Page 87 of 323
1 85 86 87 88 89 323

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

Chile / 21 de julio de 2019 / Autor: Ahora Noticias & Publimetro / Fuente: Nodal

Mario Aguilar por paro de profesores: “La piedra de tope ha sido la ministra”

¿Qué pasó?

En conversación con Meganoticias Plus Prime, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, confirmó que las negociaciones con la ministra de Educación siguen suspendidas, y aunque no quiso ahondar en el tema, comentó que el factor Cubillos ha sido crucial para la postergación del paro por su séptima semana.

En relación a este último punto, el timonel del gremio de profesores fue claro en señalar que “la piedra de tope ha sido la ministra que durante 4 semanas no se sentó a conversar”.

Consultado por si la solución al paro pasaba por la renuncia de la actual titular de Educación, Aguilar enfocó su respuesta en decir que lo importante era el petitorio y no tanto las personas que lo discuten. “Para nosotros este no es un gallito político”, aseveró.

“En este momento no tenemos diálogo con el Gobierno, no ha habido señales por parte de ellos, no deberíamos estar tan lejos, pero esperamos una voluntad del Gobierno a poder conversar”, agregó el profesor.

“No hay división en el gremio”

“No hay división en el gremio, hay opiniones distintas, el colega Gajardo desde el primer día que asumí en el gremio, se ha mostrado como opositor”, respondió el entrevistado, cuando se le preguntó por una presunta división al interior del gremio de profesores.

En la misma línea, el dirigente comentó que estos comentarios sobre una posible división, sólo responden a estrategias comunicacionales del Gobierno. “Esto es ‘mañosito’, es como un truco lo de la ministra, mirando hacia otros asuntos (comentarios de Gajarado), siendo que esto normal, siempre van a haber múltiples opiniones”.

Los puntos de desacuerdo

Mario Aguilar expresó que son dos puntos cruciales del petitorio, los que alejan a los profesores del cese del paro.

“Nosotros creemos que es indispensable que las asignaturas de Educación Física, Historia y Artes sean parte de la formación del común, obligatorias”, dijo.

“El otro tema importante es el tema de las educadoras de párvulo y su función, que le ofrecen $15.000 mensuales, y no $45 mil trimestrales, y además, sin reconocer su mención”, agregó el presidente del Colegio de Profesores, quien además afirmó que el pago de estos recursos, no le resultaban desmesurados.

El timonel del ente que agrupa a los docentes también adelantó en la entrevista, que este miércoles los profesores sostendrán una asamblea nacional para abordar los siguientes pasos que seguirán.

Ahora Noticias


Colegio de Profesores no descarta retomar clases a finales de julio: “Está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar”

Este lunes comenzó la séptima semana del paro nacional de los profesores, luego de que los docentes rechazaran por un estrecho margen la última propuesta del Gobierno.

El presidente del magisterio, Mario Aguilar, afirmó al respecto que “seguimos en paro, nosotros estábamos preparados para que esta opción pudiera ser la que se aprobara, tal como ocurrió, no era una cosa que no teníamos previsto y por lo tanto hay maneras de seguir y de sobre todo reimpulsar el paro después de la vuelta de clases”, según consigna Radio Cooperativa.

No obstante, el dirigente gremial aclaró que “por calendario toca retomar las clases a finales de julio, eso está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar y analizar ahora”.

Uno de los más críticos con Aguilar ha sido el diputado Diego Schalper (RN),quien ha solicitado la salida del presidente del Colegio de Profesores, debido a su falta de liderazgo.

Además, agregó que “creo que la pelota está del lado del Colegio de Profesores, porque la verdad es que cuando tu presidente dice que el acuerdo es satisfactorio y las bases no te respaldan, sería bueno que ellos se pusieran de acuerdo”.

Finalmente, hizo un llamado al Ministerio de Educación a no sentarse nuevamente a conversar con los docentes, hasta tener claro “quien es el interlocutor del Colegio de Profesores”.

Por su parte, Gonzalo Winter (Frente Amplio), hizo un llamado a respetar la decisión del magisterio y a esperar que la situación se resuelva lo antes posible.

Publimetro

Fuente de la Noticia:

Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

El difícil tránsito de Chile de la educación privada a la gratuidad

América del sur/Chile/Fuente: Semana

En los últimos cinco años, el país austral cambió su modelo de privatización y aplicó la gratuidad en la educación básica. De esta forma espera disminuir los índices de desigualdad, sin retroceder en calidad.

El sistema educativo de Chile se ha movido hacia los extremos. En el pasado fue noticia por promover la privatización de la educación básica. Así, obtuvieron los mejores resultados en las pruebas Pisa en América Latina. Hoy, dieron un gran salto: pasaron a implementar la gratuidad universal en la educación básica. ¿Qué los motivó a cambiar de opinión?

Hoy, Chile es considerado un referente en la región, especialmente por el modelo que ahora están dejando atrás. En efecto, su esquema de privatización fue implementado hace algunos años en Colombia. De acuerdo con Cecilia María Vélez, exministra de Educación y actual rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la educación de Chile mejoró precisamente por ese sistema de financiamiento que les dio prioridad a las instituciones privadas.

Uno de los programas fue conocido como copago, que consistió en invertir presupuesto público en colegios privados. Esta estrategia fue adaptada en Colombia entre 2002 y 2010. “Nosotros tomamos como referente lo que ellos hicieron con este tipo de instituciones. Es decir, giramos recursos públicos a colegios privados para que la población más vulnerable tuviera educación de calidad. Aunque todavía tenemos colegios con este modelo, ya quedan muy pocos”, recordó Vélez. Le puede interesar:

Según la exministra, este modelo funcionó en Chile porque los colegios privados tienen más autonomía. “En lo público esto no funciona porque el rector no escoge sus maestros y tampoco puede sacar al docente que no le sirve”, explicó.

Por otro lado, de acuerdo con Francisco Cajiao, exasesor del Ministerio de Educación en evaluación, también se adoptó la jornada completa, un programa que Chile implementó para extender el horario escolar a más de siete horas. La intención fue mejorar los índices de calidad. En Colombia se llamó jornada única.

Algunos estudios evidencian que este programa ha tenido un alto impacto social. Pero para la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y algunos expertos, en Colombia se aplica la jornada única sin la infraestructura requerida para atender a todos los estudiantes del país en una sola jornada y sin un currículo claro, dos ingredientes que sí existieron en Chile.

“También copiamos el sistema de evaluación de maestros. Antes hacíamos una prueba tipo Icfes para medir las competencias de los profesores, pero los chilenos establecieron un modelo más completo como el de grabar una de sus clases y contar qué hacen con los niños”, explica Cajiao.

Pero el desarrollo de programas y la inversión en instituciones privadas no fue lo único que los llevó a ser los mejores en calidad. Según Mario Waissbluth, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y fundador de Educación 2020, Chile posee ciertos ingredientes que lo favorecen. “Tenemos una historia de larga data en mayor efectividad del Estado en general, menor corrupción, mejor gobernanza? y también un crecimiento más rápido del producto interno bruto (PIB), el cual ha sido consistente por 30 años”, explica.

 

Y es que gracias a ese crecimiento de su economía, Chile es un ejemplo de inversión en educación en los últimos años. Entre 2014 y 2018, el presupuesto para el Ministerio de Educación pasó de 7,8 billones de pesos a 10,3 billones en cuatro años. Una cuantía que, según Eugenio Severín, experto en educación de este país, los ha ayudado a ampliar la jornada escolar y el número de docentes.

Impulsaron la formación de los profesores y redujeron el número de alumnos por aula, que en este momento es de 33. “Todas estas medidas han podido ser financiadas por el aumento de los recursos y explican buena parte de los resultados. No se pueden esperar efectos de primer mundo si estás invirtiendo como tercer mundo”, asegura.

Ahora, a pesar de ser la estrella de América Latina en calidad, su modelo de privatización produjo un daño colateral que solo hasta hoy están tratando de corregir con la gratuidad. Según Waissbluth, el sistema de copago, entre otras directrices de privatización, terminó estratificando completamente el sistema escolar, y generó graves problemas de desigualdad. 

“La inequidad de resultados de aprendizaje es tan grande que los chicos del quintil más pobre que están en octavo básico solo tienen niveles de aprendizaje de segundo básico. Asimismo, la segregación social de las escuelas es terrible. Hay colegios de clase alta, semialta, media alta, media media y así hasta los guetos más pobres”, explicó Waissbluth.

Por esa razón, desde 2015 el país austral puso en marcha una reforma estructural: la gratuidad universal en la educación básica. Se implementó la Ley de Inclusión Escolar que cambió la naturaleza de los colegios privados que reciben recursos públicos. Ahora ninguna de las instituciones subvencionadas por el Estado puede lucrarse. También cambiaron la forma en la que entran los estudiantes a los colegios. Actualmente, las familias deciden a qué institución desean ingresar a sus hijos y no al revés.

Para este año, se supone que los 5.950 colegios subvencionados pasarán a ser gratuitos y sin fines de lucro. Sin embargo, hasta 2017 solo 3.020 habían comenzado este proceso. 

No obstante, ya se han evidenciado algunos atrasos e inconformismos, ya que quienes administran los colegios subvencionados, por obvias razones, no están de acuerdo con la medida.

Tras ese revolcón, Chile seguirá en la mira de los expertos, especialmente cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) revele este año los resultados de la prueba Pisa, pues demostrarán si es posible o no tener un sistema de educación de calidad y a la vez equitativo.

Comparte este contenido:

Chile mantiene paro docente por séptima semana consecutiva

América del sur/Chile/18 Julio 2019/Fuente: Telesur tv

El Colegio de Profesores de Chile hizo un llamado al gremio docente de esa nación suramericana a que se mantenga en paro de actividades por séptima semana consecutiva, en reclamo por reivindicaciones salariales y mejoras laborales para los profesionales de la educación chilena.

Asimismo, el presidente del Magisterio de la Educación de Chile, Mario Aguilar, informó que el venidero miércoles, 17 de julio, se llevará a cabo una asamblea a nivel nacional para determinar las venideras acciones que tomarán para exigir sus derechos como educadores.

Aguilar aclaró que pese al arribo de la época vacacional en el territorio chileno, se mantendrán en cese de actividades, y que además organizarán actividades de calle que apoyen sus reclamos.

Luis Mesina @LuisMesina1

Muy Bien @AguilarMario el tema central es salir más fortalecidos de este movimiento, los que juegan al agotamiento son enemigos de la educación.
Lo que importa es cómo se avanza a restituir al profesorado la dignidad que se merece. @ColegioProfes

“Estando en vacaciones todo el país, como es lo que pasa técnicamente ahora, evidentemente cambia un poco el carácter de la movilización (…) En la asamblea nacional evidentemente tenemos que revisar los cursos de acción, en base a eso también tomar decisiones sobre el plan de acción que viene”, dijo.

La determinación de continuar con el paro docente viene luego que este gremio rechazara la propuesta que ofreciera el Ministerio de Educación de Chile, que no satisfizo los requerimientos del sector educativo.

Por otra parte, la titular del Ministerio de Educación, Marcela Cubillos, no ha presentado comunicación formal alguna desde su despacho, lo que acrecienta la intención de los docentes chilenos de mantenerse en huelga indefinida, hasta tanto sean escuchados.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/chile-paro-docente-septima-semana-consecutiva-20190715-0010.html

Comparte este contenido:

Docentes chilenos entran en séptima semana de paro nacional

América del Sur/ Chile/ Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve.

 

Los miles de afiliados al Colegio de Profesores de Chile inician hoy la séptima semana de uno de los paros más largos en la historia del magisterio en este país austral. Al mismo tiempo la huelga entra también en un compás de espera por el inicio de las vacaciones de invierno este lunes, por lo cual la directiva del gremio convocó a una asamblea nacional para el próximo miércoles para definir la estrategia para mitigar el desgaste lógico provocado por la prolongada protesta.

El miércoles último los docentes aprobaron por estrecha mayoría continuar el paro tras rechazar la última propuesta del Ministerio de Educación, que aunque satisfacía la mayoría de las demandas de los docentes, dejaba sin respuesta algunos puntos importantes.

Tras esa decisión, la cuestionada ministra de Educación, Marcela Cubillos, ha mantenido silencio y solo señaló que cualquier pronunciamiento está en dependencia de los resultados de la asamblea que realizarán los docentes el 17 de julio.

Analistas consideran que en realidad las autoridades están apostando al desgaste y a la presunta división provocada por los resultados de la votación en la cual la ventaja alcanzada por los partidarios de continuar la huelga fue de solo 225 votos.

Desde la dirección del Colegio de Profesores, en cambio, aseguran que mantienen la unidad del movimiento y que prevaleció el carácter democrático de la votación de las bases.

Mario Aguilar, presidente del gremio, declaró a la prensa que al entrar en vacaciones todas las escuelas ‘cambia un poco el carácter de la movilización’ y en base a eso se deben tomar decisiones sobre las acciones futuras.

El tema que definió la continuación de la huelga fue la falta de reconocimiento a la calificación profesional a los maestros de preescolar y de la enseñanza especial, aunque el ministerio ofreció un bono trimestral por 45 mil pesos chilenos, unos 65 dólares.

Esto fue rechazado por la Asociación de Educadores Diferenciales por no responder a sus reclamos y además deja fuera de ese beneficio a la mitad de esos docentes, porque exige una cantidad determinada de horas de trabajo y perfeccionamiento para recibir ese beneficio monetario.

Desde la Cámara de Diputados, el socialista Gastón Saavedra, miembro de la comisión de Educación, llamó al ministerio y al gremio a continuar las conversaciones para lograr una solución definitiva al paro, que mantiene sin clases a más de medio millón de alumnos desde el 3 de junio.

Según datos de la encuestadora Cadem de este lunes, el paro de profesores es, por amplio margen, el asunto más importante de la actualidad nacional en las últimas semanas.

Fuente de la noticia: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/docentes-chilenos-entran-en-septima-semana-de-paro-nacional/

Comparte este contenido:

La educación: gran ausente

Por: Álvaro Pezoa. 

 

Al terminar de ser escritas estas líneas existía la esperanza de que el extenso paro de profesores llegase a su fin, toda vez que los dirigentes del colegio gremial respectivo llamaron a sus asociados a deponerlo y a apropiarse de lo “conquistado” durante los casi 40 días que éste se ha prolongado. Entretanto, tras el término de las vacaciones invernales, el Instituto Nacional no ha logrado normalizar sus actividades, ataque incluido a miembros de la comisión de educación de la Cámara de Diputados y, por supuesto, encapuchados y bombas molotov. Por su parte, la autoridad ministerial del ramo desgasta sus mayores esfuerzos intentando que las aguas vuelvan a la calma. No deja de ser sintomático al respecto que el proyecto de ley más visible que, transcurridos casi 16 meses, ha concretado en la materia el actual gobierno sea “aula segura”. ¿Cuáles son los resortes de fondo que impulsan tanto daño estéril para el país, en especial para su enseñanza pública? Dinero, poder, ideología, politiquería, desadaptación social. ¿Y la educación? Ella es la gran ausente en toda esta bataola.

El pretendido debate público de educación en Chile versa desde hace ya demasiado tiempo sobre cualquier interés menos ese. Queda además la preocupante impresión de que no existen las condiciones, la voluntad ni los actores necesarios para reconducirlo hacia dimensiones esenciales. Dicho directamente, mientras los alumnos -y sus familias- se encuentran botados y literalmente se “incendia” la calle, acontece que el sistema educativo nacional (cuando logra operar) no colabora a preparar personas cultas e integrales, ni tampoco con las capacidades para desenvolverse adecuadamente en el complejo ámbito laboral que les ha comenzado a deparar la transformación digital y la denominada “cuarta revolución industrial”. Sobran estudios y análisis que comprueban este lamentable escenario, sin embargo, no prevalecen las soluciones apropiadas para revertirlo, sino otras “agendas” y motivaciones. ¿Dónde quedó la preocupación por la calidad de la educación? Esa que requiere una concepción clara y correcta sobre quién es la persona, el educando, y cómo se le ayuda a florecer desarrollando armónica e integralmente sus múltiples potencialidades. Aquella que precisa de auténticos maestros (autoridades), con vocación, talante humano, conocimientos y habilidades requeridos para formar niños y jóvenes, de paso aptos para desenvolverse en esta época de profundos cambios sociales y tecnológicos. ¿En qué momento se extravió el sentido común que indica poner el énfasis de la tarea educativa en el proceso que ocurre dentro del aula y con especial foco en las etapas iniciales de la niñez?

Si la sociedad chilena no enmienda pronto y drásticamente el rumbo predominante que lleva su sistema educacional, tendrá que atenerse a las desastrosas consecuencias que con lucidez y clarividencia previera el recordado historiador Gonzalo Vial.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/la-educacion-gran-ausente/734392/

Comparte este contenido:

Colombia: La Nacional se une a otras 7.000 universidades contra cambio climático

América del Sur/ Colombia/ 15.07.2019/ Fuente: www.eltiempo.com.

Las instituciones se comprometieron a desarrollar la educación ambiental, entre otras iniciativas.

Varios miles de universidades de todos los continentes se comprometieron a participar en la lucha contra el calentamiento global al adherirse en la ONU a un plan de acción que debería movilizar también a sus estudiantes.

Bajo el título de ‘Emergencia Climática’, unas 7.000 universidades se comprometen en una carta a alcanzar la neutralidad de carbono de aquí a 2020 o a más tardar en 2050, a movilizar más recursos para la investigación y la creación de competencias, y a desarrollar la educación ambiental.

Entre las universidades firmantes figuran las de Guadalajara (México), Nacional de Colombia, Centra de Venezuela, Granada (España), Strathmore (Kenya), Tongji (China), KEDGE Business School (Francia), Glasgow (Reino Unido), California (Estados Unidos), Zayed (Emiratos Árabes Unidos).

«Lo que enseñamos modela el futuro», subrayó Inger Andersen, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Andersen saludó la adopción del plan, presentado durante una reunión ministerial en la sede la ONU en Nueva York.

El principio de la neutralidad de carbono implica que no se emitan más gases de efecto invernadero de los que se puede absorber. «Los jóvenes están cada vez más a la vanguardia de los llamados a una mayor acción ante los desafíos climáticos y ambientales. Las iniciativas que los implican directamente en este trabajo crítico constituyen una contribución preciosa», agregó.

Los responsables de esa idea esperan sumar de aquí a fines de años a un total de 10.000 instituciones universitarias al plan.

Fuente de la noticia: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-universidades-contra-el-cambio-climatico-387012

Comparte este contenido:
Page 87 of 323
1 85 86 87 88 89 323