Page 353 of 437
1 351 352 353 354 355 437

Colombia: Informe sobre la nueva ECDF, decreto retroactivo y cursos de formación

América del Sur/Colombia/25 de octubre de 2016/Fuente: FECODE

A continuación un informe sobre el estado de los temas de la ECDF trabajados en la reunión de dicha comisión, en reunión del pasado 19 de octubre:

1. Decreto retroactivo al 1º de enero de 2016 para los docentes que aprobaron la ECDF.

El Viceministro de Educación, Doctor Víctor Javier Saavedra Mercado, manifiesta que el decreto de reconocimiento de los efectos fiscales de retroactividad al 1º de enero de 2016, continúa en el trámite de legalización, fue firmado por los ministros de Educación y Hacienda, y enviado a Presidencia para su respectiva firma. Fecode dejó sentada su posición en el sentido que este acápite hace parte de los compromisos incluidos en el Acta de Acuerdos firmada.

2. Decreto para la segunda cohorte de la ECDF.

El decreto correspondiente a la convocatoria de la segunda cohorte de la ECDF, está para firma de presidencia.

3. Capacitación para los docentes participantes del proceso de la ECDF y algunas situaciones con el ICETEX.

– El número de docentes habilitados para los cursos de formación son 9876, inscritos 5330, faltando a la fecha por inscribirse 4546, les reiteramos que la fecha límite para la inscripción es hasta el 14 de noviembre. Así mismo,

– Las matrículas inician el 21 de noviembre para todos los docentes.

– El Ministerio de Educación solicitará a las universidades que varíen sus calendarios e inicien la capacitación este año.

– Fecode requirió que se habilite el período de vacaciones para la formación docente y, en particular, para los educadores que hacen Maestría y los de zonas de difícil acceso, esto no niega que los demás docentes puedan iniciar, el MEN, se comprometió a realizar las gestiones con las universidades.

– Los docentes que puedan sufragar los costos preestablecidos del 0%, podrán hacerlo directamente en las universidades y con el recibo de cancelación, hacer ante el ICETEX los demás trámites.

– Los profesores deben cumplir con las estipulaciones establecidas por el ICETEX y la no concurrencia a la formación genera responsabilidades fiscales.

– El codeudor es requisito para la firma de los compromisos cuando el docente opta por la modalidad de crédito.

4. En cuanto a los maestros que no les llego el camarógrafo y a quienes reclamaron aportando la prueba en evaluación de desempeño, encuesta y autoevaluación y no les aparece valoración y/o calificación y les ratificaron la calificación inicial, notificamos al Ministerio de Educación que FECODE orientará al magisterio incurso en estas situaciones para que presenten las reclamaciones a que haya lugar, vía Acción de Tutela.

5. Para la revisión de los decretos expedidos unilateralmente por el Gobierno, se acordó convocar a la comisión técnico-jurídica para el 26 de octubre a las 3:00 p.m. en el MEN.

Fuente: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-6

Imagen: ww.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/imagenes2016/Nota4ecdf.jpg

Comparte este contenido:

Movilización ciudadana pide nunca más volver a la guerra

Por. Oto Higuita

De la incertidumbre y parálisis en que quedó Colombia tras el pírrico triunfo del No el pasado 2 de octubre, ilegitimado inmediatamente por uno de sus voceros cuando declaró a la prensa que manipularon y mintieron; se pasó a un estado de movilización y acciones directas permanentes de la ciudadanía a lo ancho y largo del país que han trasformado el ambiente político nuevamente.

Supporters of the peace deal signed between the government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) rebels gather at Bolivar Square during a march for peace in Bogota, Colombia, October 20, 2016.

Entre el 2 y el 7 de octubre el No ganó el plebiscito; se convocó a grandes movilizaciones ciudadanas en las capitales, encabezadas por estudiantes, jóvenes, víctimas y ciudadanía en general; el país conoció por confesión del jefe de campaña del No cómo se manipuló y engaño; y le fue concedido el premio nobel de Paz a Juan Manuel Santos; hechos que vistos en su conjunto permitieron pasar de un estado general de pesimismo a uno de creación y esperanza, confirmando que las crisis sociales traen consigo el embrión de lo nuevo.

No es para menos, una sociedad politizada por la fuerza de los acontecimientos políticos, independientemente que más del 60% de la población apta para votar no lo haya hecho, confirma una variable que se repite a lo largo de la historia de las luchas de los pueblos: son grupos pequeños en su origen, los que dotados de conciencia, objetivos y agenda, transforman no solo la política, sino la vida social misma de las sociedades incluyendo  la de aquellos que nunca alcanzan a asumirse como sujetos políticos del cambio.

Vivimos un momento histórico de gran creatividad, de miles de iniciativas y acciones donde el debate político sobre los Acuerdos, su importancia e implementación, trasciende los mismos y a sus protagonistas, el gobierno de Juan Manuel Santos y Las FACR-EP; porque los han asumido millones de colombianos que han entendido que este es el momento para un cambio que se sabe comenzó pero no cómo va terminar. Luchan ideas del cambio contra lo estático e inamovible en la sociedad. Lucha la esperanza democratizadora contra la tradición conservadora.

Ideas de cambio y transformación que cuentan con la gente que está en las plazas públicas, los parques, las acampadas, las movilizaciones, los foros y todo tipo de acto que reafirma la condición de actores centrales a los constituyentes primarios y soberanos que hoy participan directamente en las decisiones sobre el rumbo del país. Incluidos los cabildos abiertos y los procesos constituyentes, que sean capaces de convertirse en una potencia suficientemente creadora para convocar una Asamblea Nacional Constituyente que sirva a los intereses de los excluidos, de los sectores populares, de las víctimas y las grupos significativos de ciudadanos que reivindican sus derechos y el cambio de modelo económico que aliena, consume y destruye la vida.

La sociedad colombiana está dividida, negarlo sería inútil, por eso es momento de ganar el mayor consenso político posible entorno a los Acuerdos y el potencial de cambio que ellos encierran para que no nos hagan conejo como con el plebiscito del año 57, que fue excluyente y frentenacionalista, que pacificó el país, recuperó el orden social e impuso un pacto de clase entre liberales y conservadores para seguir gobernando a su antojo. Esta vez no va a pasar, si el constituyente primario y soberano asume su rol e impone desde las calles y la movilización un acuerdo que incluya a la ciudadanía participativa, única garantía de impedir un pacto nacional por arriba entre las dos facciones de la oligarquía que encabeza el santismo y el uribsimo.

No es como algunos han creído que los diálogos por sí mismos nos llevarían a la apertura democrática y al cambio del modelo económico y social, aboliendo la pobreza y expulsando las trasnacionales como puntos incluidos, eso es una ilusión de algunos que se atrincheran desde cómodas críticas y posiciones. De antemano cualquiera con un sentido básico de qué es la política y el poder, sabe que ninguna de las insurgencias, ni siquiera si se aliaran las tres, podrían imponerle hoy a la oligarquía y quienes los patrocinan unas condiciones que no se ganaron en la guerra. Es un asunto de factores reales de poder, correlación de fuerza. Esa es una elemental lección que deberíamos saber.

Por supuesto la alianza del santismo, la mal llamada Unidad Nacional, disputa la hegemonía del poder político en Colombia con otra fuerza que creó una alianza con los terratenientes que pretenden legalizar el despojo de tierras, con la corriente conservadora restauradora, algunas iglesias evangélicas y cristianas que manipulan desvergonzadamente la mente de millones de creyentes incautos y analfabetas políticos, con grandes empresarios y algunos peleles reaccionarios de la extrema derecha mundial.

Fuerzas noeconservadoras y restauradoras cuya agenda política parte de unas premisas que de imponerse, sería negar la posibilidad a la solución política del largo conflicto armado. ¿Qué buscan? La defensa a ultranza de un modelo de sociedad y régimen político que ha demostrado ser un fracaso en los últimos 60 años, y solo es posible sostener militarmente. Atravesarse en los acuerdos y arruinarlos. Impedir la democracia directa. Anular la participación política de los actores políticos armados, las guerrillas. Por eso quiere sacar de los acuerdos la Justicia Transicional o Justicia Especial para la paz. Y la rendición de las guerrillas, llevando a su comandancia a la cárcel.

Esa posición intransigente de la extrema derecha, añora el humo que brota del cañón del fusil. La nueva generación y la ciudadanía que está movilizándose en las calles y plazas públicas, desea ver brotar la primavera en Colombia. Son dos visiones muy distintas las que se enfrentan hoy en el país. No hay que hacerse ilusiones, mantener en alto la bandera por el cambio.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Movilizacion-ciudadana-pide-nunca-mas-volver-a-la-guerra-20161021-0002.html

Imagen: www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/08/paz-colombia1.jpg

Comparte este contenido:

‘No diría que Colombia sea discriminadora, pero hay sectores que sí’

Entrevista a: Diego Villada

Diego Villada, director del Colombia doctorado del país en Formación en Diversidad, habló del país.

La Universidad de Manizales inauguró el primer doctorado de Colombia en Formación en Diversidad, que busca fortalecer la investigación en temas como la educación en asuntos de género, que causan profundos debates en el país.

La primera cohorte de este doctorado tendrá 17 estudiantes y su duración será de seis semestres, es decir que se graduarán en 2019.

El director del programa, Diego Villada Osorio, doctor en Ciencias de la Educación, habló con EL TIEMPO sobre el papel de la academia en la construcción de paz a partir de la diversidad.

 ¿Por qué este doctorado?

La universidad ha hecho una apuesta por la inclusión y la diversidad, primero con una maestría y ahora, el doctorado. Hay que dar perspectiva de los movimientos de los últimos años en el mundo sobre las expresiones propias de los pueblos y al reconocimiento de que somos diversos.

¿A quiénes va dirigido?

A todos aquellos profesionales interesados en las manifestaciones humanas de todo orden.

Colombia habla mucho de diversidad, ¿pero entiende lo que es y lo que implica?

El país no lo ha hecho. Cuando se empieza a entender, inmediatamente aparecen las resistencias. La protesta de algunos sectores frente a las cartillas del Ministerio de Educación llevó al traste una idea de forma perversa. Otro evento lamentable fue el resultado del plebiscito. Eso muestra que este país, siendo diverso, no se reconoce así.

¿Cómo sacar de la academia el tema para que la gente lo entienda?

Ahí está la vocación del doctorado. Los programas deben lograr efectos reales sobre la sociedad. Tenemos muchas teorías muy bonitas, la mayoría foráneas. Necesitamos más propias, esa es una posibilidad. Pero también, más acciones más potentes en efectos sobre la sociedad, utilidad social del conocimiento.

¿Qué acciones?

Unas, dirigidas a las instituciones educativas, sobre la formación de los estudiantes pero también sobre las políticas. Esto también va a la comunidad, empresas, familias, iglesias –que sí que necesitan comprender esto– y permea toda la realidad.

A propósito del plebiscito, ¿cómo aporta esto a la paz?

Este doctorado intervendrá con fuerza en temas de colonialidad del pensamiento, que es creer todo lo que otro diga. Es sorprendente que muchos ciudadanos no tengan consciencia clara de por qué votaron.

Los ‘reaccionarios’ se suelen escudar en la libertad de cultos, que también implica diversidad…

Son otras voces que hay que comprender. La diversidad no es la diversidad, sino las diversidades. Esto marca un camino amplio y complejo. Es un tema de primer orden porque se nota el efecto del pensamiento religioso en el quehacer de los ciudadanos y las instituciones, eso es muy respetable, pero también hace parte de la colonialidad del pensamiento.

¿Y cómo estamos en la inclusión de los indígenas y los afros, que tanto han sufrido el conflicto?

Hace falta ahondar mucho más en esas voces silenciadas, entender otras culturas. Es un tema de primer orden. No puede ser que la marginalidad sea el común denominador.

¿Colombia es un país discriminador?

Yo no lo generalizaría. Hay sectores que sí se comportan así por principio de conservadurismo. En el fondo, lo que hay son asuntos de poder, pero también de la condición humana, como el miedo. Estamos muy cargados de miedos. Es una sociedad enferma por la guerra y las diferencias sociales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/entrevista-con-diego-villada-primer-doctorado-de-colombia-en-formacion-en-diversidad-/16729172

Comparte este contenido:

La admisión a posgrados de la Universidad Nacional

Por: Ignacio Mantilla

La naturaleza misma, los requerimientos, la demanda y la oferta de cupos para cursar estudios de posgrado hacen que tanto la convocatoria como el proceso de admisión sean sustancialmente diferentes al proceso de admisión al pregrado. En efecto, es más extensa, prácticamente se realiza durante todo el periodo académico, y se consolida con la presentación de las pruebas que son exigidas en algunas áreas.

Antes de mostrar algunas cifras de los posgrados de la Universidad Nacional, quiero destacar especialmente el interés creciente de los nuevos profesionales por realizar estudios de posgrado, principalmente programas de maestría, inmediatamente después de concluir los estudios de pregrado. Es por lo tanto común o corriente que algunos jóvenes busquen opciones de becas para continuar sus estudios, aún con preferencia sobre la búsqueda de un primer empleo, incluyendo en su búsqueda la no despreciable opción de realizar los estudios en el exterior.

En la Universidad Nacional, actualmente cerca del 20% de los estudiantes  son de posgrado. La Universidad ofrece más de 300 programas de posgrado en todos los niveles, la mayoría son maestrías de investigación. Contamos también con cerca de 60 programas de doctorado y 35 especialidades médicas.

La demanda de cupos es muy disímil, como lo muestran las cifras del proceso que acaba de concluir: se presentaron 6452 aspirantes para una oferta de 4212 cupos; sin embargo la cifra de la demanda por especialidades médicas es asombrosa: hubo 2931 médicos aspirantes a cursar una especialidad y únicamente 151 cupos disponibles. Es decir que la gran competencia por el ingreso que ya se da en el pregrado de medicina es aún mayor en el posgrado. Esta es, claramente, una de las causas por las que a muchos sólo les queda la opción de ir a especializarse en el exterior. Lo cual no justifica la obtención de engañosos diplomas que algunos pretenden convalidar como de especialistas; títulos que han sido motivo de debate recientemente.

Pero, en los otros programas de posgrado la cobertura es amplia y se presenta incluso el caso extremo de programas cuya disponibilidad de cupos supera ampliamente a la cantidad de aspirantes inscritos, cosa impensable en cualquier carrera ofrecida por la Universidad Nacional.

Todos los programas de posgrado de la Universidad Nacional están subsidiados en un valor que alcanza más del 60% y un buen número de estudiantes son beneficiarios de alguna beca. El valor de la matrícula oscila entre dos y cinco millones de pesos (3.5 y 8 smmlv) aproximadamente y, a diferencia del pregrado, este valor no depende de la condición socioeconómica del estudiante o de su capacidad de pago, sino del programa mismo.

Naturalmente los profesionales, estudiantes de doctorado, son un enorme capital para reforzar el recurso docente de una institución. Es común y recomendable que haya asistentes que se formen como nuevos docentes mientras adelantan sus estudios doctorales y que adicionalmente, por una parte, ayuden a mitigar la escasez de profesores, atendiendo las asignaturas obligatorias en el pregrado y, por otra, que como compensación, reciban una ayuda económica y exención de pago de matrícula para estimular su entera dedicación al programa.

Estoy convencido de que no debe haber estudiantes de tiempo parcial en un programa de doctorado. El doctorando debe dedicarse exclusivamente a sus estudios y es por esta razón que todo estudiante de doctorado debe estar financiado, preferiblemente becado. Adicionalmente, es fundamental para los estudiantes de doctorado que durante el desarrollo de su tesis puedan acceder a pasantías internacionales que les permitan vivir y aprender de otros ambientes académicos. La experiencia internacional, de otra cultura, si es posible otro idioma, no solamente fortalece la formación académica del estudiante sino que además lo forma como ciudadano, como investigador y ser humano integral.

Una información adicional sobre el proceso de admisión recientemente concluido en la Universidad Nacional es la edad de los aspirantes a los programas de posgrado: 67 de ellos tienen más de 50 años y la mitad de los aspirantes tienen entre 26 y 30 años. Sorprende que cerca de 30 aspirantes no habían cumplido los 20 años.

Como en el caso de los exámenes de admisión a los programas de pregrado,  los exámenes para posgrado se presentan dentro y fuera del país. De esta forma encontramos que los aspirantes inscritos al proceso de admisión son de 24 nacionalidades distintas. La mayoría de extranjeros son ecuatorianos, seguidos del grupo de venezolanos, costarricenses y algunos alemanes, ingleses y norteamericanos.

La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, es la institución de educación superior del país con mayor cobertura en posgrado. Más del 40% de los graduados de doctorado en Colombia son formados en nuestra alma mater. Los esfuerzos de nuestra Institución para ofrecer programas de posgrado de calidad internacional, nos obliga a invertir permanentemente en equipos, bases de datos, laboratorios, bibliotecas y movilidad internacional, entre otros muchos aspectos, que son esenciales para la investigación y formación al más alto nivel. Gracias a los colombianos por creer y apoyar a su Universidad Nacional.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/admision-posgrados-de-universidad-nacional

Comparte este contenido:

Jóvenes crean un prototipo de panel solar para la caficultura

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/Fuente: Semana

Bajo los rayos del sol que bañan el valle del río Magdalena crecen los cafetales del Huila, el departamento con mayor producción de café en Colombia. El café allí sembrado y procesado representa el 17,99 % del total nacional y es uno de los protegidos bajo la figura de café de origen por la Federación Nacional de Cafeteros. Este cultivo es la principal actividad económica de más de 82.000 huilenses, que requiere grandes cantidades de energía para procesar el grano.

Para incentivar la producción de café de una manera más amigable con el ambiente, 35 jóvenes de la Institución Educativa San Sebastián de la Plata, Huila, crearon el grupo de investigación ‘Sideltic‘ para explorar cómo se pueden mejorar las condiciones de los caficultores de su municipio a través de la ciencia. De esta manera formularon el proyecto ‘Reciclaje‘ y reutilización para obtener energía limpia que los llevó a participar en el VI Encuentro Nacional Ondas Yo amo la Ciencia 2016 de Colciencias.

En el proceso de investigación, se dieron cuenta de que hay paneles solares que captan la energía de la radiación del sol para su aprovechamiento. Pero también que muchos de estos paneles están hechos con materiales químicos como el selenio y otros altamente contaminantes. No solamente generan daños ambientales en el proceso de su elaboración, sino también cuando son desechados después de los 20 o 25 años que representa su vida útil.

Teniendo en cuenta que el café es la base de su economía y con la ayuda de su docente Pablo Lizcano, estos jóvenes elaboraron un panel solar térmico de aluminio reciclado de latas de bebidas gaseosas. Sin generar ningún tipo de contaminación, con este panel han logrado captar el calor y convertirlo en energía mecánica. El próximo punto de este proyecto será llegar a convertir esa energía mecánica en energía eléctrica y así poderla utilizar en el proceso de beneficio del café.

Pero los estudiantes han ido más allá, y han empezado a ver nuevos usos para su panel solar. En este momento han diseñado un secadero de café en torre, compuesto por varias bandejas ubicadas verticalmente, que ocupa menos espacio y utiliza su panel solar térmico para elevar la temperatura a 55 grados. A su vez los jóvenes de ‘Sideltic‘ han sugerido que estas bandejas se muevan suavemente para que el café se seque homogéneamente y en menor tiempo.

“Cuando los caficultores no pueden secar todo su café al sol utilizan carbón, cascarilla de arroz o la cascarilla del mismo café cuando se trilla y esto contamina porque genera CO2”, afirma Pablo Lizcano. Este panel tiene muchas ventajas: no utiliza ninguna combustión, sirve para secar el café y produce electricidad para lo que se requiere en el hogar.

Una de las integrantes del grupo ‘Sideltic‘ es Cristina Rodríguez. Cursa décimo grado y quiere estudiar nanotecnología o derecho. Ella espera con estos proyectos contribuir al cuidado del medioambiente y generar conciencia ambiental en los miembros de su comunidad y del país. “Es muy importante porque el desarrollo de un país también se mide según cuánta energía se utiliza en un día o en un año”, dice Cristina.

Con el fin de conseguir recursos para sus proyectos, Lizcano y sus muchachos hacen bolsos que elaboran con las llaves con que se abren las latas de las bebidas gaseosas y con hilo de cola de ratón. Las mismas latas con las que se hacen los paneles solares.

La llegada del profesor Pablo Lizcano, hace un año y medio, cambió la percepción ambiental de los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa San Sebastián de la Plata, y sin duda su interés por temas científicos y tecnológicos. Daniel Rincón, que hoy cursa el último año escolar dice que gracias al incentivo de su maestro llegaron al concurso de Ondas 2016. “Ondas le brinda un espacio a los jóvenes para que puedan hacer ciencia, exponer sus proyectos, sus alcances, aprender de las demás personas e ir creándose un camino hacia la investigación, el mejoramiento del país y cambiar las condiciones y la calidad de vida de las personas”.

Fuente: http://www.semana.com/vida-moderna/ciencia/articulo/jovenes-crean-un-prototipo-de-panel-solar-para-la-caficultura/499738

Foto de archivo

Comparte este contenido:

La educación en Colombia al garete

Por: Ángel Pérez Martínez

Quienes conocemos el funcionamiento del Estado en Colombia no podemos ignorar el efecto negativo que tiene para el equipo directivo y demás funcionarios de un Ministerio o de una entidad pública no contar con un jefe nombrado en propiedad y con el respectivo apoyo técnico y político que lo avala. En estos casos las decisiones complejas se posponen y la interinidad impide el desarrollo y la concreción de los programas.

Sorprende que no exista Ministro de educación en propiedad desde el 30 de agosto, dadas las responsabilidades y la importancia de este Ministerio en la política educativa y social del país, las cuales son enormes, veamos: El MEN tiene incidencia directa en la matrícula de 8.3 millones de estudiantes de la educación oficial en Colombia, la cual funciona en 41.736 sedes educativas por todo el país con más de 320.000 docentes. A las cifras anteriores se deben agregar los 1.6 millones de estudiantes de colegios privados y 2.3 millones de estudiantes de la educación superior, más sus respectivos docentes. Luego son cerca de 13 millones de personas entre estudiantes, docentes y personal administrativo y de apoyo que a diario asisten o laboran en un sistema educativo cuya responsabilidad es del MEN. Así mismo, los más de 34 billones de recursos públicos del sector educativo ($31.6 billones presupuesto nacional y más de $3 billones de recursos de las entidades territoriales) hacen del Ministerio la institución nacional con mayor presupuesto del país. Sin embargo, el MEN no tiene Ministro, y lo peor, parece no importar que no lo tenga.

También sorprende que no haya Ministro de educación porque el presidente Santos logró para su elección en la segunda vuelta el apoyo de la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, de importantes organizaciones del magisterio tales como CANAPRO, CODEMA y SINDODIC, así como de diversos expertos del sector educativo. Además, por primera vez en los últimos gobiernos la educación se constituyó en uno de los 3 pilares del Plan Nacional de Desarrollo, PND, “Todos por un Nuevo País”, junto con la equidad y la paz. En las bases de dicho PND se sostenía que “la paz favorece la equidad y la educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la educación genera condiciones de paz y equidad”.  Lo anterior es cierto, pero hasta ahora el MEN no ha logrado movilizar a los colegios y menos a los docentes en torno a la paz. La cátedra de la paz y una acción decidida de colegios, docentes y padres de familia a su favor han sido las grandes ausentes del proceso de paz.

Además, el PND “Todos por un Nuevo País” asumió la educación como el “más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos” (Ley 1753 de 2015). Lo anterior es cierto, pero mientras no se mejore la calidad de la educación de los más pobres y se creen universidades con ubicación y programas estratégicos para aumentar el acceso de los estudiantes (cobertura del 50%) y la pertinencia de la educación superior, el punto de la equidad es un canto a la bandera.

También sorprendió, en su momento, que, a pesar del acompañamiento de los docentes y sus organizaciones, el Presidente Santos decidiera nombrar al frente del Ministerio de Educación a Gina Parody, mujer sin duda inteligente y capaz, pero que no conocía el sector y menos de política educativa y sus complejidades. Les recuerdo que durante los últimos cinco gobiernos el país no ha tenido una política pedagógica sería y coherente, que no estandarice y que acepte las disparidades regionales y la autonomía de los colegios. A cambio de política pedagógica el enfoque ha estado en las pruebas, los rankings, los índices sintéticos de calidad y los derechos básicos de aprendizaje,  todas ellas acciones de llegada —productos finales dirán algunos— pero que no tocan y afectan el proceso educativo de manera real. Una política educativa fuerte y coherente involucra un enorme esfuerzo de trabajo con los docentes, facultades de educación y comunidad educativa, esfuerzo que los gobiernos prefieren soslayar.

Destaco de la exministra Parody los programas de jornada única, el plan nacional de construcciones escolares, la propuesta de colegios 10 y su reclamo, bien sustentado, por mayores recursos para el sector educativo, a pesar de que en este gobierno, por primera vez, el sector educativo tiene la mayor participación en el presupuesto nacional, por encima del sector defensa. En palabras de la exministra: “Chile invierte 4.500 dólares al año por estudiante. Nosotros, con la devaluación, invertimos alrededor de dos millones y medio de pesos, o sea, 800 dólares. En la OCDE el promedio es de 8.400 dólares por estudiante al año. Por ahí comienza la inequidad”.

La exministra nunca logró el acompañamiento y la armonía de trabajo que se requiere con los docentes, las organizaciones del magisterio y del sector. En política educativa nada se logra sin el compromiso de los docentes.

Las propuestas del Plan Nacional relacionadas con la educación y la paz y equidad, y en general el impacto de la educación con el desarrollo social, político y económico de la población, a nivel macro, tienen pocos reparos, y con seguridad concretar estos propósitos educativos requerirá el esfuerzo de éste y de varios gobiernos (jornada única, construcciones de colegios y mejora de la calidad tienen metas a 2030).  Para empezar, se requiere contar ya con un buen ministro o ministra de educación con experiencia y conocimiento del sector.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-educacion-en-colombia-al-garete-por-angel-perez/235139

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Colombia mejoró 7 puntos en resultados de pruebas Saber 11

América del Sur/Colombia/22 de octubre de 2016/www.eltiempo.com

Presidente anunció que la mejora incrementa el mínimo puntaje a 342 para aplicar a Ser Pilo Paga.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, destacó este viernes el incremento de siete puntos en el promedio nacional de los resultados de las últimas pruebas Saber 11°.

Lectura crítica registró, entre las cinco áreas de conocimiento que evalúa el examen de Estado, el mayor aumento, al pasar de 49,7 a 52,6, seguida por ciencias naturales, que pasó de 50,1 a 52,6 e inglés con un incremento de 50,4 a 51,9.

“Es un resultado sencillamente extraordinario. Este incremento muestra una evolución positiva en términos de la calidad de la educación y es un indicador evidente de que Colombia puede llegar a ser el país mejor educado de América Latina en el 2025”, aseguró Santos.

 Los 542.000 estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11º el pasado 31 de julio podrán consultar este sábado 22 de octubre sus resultados a través la página web del Icfes. De ellos, 10.000 jóvenes recibirán un mensaje en la plataforma informándoles que hacen parte del grupo de potenciales beneficiarios del programa “Ser Pilo Paga” en su tercera edición.

El Presidente agregó que en los últimos dos años el puntaje de los preseleccionados para el programa “Ser Pilo Paga” aumentó en 32 puntos, al pasar de 310 en la primera edición a 342 en esta tercera versión. En el 2014, un 16% de los estudiantes que obtuvieron los 25.000 mejores resultados en las pruebas de Estado lograron hacer parte del grupo de potenciales pilos, en el 2015 un 28 % y este año un 41 %.

“‘Ser Pilo Paga’ está impulsando la calidad de la educación en Colombia. Hoy los jóvenes se están esforzando para ser los más pilos, padres y maestros también se están esforzando para que sus alumnos y sus hijos se destaquen en las pruebas de Estado ¡Los pilos cada vez son más pilos!”, agregó el Primer Mandatario.

En esta versión el mayor número de potenciales beneficiarios del programa ‘Ser Pilo Paga’, además de Bogotá (11,85 %) se encuentran en los departamentos de Antioquia (10,26 %), Santander (9,55 %), Atlántico (8,59 %), Valle (6,87 %) y Nariño (6,54 %). Un 56 % de los preseleccionados son hombres y un 44 %, mujeres.

El Ministerio de Educación Nacional ha invertido 497.913 millones de pesos en ‘Ser Pilo Paga’ que hoy favorece a 21.702 jóvenes estudiantes de todos los departamentos del país. El programa ha beneficiado al 84 % del territorio nacional con ‘Pilos’ de 947 de los 1.122 municipios de Colombia. Para el año 2018 la meta es llegar a un total de 40.000 Pilos.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/resultados-de-pruebas-saber-2016/16731815

Comparte este contenido:
Page 353 of 437
1 351 352 353 354 355 437