Page 115 of 439
1 113 114 115 116 117 439

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

España: La escuela más grande del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316946

01:00:00

La mirada de una joven refugiada sobre la educación. Muzoon Almellehan, embajadora de Unicef (VIDEO)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316922

02:00:00

Los títulos universitarios argentinos serán válidos en otros doce países

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316951

03:00:00

18 ingeniosos y sencillos trucos para facilitar la labor en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316939

04:00:00

La Fundación Vipeika gestiona e impulsa colegios en la zona más pobre de África

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316955

05:00:00

11 tendencias sobre dispositivos móviles en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316997

06:00:00

Libro: Practica y experiencia; Claves del saber pedagógico docente – PDF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316977

07:00:00

¡Gracias, Peter Tabichi!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316961

08:00:00

Infografía: éxitos y retos en el uso de las redes sociales en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317004

09:00:00

La Entrevista Educativa – Jaime Lavados -Neurociencia y educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316928

10:00:00

Libro: Aprende como Einstein (Lectura online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317010

11:00:00

Maestros ¿agentes de transformación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316982

12:00:00

ProFuturo lleva la educación digital de 8,2 millones de niños y niñas en todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316967

13:00:00

Aula Invertida – 4 Fases para Crear Videos Efectivos | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317000

14:00:00

Argentina: Ajedrez en educación infantil: ¿cómo utilizar este juego para enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316972

15:00:00

Formación, aprendizaje… con nuevas ecologías!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316985

16:00:00

Los hijos de la educación privada que administran la educación pública en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317013

17:00:00

Juan Ramírez: «En EE.UU. el dinero se va a las manos equivocadas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316988

18:00:00

Universidades de EEUU se esfuerzan sin éxito por diversificar su profesorado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317017

19:00:00

3 cuestiones incómodas sobre el cambio en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316991

20:00:00

Docencia: la lectura y las élites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317007

21:00:00

5 Cortometrajes para educar en valores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316931

22:00:00

Argentina: El precipicio del presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316994

23:00:00

Editorialmente Cuarta Temporada Programa No.3 : «Transgresión y educación siglo XVI-XIX» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316925

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: #MarchemosPorLosLíderes

Redacción:  El Espectador

Los asesinatos y amenazas contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia no paran. La situación es, desde hace tiempo, insostenible. Las últimas cifras, dadas a conocer la semana pasada por el defensor del Pueblo, Carlos Negret, son aterradoras: desde enero de 2016 hasta el reciente 30 de mayo han sido asesinados un total de 482 líderes y 982 más han sido amenazados entre abril de 2018 y abril de 2019.

En medio de este panorama desolador, y tras del asesinato de la líder María del Pilar Hurtado en el municipio de Tierralta (Córdoba), varias organizaciones, entre las que se destaca Defendamos la Paz, convocaron a la ciudadanía a movilizarse hoy en contra de estos crímenes y en defensa de la vida. El Espectador se une al clamor que pide que esta tragedia termine ya.

Como explicó Rodrigo Uprimny en su columna para este diario, “estos asesinatos y violencias contra los líderes sociales son gravísimos, no solo por el enorme sufrimiento humano que ocasionan, sino también por sus impactos antidemocráticos: cada líder que muere, sin importar si es de derecha o izquierda, es un proceso social gravemente debilitado. Los victimarios lo saben y, precisamente por eso, los matan para consolidar su dominio criminal. Nuestra democracia muere un poco cada vez que un líder social es asesinado o amenazado”.

Cada muerte de un líder social es una derrota del Gobierno (el actual, el que lo precedió, cualquiera), de la Fuerza Pública y de las entidades territoriales. Pero si la indiferencia es la respuesta, entonces habremos fracasado como sociedad. De ahí la importancia de que todos los actores de la sociedad colombiana se unan para solidarizarse con las víctimas, condenen estos crímenes y exijan a las autoridades que no queden impunes.

La marcha  tuvo el potencial de marcar un punto de inflexión en la narrativa del país sobre la barbarie que hemos naturalizado con un rechazo inequívoco a los violentos. El mensaje de la sociedad debe ser claro y fuerte.

Ya en el pasado, los colombianos han visto la importancia de tomarse las calles para rechazar de tajo la violencia. Las multitudinarias manifestaciones que se presentaron en su momento contra las Farc, por ejemplo, sirvieron para deslegitimar políticamente a la guerrilla a nivel local e internacional. Debemos repetir ese logro.

Los líderes y activistas políticos del país, en especial, deben dejar de lado cualquier tipo de oportunismo o controversias mezquinas sobre las cifras y los móviles de los crímenes, que no ayudan a enfrentar el problema. La magnitud de la tragedia es innegable y la realidad es que no podemos tolerar que haya un líder social más asesinado.

El presidente Iván Duque, quien anunció que se sumará a la marcha, debe liderar un consenso nacional que abarque a todos los sectores sociales y políticos, y reafirmar el compromiso del Estado en general y el Gobierno en particular para prevenir esos crímenes y sancionar a sus responsables. Es una situación que no da espera.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/marchemosporloslideres-articulo-872778

Comparte este contenido:

La educación en Colombia está llamada a ser pertinente

Redacción: Portafolio

Además de enfrentar los retos del acceso a la formación también se busca que en las escuelas se responda a la necesidades actuales.

De acuerdo con el informe “Aprender es más, hacer realidad el derecho a la educación en América Latina”, de la fundación Sura y la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, Reduca, en el país y la región, persisten los obstáculos para formarse.

“En el sistema educativo de la región se ven muchos casos de extra edad y hay barreras que finalmente conllevan al abandono definitivo del colegio, también vimos en el estudio que hay que centrarse en manteter un liderazgo en los procesos de enseñanza”, explicó Tatyana Orozco de La Cruz, vicepresidenta de Asuntos Corporativos del Grupo Sura.

De acuerdo con Orozco, es clave vincular a los rectores y estar alineados en una política educativa desde el inicio de la infancia, al mismo tiempo que deben encargarse de temas administrativos.

“Se deben definir estándares, perfiles y estructuras adecuadas para que el colegio tenga una buena calidad, así mismo se deben promover cambios internos en las aulas, que los alumnos también puedan ser propositivos en su procesos de formación”, dijo.

De acuerdo con el estudio, se debe buscar promover la innovación en el proceso formativo, así como en docentes y directivos.

“También se hace un llamado a las alianzas entre los sectores para realmente ofrecer un aprendizaje pertinente, para hacer la inclusión de temas de ciudadanía y preparar para la realidad actual del país y lo que se demanda”, apuntó.

LA REALIDAD NACIONAL

Entre las preocupaciones del estudio, está la diferenciación y la brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales en el país, pues la inversión social privada en educación está concentrada, sobre todo, en las zonas de influencia de las empresas y muchas de estas zonas se encuentran sobre-intervenidas por varias organizaciones, dejando de lado aquellas con necesidades importantes.

“Por otro lado, todavía existe un desconocimiento del funcionamiento y las dinámicas del sector educativo por parte de organizaciones civiles y del sector empresarial, que hace que lo que se invierte no necesariamente responda a los retos y prioridades tanto de las instituciones educativas como del país”, añade el informe.

En las zonas urbanas, cerca del 60% culmina la secundaria, mientras que en las zonas rurales esta proporción es menor al 40%.

Las brechas más grandes las tienen países como Paraguay, Colombia, Perú, Honduras, El Salvador y, en menor medida, Uruguay, Chile y República Dominicana.

Por otro lado, si se miran las desigualdades en términos de nivel socioeconómico, las brechas son aun mayores.

Según Orozco, “hay mucha pobreza en el campo y por eso los niños entre 12 y 15 años no acuden a la escuela, si bien hay esfuerzos importantes para lo rural con infraestructura adecuada y demás, no se puede caer en el error de centrar los recursos”.

La directiva también agregó que “en el ámbito rural hay insuficiencia en la infraestructura y que los conocimientos no son del interés del los estudiantes, las distancias de las sedes y el talento de los docentes”.

Para mejorar la calidad de los programas y la vida escolar de los estudiantes, hay que hacer una reconfiguración que apunta a la participación de los interesados. “Se debe incluir en la educación temas de cuarta revolución, cada vez somos más digitales y necesitamos esas competencias para la actualidad”, puntualizó.

La región tiene un avance importante en ciencias, pues Perú, Colombia y Trinidad y Tobago están entre los diez mejor calificados en este aspecto.

Fuente: https://www.portafolio.co/negocios/la-educacion-en-colombia-esta-llamada-a-ser-pertinente-531845

Comparte este contenido:

Maestros colombianos demandan un servicio de salud de calidad

América del sur/Colombia/25 Julio 2019/Fuente: Prensa Latina

Maestros del llamado Eje Cafetero colombiano, región ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, realizan un paro de 48 horas en demanda de un servicio de salud de calidad.
El magisterio del Eje Cafetero hoy está unido en un paro de 48 horas para defender su derecho a la salud y exigir un verdadero servicio médico-asistencial, informó a través de su cuenta en Twitter la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode)

Los docentes de Colombia exigimos un servicio de salud de calidad, porque para ello aportamos mensualmente, afirmaron.

En Quindío avanza la movilización en el marco del paro de 48 horas. Maestros de Caldas y Risaralda también están unidos en esta exigencia por un servicio de salud digno y con oportunidad, refiere la información divulgada.

En Dosquebradas, Risaralda, también se desarrollaron concentraciones por la defensa del derecho a la salud para los docentes y sus familias.

Maestros del norte de Caldas en el paro regional por la salud, ‘apoyando la lucha con el corazón, que es un sentir de todo el magisterio colombiano’, afirmaron.

En la protesta decenas de docentes rechazaron el mal servicio de salud y exigieron atención médica digna, oportuna y de calidad.

Hace algunas semanas, profesores de colegios públicos en Bogotá protagonizaron un paro laboral en demanda de mayores recursos para el sector y mejoras en la atención de salud a los docentes.

El gremio magisterial en Bogotá señaló que la Secretaría de Educación de la ciudad no ha respondido a una treintena de peticiones radicadas desde el pasado 28 de febrero.

Según la Asociación Distrital de Trabajadores de la Educación (ADE), abanderada de la jornada de protesta, el pliego de necesidades contempla garantías para los estudiantes en tema de matrículas, además de mayor financiación para la infraestructura escolar.

‘El servicio de salud para los docentes cada día se agrava, no hay garantías para la protección de los profesionales, necesitamos que el Gobierno dé soluciones a la crisis’, añadió el presidente de la ADE, William Agudelo.

En diferentes manifestaciones en los últimos meses la Fecode ha exigido al Gobierno mayores recursos para todos los niveles de la enseñanza pública en Colombia.

Han abogado asimismo los profesores colombianos por el derecho a la educación gratuita desde el preescolar hasta la universidad.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=292885&SEO=maestros-colombianos-demandan-un-servicio-de-salud-de-calidad
Comparte este contenido:

Colombia: La educación en Colombia está llamada a ser pertinente

De acuerdo con el informe “Aprender es más, hacer realidad el derecho a la educación en América Latina”, de la fundación Sura y la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, Reduca, en el país y la región, persisten los obstáculos para formarse.

“En el sistema educativo de la región se ven muchos casos de extra edad y hay barreras que finalmente conllevan al abandono definitivo del colegio, también vimos en el estudio que hay que centrarse en manteter un liderazgo en los procesos de enseñanza”, explicó Tatyana Orozco de La Cruz, vicepresidenta de Asuntos Corporativos del Grupo Sura.

De acuerdo con Orozco, es clave vincular a los rectores y estar alineados en una política educativa desde el inicio de la infancia, al mismo tiempo que deben encargarse de temas administrativos.

“Se deben definir estándares, perfiles y estructuras adecuadas para que el colegio tenga una buena calidad, así mismo se deben promover cambios internos en las aulas, que los alumnos también puedan ser propositivos en su procesos de formación”, dijo.

De acuerdo con el estudio, se debe buscar promover la innovación en el proceso formativo, así como en docentes y directivos.

“También se hace un llamado a las alianzas entre los sectores para realmente ofrecer un aprendizaje pertinente, para hacer la inclusión de temas de ciudadanía y preparar para la realidad actual del país y lo que se demanda”, apuntó.

LA REALIDAD NACIONAL

Entre las preocupaciones del estudio, está la diferenciación y la brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales en el país, pues la inversión social privada en educación está concentrada, sobre todo, en las zonas de influencia de las empresas y muchas de estas zonas se encuentran sobre-intervenidas por varias organizaciones, dejando de lado aquellas con necesidades importantes.

“Por otro lado, todavía existe un desconocimiento del funcionamiento y las dinámicas del sector educativo por parte de organizaciones civiles y del sector empresarial, que hace que lo que se invierte no necesariamente responda a los retos y prioridades tanto de las instituciones educativas como del país”, añade el informe.

En las zonas urbanas, cerca del 60% culmina la secundaria, mientras que en las zonas rurales esta proporción es menor al 40%.

Las brechas más grandes las tienen países como Paraguay, Colombia, Perú, Honduras, El Salvador y, en menor medida, Uruguay, Chile y República Dominicana.

Por otro lado, si se miran las desigualdades en términos de nivel socioeconómico, las brechas son aun mayores.

Según Orozco, “hay mucha pobreza en el campo y por eso los niños entre 12 y 15 años no acuden a la escuela, si bien hay esfuerzos importantes para lo rural con infraestructura adecuada y demás, no se puede caer en el error de centrar los recursos”.

La directiva también agregó que “en el ámbito rural hay insuficiencia en la infraestructura y que los conocimientos no son del interés del los estudiantes, las distancias de las sedes y el talento de los docentes”.

Para mejorar la calidad de los programas y la vida escolar de los estudiantes, hay que hacer una reconfiguración que apunta a la participación de los interesados. “Se debe incluir en la educación temas de cuarta revolución, cada vez somos más digitales y necesitamos esas competencias para la actualidad”, puntualizó.

La región tiene un avance importante en ciencias, pues Perú, Colombia y Trinidad y Tobago están entre los diez mejor calificados en este aspecto.

Fuente de la Información: https://www.portafolio.co/negocios/la-educacion-en-colombia-esta-llamada-a-ser-pertinente-531845

Comparte este contenido:

Colombia: Salud de los maestros, en crisis; realizarán paro el 23 y 24 de julio

América del Sur/Colombia/María Fernanda Ramírez Tejada/LA CRÓNICA

El paro nacional, que será el 26 de este mes, también tendrá la participación del gremio educador.

La protesta se centrará en pedir por una salud de calidad.

Ante la dura crisis de salud que viven los maestros del Quindío, el gremio de educadores saldrá a las calles a protestar de manera pacífica, los días 23 y 24 de julio. 

El presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío, Suteq, Dimas Andrés Arias, señaló que las precarias condiciones de algunos docentes fue la razón que motivó al colectivo a movilizarse.

“Todo el detalle de cómo vamos a realizar la protesta lo definiremos hoy. Lo que sí podemos confirmar es que el objetivo del paro es visibilizar la situación de los maestros y sus familias en la falta de atención, además de la negligencia por parte del Estado, a través del ministerio de Educación, quien es el responsable de exigir a la fiduprevisora que obligue a Cosmited a prestar un servicio de salud de calidad”, señaló.

En repetidas ocasiones, LA CRÓNICA ha atendido las denuncias por parte de los educadores referente a la falta de entrega de medicamentos y asignación de citas con especialistas, donde, según ellos, se las autorizan entre 3 y 4 meses después.

Posiblemente también vayamos a denunciar el tema de la infraestructura en los colegios de la ciudad, pero esta protesta estará más enfocada en la salud”.

Aseguró que muchos docentes padecen enfermedades que requieren tratamiento continuo como los son el cáncer, la diabetes y sicológicas.

Maestros quindianos se unirán al paro nacional el 26 de julio

Desde el Suteq y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, del Quindío, se tiene prevista la participación en el paro nacional liderado por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode.

Por iniciativa del colectivo Defendamos la paz, se ha convocado a toda la población a movilizarse en contra del asesinato de líderes que a diario vienen sucediendo en todo el país.

“Tanto la CUT como Fecode consideramos y conocemos la paz como un derecho fundamental de todos los colombianos. Trabajamos por su construcción desde la escuela y todos los escenarios sindicales y sociales. Estas son razones para sumarnos al grito del 26 de julio, pues participar en el mismo se convierte en una necesidad de movilización nacional de los trabajadores, maestros, estudiantes y comunidad en general, rechazando el asesinato de líderes. Solicitamos públicamente al gobierno a generar mecanismos de amparo, protección a la vida, integridad física y a que termine el régimen de violencia y de terror que comienza a instaurarse nuevamente. Los maestros y los trabajadores de Colombia influenciaremos en las calles y las plazas para defender el derecho a la vida”, dijo José Diógenes Orjuela García, presidente del comité ejecutivo de la CUT.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-salud-de-los-maestros-en-crisis-realizaran-paro-el-24-y-25-de-julio-cronica-del-quindio-nota-131713

Comparte este contenido:

Colombia: Clubes de Ciencia para educar

Redacción: El Espectador/24-07-2019

Hace cinco años la conversación entre un grupo de científicos e ingenieros colombianos, que tuvo lugar en Boston (Estados Unidos), inició un proyecto que ha permitido extender el conocimiento más allá de las fronteras, con la excusa de transformar realidades y aprender sobre ciencia y tecnología.

Se han realizado talleres en Cali, Túquerres, Pereira, Neiva, Ibagué, Manaure, Carcasí, Tumaco, Puerto Nariño, Puerto Carreño y Arauquita, entre otros. / Clubes de Ciencia Colombia
Así nació Clubes de Ciencia Colombia, una organización de jóvenes científicos activistas que quieren expandir el acceso al conocimiento, a la educación científica de calidad e inspirar a las futuras generaciones de innovadores y científicos de Colombia que se interesan en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por su sigla en inglés).

Se aprovechan aquellos meses en los que la mayoría de profesores, científicos de instituciones colombianas e investigadores en la diáspora tienen vacaciones, y así se preparan los clubes, o talleres intensivos, que tienen lugar una semana del año en varios puntos de Colombia y giran alrededor de un tema específico.

Definitivamente, las primeras etapas de preparación de los eventos, que a la fecha han sido cinco, son un ejercicio para crear conexiones, reconocer habilidades de investigación en otras personas colombianas y conectar a investigadores con preguntas similares. Clubes de Ciencia no es solamente la evidencia de lo lejos que ha llegado el talento investigador de Colombia —geográfica y metafóricamente hablando—, sino también una muestra de la diversidad y la riqueza de preguntas apasionantes que surcan sus mentes. Por eso, la creación de una red de colaboración científica y técnica se volvió una virtud y un sello de este proyecto.

Algunas de las actividades de Clubes pasados incluyeron construir junto a estudiantes (de bachillerato y universitarios) estufas artesanales para entender principios de transporte de masa y energía, cultivar y clasificar hongos recolectados en su entorno cercano, secuenciar su propio ADN para estudiar genética humana, desarrollar dispositivos de internet de las cosas para detectar inundaciones, programar videojuegos educativos y sintetizar nanopartículas en telas para aprender sobre textiles inteligentes, entre otras.

Como en el paradigma de pensamiento sistémico, esta red de colaboradores y estudiantes curiosos no es nada sin un objetivo que la gobierne, y sin personas e instituciones que contribuyan a este objetivo. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por ejemplo, le apostó a Clubes de Ciencia, y gracias a eso un grupo de jóvenes de sus Tecnoacademias se reúne cada año alrededor de un curso intensivo. Colciencias, por otro lado, integró esta estrategia en su horizonte de actividades “Ondas”, y la lleva a cabo con niñas, niños y adolescentes desde Manaure (La Guajira) a Leticia (Amazonas) y de Tumaco (Nariño) a Puerto Carreño (Vichada). Estas alianzas hacen que este proyecto pase del activismo aislado a una propuesta de país.

Esto ha sido un juego muy en serio, una manera de educar, de inspirar y contagiar el afecto por Colombia a través de la ciencia. Quienes nacieron aquí y hacen ciencia en el país como quienes se dispersaron por el mundo están entrelazados ineludiblemente por una pasión, es aquí donde los cerebros dispersos y los futuros protagonistas del escenario científico del país por fin se encuentran.

 Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/clubes-de-ciencia-para-educar-articulo-871793

Comparte este contenido:
Page 115 of 439
1 113 114 115 116 117 439