humanos para investigar hechos de violencia sistemática y tortura en diferentes lugares como la estación de metro baquedano.

– Anuncio del presidente sobre convocatoria de Consejo de Seguridad Nacional y posteriormente llamado a un acuerdo por la Nueva Constitución, durante una conferencia de prensa en la que los usuarios lo acusaron de “no haber dicho nada”.

– Mensajes de rabia y pena, y registro de manifestaciones por todas las personas que han sufrido algún tipo de lesión grave por parte de los carabineros (Gustavo Gatica que perdió la vista en ambos ojos, Fabiola Campillay que iba a su trabajo y el joven de primera línea que murió ahogado) a esto se suma el aniversario del asesinato de Camilo #Catrillanca.

– Acusación constitucional contra Chadwick también fue un tema polémico en redes sociales.

– Videos de entrevista, portadas de noticias entre otros documentos que evidencian conductas irregulares de varios entes de la política, las cuales los usuarios comparten en forma de protesta a la desigualdad y abusos de poder.

– #constitucion2020, #estonohaterminado y #lamarchamasgrandedechile. La conversación estuvo relacionada en su mayoría con registros de la
marcha más grande de Chile y el comunicado post marcha que realizó el presidente lo que desató comentarios indicando que “Esta lucha aún no ha terminado y se seguirá marchando por todas las demandas sociales”.

– Mensaje de apoyo de Mon Laferte en apoyo a chile en la alfombra roja de los Latin Grammy.

-Comentarios irónicos y de burla por la información entregada del Big Data, dónde se “culpó” a los grupos juveniles de K-pop entre a otras figuras conocidas.

-Se ha generado mucho debate de cómo se debe plantear la nueva constitución, esto ha hecho que se viralice mucha información de tipo educativa para entender cómo funciona el sistema y así tomar buenas decisiones.

BOLIVIA

Respecto a lo sucedido con las elecciones presidenciales en Bolivia. El periodo de análisis comprende del 20 de Octubre al 12 de Noviembre del 2019.

El peak de la conversación se registró el lunes 11 de noviembre con 21.248 menciones. El tema principal fue el debate por lo que ocurrió en el proceso de elecciones, lo que provocó la crítica y comentarios negativo respecto a lo ocurrido, convirtiéndose así twitter un medio para descargar todo los sentimientos y opiniones que estó provocó. Los medios de comunicación cumplieron un rol importante en entregar información sobre los diferentes acontecimientos que desencadenó el fraude electoral.

Algunos temas que se registraron en la conversación fueron:

– #FraudeElectoralBolivia fue el hashtag que se utilizó para registrar y opinar sobre las diferentes manifestaciones y enfrentamientos entre los participantes del cabildo que se convocó por los ciudadanos, donde policía gasificó a las personas que asistieron lo cual generó muchas molestias en los ciudadanos.

– Jornadas con violentos enfrentamientos y diferentes manifestaciones que bloquearon accesos a calles importante del país.

– Registros audiviosales de los cacerolazos y las diferentes formas de demostrar el descontento por el fraude electoral. El tema más controversial durante los días de análisis fue el versus entre “No hubo golpe de estado hubo fraude electoral” y lo que indican que lo que se estaba viviendo en bolivia era “un golpe de estado por dónde se le mire”.

– Polémica por tweet de Evo Morales : «Quién se esconde o escapa es un delincuente confeso. No es un perseguido político» . Esto generó una gran cantidad de retuits con mensajes irónicos y negativos respecto a sus dichos.

– Mensaje de felicidad y gratificación por noticia de nueva presidenta. El siguiente mensaje de twitter fue uno de los que más se compartió respecto al tema : “¡Qué hermoso día, amada Bolivia! Almagro diciendo literalmente «hubo fraude» y tenemos nueva Presidenta. Parece un sueño. ¡Viva la República de Bolivia! ¡Que nunca más nos gobierne un tirano! Ahora sí, queridos compatriotas: ¡¡¡¡¡VICTORIA!!!!!”

Todos estos temas iban acompañado de algunos de los hashtags o palabras más utilizadas en la conversación, que fueron:

Fuente: https://tecno.americaeconomia.com/articulos/chile-colombia-y-bolivia-los-temas-e-influenciadores-que-dominaron-la-crisis-social-en

 

Comparte este contenido:

Gabriela Mistral, poetisa extraordinaria

Gabriela Mistral, poetisa extraordinaria

Este viernes se conmemora el 63 aniversario de la muerte de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, mejor conocida como Gabriela Mistral. Su obra poética revolucionó el mundo literario y en 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura, el primer galardón para un autor latinoamericano. Hoy la recordamos con tres fragmentos de sus grandes poemas.

Amo Amor

Anda libre en el surco, bate el ala en el viento,
late vivo en el sol y se prende al pinar.
No te vale olvidarlo como al mal pensamiento:
¡le tendrás que escuchar!

Habla lengua de bronce y habla lengua de ave,
ruegos tímidos, imperativos de mar.
No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave:
¡lo tendrás que hospedar!

Gasta trazas de dueño; no le ablandan excusas.
Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar.
No te vale el decirle que albergarlo rehúsas:
¡lo tendrás que hospedar!

Tiene argucias sutiles en la réplica fina,
argumentos de sabio, pero en voz de mujer.
Ciencia humana te salva, menos ciencia divina:
¡le tendrás que creer!

Te echa venda de lino; tú la venda toleras.
Te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir.
Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras
¡que eso para en morir!

Cosas

Amo las cosas que nunca tuve
con las otras que ya no tengo.

Yo toco un agua silenciosa,
parada en pastos friolentos,
que sin un viento tiritaba
en el huerto que era mi huerto.

La miro como la miraba;
me da un extraño pensamieto,
y juego, lenta, con esa agua
como con pez o con misterio.

Besos

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

 

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/poemas-gabriela-mistral–20180407-0028.html

Comparte este contenido:

Chile – EPL2020: ¡Hacia una Constituyente feminista!

Chile – EPL2020: ¡Hacia una Constituyente feminista!

Carla Perelló y Laura Salomé Canteros

Fotos: Guadalupe Scota @guadalupe.scotta

Plan de lucha. Rave feminista debajo de una manguera para aliviar el calor. Música. Análisis político. Síntesis. Reivindicación de la memoria feminista. Lectura del levantamiento que protagoniza el pueblo en el estallido social que lleva el país desde el 18 de octubre de 2019. Lecturas sobre el proceso destituyente-constituyente y el rol de los feminismos en la coyuntura actual. Fiesta. Abrazos. Y articulación sin fronteras porque se acabe el neoliberalismo.

El II Encuentro Plurinacional de las que Luchan (EPL2020) realizado este fin de semana en la Universidad de Santiago, Chile, se vivió con la intensidad que marca la calle y de la urgencia que atraviesa hoy toda una sociedad que despertó y no planea cerrar los ojos. Con miras a la Huelga Feminista del 8 de Marzo, activistas de todos los territorios se preparan bajo una consigna: “Una mujer, una barricada” y con la premisa de que “todo proceso es sin Piñera a la cabeza”.

8M: Huelga general Feminista

El EPL2020 fue convocado por más de 20 organizaciones feministas que accionan en todo el país y sirvió para llegar a consensos de cara a este año. Se acordó la huelga productiva, reproductiva y la movilización rumbo al primer hito de esta década feminista que comienza. Entre los distintos objetivos, también se cuenta seguir construyendo una cultura política feminista y constituir así al movimiento como “una fuerza política en el país con independencia de los partidos políticos, que han administrado la precarización de la vida”. Así lo sostuvo Alondra Carrillo en la conferencia de prensa del cierre. Durante el EPL2020 hubo más de 56 talleres, 50 espacios de discusión, muestras artísticas con la participación plurinacional e intergeneracional con espacios de niñez.

Durante las jornadas de un caluroso Santiago, se discutieron: violencias machistas, educación, trabajo y seguridad social, vivienda, derechos humanos y memoria feminista, aborto, mujeres indígenas en resistencia, LGBTI+ en lucha contra el hetero cis-patriarcado, tecnologías digitales, luchas anticarcelarias, niñeces y la lucha por el ambiente, entre otros. Todos estuvieron atravesados por la discusión en torno al “acuerdo de paz” firmado por las élites políticas y el proceso constituyente abierto tras la revuelta que persiste en el país hace más de 80 días.

Se cuestionó la institucionalidad sobre la que se ha construido el Chile de los últimos 30 años: “La impunidad del pasado causa las heridas de hoy” con la idea de que “la invisibilización de la memoria feminista porque los relatos de lucha aparecen masculinizados los procesos de resistencia”. La exigencia de la renuncia del presidente Piñera, de la ministra de la Mujer, Isabel Pla; la de Educación, Marcela Cubillos, y de los responsables políticos por las violaciones a los Derechos Humanos, la liberación de lxs presxs fueron demandas al unísono en cada espacio.

Desde el espacio político de niñez se exigió la reunicia de Piñera: “les niñes no pueden estar encerradxs en la casa pensando que afuera está todo bien. Estamos mal con todo lo que está pasando”, dijeron. Se exigió la apertura de Comisiones para la verdad y justicia por los delitos contra las personas que fueron asesinadas, mutiladas y detenidas desde el levantamiento. También un pliego de demandas temáticas para la vida digna: contra la violencia patriarcal, por la memoria feminista y de Derechos Humanos, por el derecho al aborto, por educación y salud para todxs, el respeto de las mujeres indígenas en resistencia, por una internet feminista, por el derecho a migrar, por el acceso a la ciudad y la vivienda y contra las violencias dentro de las cárceles.

Aunque tampoco dejaron de marcar los disensos que existen en torno a la participación que el movimiento debe tener en el proceso constituyente, hubo acuerdos mínimos: “No se puede hacer el proceso constituyente con presos políticos y bajo este régimen del terror que impide ejercer los derechos políticos con libertad”. Así dijeron las integrantes de la Coordinadora Feminista 8M, articulación que organizó y convocó al Encuentro, desde el escenario en la presentación de la síntesis sobre el eje de discusión que giró en torno a la violencia patriarcal. Se exige una nueva Constitución plurinacional, feminista y con la participación de todxs.

La lucha feminista es sin fronteras

A diferencia del año pasado, las coordinadoras del EPL2020 se propusieron para esta ocasión trascender las fronteras e impulsar la articulación transfronteriza, lo que se llevó a cabo en el marco del Comité Internacionalista de la Coordinadora Feminista 8M. Allí, más de cien activistas de unas 60 organizaciones de más de 25 países trazaron ejes en común que afectan y que debería abarcar el movimiento. No sólo de cara a la huelga general del 8M de este año, sino con la intención de generar encuentros y estrategias en el corto, mediano y largo plazo.

“El neoliberalismo comienza y acaba en $hile”, exclamaba un lienzo en el patio Marielle Franco, en memoria de la diputada del PSOL, de Brasil. Con esa lectura común por parte de las internacionalistas y de las activistas sin fronteras se puso de relevancia la importancia del movimiento y de la revuelta actual. Javiera Vallejo, integrante de la Coordinadora 8M y del Comité leyó en las conclusiones: “Una ganada en Chile ayudaría a potenciar los distintos territorios, por lo que se enfatiza la necesidad del derrocamiento del gobierno dictatorial de Sebastián Piñera como un llamado internacional”. Allí mismo, en una declaración conjunta, se repudió el Golpe de Estado cívico eclesiástico y militar en Bolivia, el fin de la criminalización de la protesta social y del modelo capitalista extractivista y patriarcal.

Además, se creó un Comité Ejecutivo para llegar a un Encuentro Feminista Internacionalista, que podría llevarse a cabo este año en Brasil. La agenda abarca diversos aspectos que hacen a las luchas de manera interseccional, transversal, intergeneracional, con perspectiva anticolonialista, antirracista: la sistematización de un calendario feminista internacional, el mapeo de organizaciones, la articulación con formas de autodefensa feministas, intercambio y actualización de las luchas, exigir la libertad lxs presxs políticxs y armar una base de datos medios alternativos y feministas, además, de recuperar la memoria de las discusiones de otros encuentros feministas.

La intención: frenar la avanzada fundamentalista, de las derechas, la intensificación del neoliberalismo y el despojo de los territorios, en donde aparece la lucha por la recuperación de los territorios, articulada en torno contra el extractivismo y el especismo, el aborto libre, legal seguro y gratuito y la defensa de la vida. Se hace inminente organizarnos por nuestra soberanía. En Chile, las feministas se volvieron a encontrar. Porque al terror del Estado le respondemos con rabia y organización para la vida digna.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/01/chile-epl2020-hacia-una-constituyente-feminista-por-carla-perello-y-laura-salome-canteros/

Comparte este contenido:

El acceso a la Universidad aviva en Chile la protesta por el modelo educativo

Redacción:   Informe 21.com

La rebelión esta semana de los estudiantes chilenos contra la prueba de acceso a las universidades públicas y privadas intensificó la crítica al modelo educativo del país, una de las bases del estallido social.

Mediante el boicot, la filtración de exámenes y la ocupación de algunos de los centros en los que se llevó a cabo los pasados lunes y martes la llamada Prueba de Selección Universitaria (PSU), la movilización estudiantil provocó que la instancia fuese parcialmente suspendida, volviendo a poner el foco de las protestas en la educación.

El llamamiento a la revuelta contra la PSU partió de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), que considera que esta prueba segrega a los estudiantes en función del poder adquisitivo de sus familias y perpetúa un modelo educativo que califica como mercantilizado.

La directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Lorena López, explicó a Efe que en todas las PSU de los años anteriores los resultados obtenidos por los estudiantes estuvieron directamente relacionados con su posición social.

De esta manera, la PSU estaría favoreciendo que sólo ingresen en la Universidad los estudiantes de un nivel socioeconómico alto cuyas familias pueden pagar escuelas secundarias privadas de calidad o que viven en barrios acomodados o pudientes donde las escuelas públicas tienen más recursos y pueden formar mejor a los jóvenes.

«Si uno observa cuáles son los mejores rendimientos de las pruebas, estos siempre se dieron en (estudiantes que provenían de) colegios de alto nivel socioeconómico. Ahí es donde empieza a instalarse la segregación», explicó López.

El modelo educativo como problema de fondo

Por ello, la movilización de los estudiantes de secundaria no es sólo por un cambio en la PSU en sí, sino contra el sistema educativo del país.

«Hay que ir a mejorar la calidad de la educación pública de tal manera que las escuelas sean ese espacio en el que las diferencias sociales comienzan a disminuir«, defendió López.

La portavoz de Aces Aye Salgado abundó en la idea de que el problema de fondo es la educación, «que en Chile no es vista como un derecho sino como un privilegio», dijo a Efe.

«Hay educación para ricos y educación para pobres y eso se ve reflejado en la PSU. Cuando las personas tienen acceso a una educación (secundaria) mejor pueden entrar con más facilidad a la educación superior, algo que no pasa con otros colegios que no tiene recursos», explicó Salgado.

La representante de Aces señaló que se debe acometer un cambio radical en el modelo educativo creando un nuevo sistema con participación de profesores y estudiantes y avanzar hacia un sistema de acceso a la Universidad que permita que «todo aquel estudiante de secundaria que quiera entrar a la educación superior pueda hacerlo».

El boicot a la prueba

La PSU comenzó a realizarse en 2003 y consta de cuatro exámenes que se hacen en dos jornadas: Lenguaje y Comunicación; Matemáticas; Ciencias; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que agrupa a 30 universidades estatales y públicas no estatales del país, es el órgano responsable de organizar la prueba, cuya ejecución encarga a la Universidad de Chile.

El boicot de esta edición acabó con la suspensión de la PSU en 86 de los 729 locales en los que se aplicó el pasado lunes y con la suspensión al día siguiente a nivel nacional de la prueba de Historia debido a la filtración de parte del examen.

Estas situaciones afectaron a 44.226 personas que no pudieron rendir la PSU de Lenguaje y Comunicación (15 % de los inscritos para la evaluación); 37.396 en Ciencias (20 % de los inscritos) y 86.571 en Matemática (29 % del total), según el CRUCH.

En tanto, más de 202.000 postulantes se había inscrito para rendir Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que no se llevará a cabo este año por razones de «inviabilidad técnica, logística, territorial y de seguridad pública», divulgó el Consejo de Rectores.

Estudiantes amenazan con seguir boicoteando la prueba

El CRUCH sí programó para los próximos 27 y 28 de enero las pruebas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias para quienes no pudieron hacerlo esta semana por el boicot.

Sin embargo, la Aces está decidida a seguir movilizándose para impedir que tenga lugar la prueba que, en opinión de uno de sus portavoces, Víctor Chanfreau, «no puede darse nunca más» porque «atenta contra el derecho a la educación»

«Es ahora o nunca el momento de cambiar estructuralmente el modelo educativo y esta prueba de acceso a la educación superior, que sólo segrega», dijo Chanfreau esta semana a la prensa.

La PSU estaba fijada en un primer momento para los días 18 y 19 de noviembre del año pasado, pero se pospuso hasta en dos ocasiones dado el contexto social del país, inmerso desde el 18 de octubre de 2019 en un fenómeno de movilizaciones sociales contra la desigualdad.

En este marco se han reportado episodios de violencia extrema con saqueos, incendios, barricadas y destrucción de mobiliario público y al menos 27 muertos, además de centenares de denuncias por la presunta comisión de violaciones de derechos humanos por las fuerzas de seguridad al contener las manifestaciones.

Fuente: https://informe21.com/actualidad/el-acceso-a-la-universidad-aviva-en-chile-la-protesta-por-el-modelo-educativo

 

Comparte este contenido:
Page 66 of 323
1 64 65 66 67 68 323