Page 365 of 439
1 363 364 365 366 367 439

Colombia: Congreso Internacional en Mediaciones Pedagógicas para la Educación del Siglo XXI

América del Sur/Colombia/30 de septiembre de 2016/congresomed.uniquindio.edu.co

 

 

La Universidad del Quindío en aras de brindar diferentes alternativas para fortalecer y crear escenarios de conocimiento, realizará el  Primer Congreso en Mediaciones pedagógicas para la Educación del Siglo XXI, el cual cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes compartirán su sentir, pensar y accionar concerniente a la temática.

El evento se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2016 en la Universidad del Quindío de la Ciudad de Armenia – Colombia, donde centrará la atención en el uso de Mediaciones para la Educación.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar un escenario para la actualización, discusión, análisis y reflexión  mediante la socialización de experiencias, investigaciones e innovaciones en mediaciones para la educación del Siglo XXI.

 Objetivos específicos:

  1. Generar escenarios que contribuyan a discusiones, procesos y didácticas de las mediaciones que son soportadas en la enseñanza.
  2. Propiciar espacios de diálogos frente a la importancia de formación en la Cultura Digital e Informacional.
  3. Reflexionar frente a las propuestas de los diferentes modelos educativos y pedagógicos para la educación mediada.

El sistema educativo no ha sido ajeno a los vertiginosos avances de la tecnología, en los albores del Siglo XXI las aulas universitarias eran muy diferentes a las que tenemos actualmente; la Internet, el correo electrónico, los sistemas de gestión de aprendizaje, los dispositivos móviles, la gamificación, la realidad virtual, la realidad aumentada, entre otros, han cambiado la forma de enseñar y de aprender de los actores educativos; las instituciones educativas y los profesores han tenido  que adaptarse en estas últimas décadas a un nuevo contexto que nos lleva a reflexionar sobre los cambios de una educación tradicional a la educación del siglo XXI.

El abordaje académico de éste “Congreso Internacional de Mediaciones pedagógicas para el Educación del Siglo XXI” tiene una doble intencionalidad; en primer lugar y en el marco de la acreditación institucional Por una Universidad Pertinente Creativa Integradora como un espacio de reflexión y concientización de la necesidad de repensarnos como una Universidad del siglo XXI. En segundo lugar una mirada a los desafíos y experiencias que están asumiendo las diferentes instituciones educativas en relación a  las mediaciones pedagógicas y el futuro de la educación.

El congreso internacional en mediaciones pedagógicas para la educación del siglo XXI tendrá ejes temáticos en función de la diversidad y amplitud del conocimiento al respecto en tiempos presentes, estos son:

Eje temático 1. Didácticas de las mediaciones: la teoría de la enseñanza en la actualidad está en los diálogos sobre las didácticas específicas, al respecto, las mediaciones pedagógicas generan procesos de innovación que pueden contribuir en dicha discusión, a su vez, estos procesos que llevan a pensar nuevos retos didácticos en la sociedad de la información y propender por una sociedad de conocimiento soportada en la enseñanza. En consideración a esto se desarrollaran unos subtemas que son:

 Evaluación, Enseñanza, Aprendizaje e Innovación mediada de manera general en estos se dialogará sobre: estrategias, herramientas y experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación; trabajo colaborativo; aplicación de las redes académicas a la enseñanza,  metodologías de análisis y gestión de redes, entornos personales (PLE) y redes personales  (PLN) acerca del aprendizaje; herramientas de autor e Inteligencia artificial en el eOOCS, a los Recursos Educativos Digitales (RED), la fuerza teórica en función de la Comunicación y Educación o de la educación móvil y la conectividad a internet desde sus tendencias y desarrollos, a su vez las relaciones con Gestión del Conocimiento desde la mediación o el E-Learning y el Diseño Instruccional, las TIC, el TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) y el TEP (Tecnología para el Empoderamiento y la Participación) como instrumento de apoyo al docente, sean elementos centrales en los diálogos académicos de las comunidades que consideran que educar desde la mediación en el siglo XXI es un acto responsable socialmente que las instituciones de educación deben asumir.

Tomado de:

  • http://congresomed.uniquindio.edu.co/registro/
  • http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A557445&xgs=1&xg_source=msg_share_post
Comparte este contenido:

En Colombia: Estudiantes de la Universidad Libre se manifiestan en el corredor universitario

Colombia/ EL HERALDO ANGIE CABRERA
Usuarios indicaron que estudiantes de las especialidades médico quirúrgicas, cirugía general, ginecología, medicina interna y pediatría, hicieron parte del plantón.

Los alumnos de especialidades de la facultad de medicina exigen “sedes de calidad” para sus prácticas.
Estudiantes de posgrados médicos de la Universidad Libre manifestaron este miércoles para exigir “sedes de calidad” para llevar a cabo las prácticas de sus especializaciones.

De acuerdo con un reporte hecho  EL HERALDO, la manifestación se llevó a cabo la mañana de este miércoles en el corredor universitario de Barranquilla, lugar donde se encuentra la sede norte de la institución.

Vía Whatsapp, usuarios indicaron que estudiantes de las especialidades médico quirúrgicas, cirugía general, ginecología, medicina interna y pediatría, hicieron parte del plantón.

Julio Cesar Orozco, representante de los egresados al Consejo Directivo de la Universidad, comunicó que los médicos en rotación consideran que las zonas asignadas para sus prácticas “no tienen buen flujo de pacientes y no cuentan con herramientas de calidad”.

“Los estudiantes están pagando un servicio de calidad y eso es lo que exigen ellos. Esto es una problemática que viene hace mucho tiempo… Como decía Gabo, esto es una crónica de una muerte anunciada”, informó Orozco.

Algunos transeúntes del corredor universitario señalaron la “aglomeración” de estudiantes en la entrada de la institución provocó un “trancón impresionante” en los alrededores de la zona.

Los manifestantes expresaron que buscan conversar con Orlando Acuña, rector de la Universidad Libre, para llegar a un acuerdo para resolver la problemática.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/estudiantes-de-la-universidad-libre-se-manifiestan-en-el-corredor-universitario-288250

Comparte este contenido:

CTERA Concurrió a la Embajada de Colombia.en Argentina: «Sí a la Paz»

(28/09/2016, Argentina)

El martes 27 de septiembre la CTERA concurrió a la Embajada de Colombia en Argentina para realizar la actividad en el marco de la  campaña continental de apoyo al “Sí a la Paz” resuelta por la Internacional de la Educación para América Latina.

Esta acción se realizará durante toda la semana frente a las embajadas de Colombia en cada país, recogiendo la propuesta de la Federación Colombiana de Educadores –FECODE-.

La representación de CTERA estuvo encabezada por Sonia Alesso – Sec. General y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional de la Educación -, Eduardo Pereyra – Sec. de Relaciones Internacionales – ,Roberto Baradel – Sec. General de SUTEBA y miembro de la Junta Ejecutiva de CTERA -, Eduardo López – Sec. General de UTE y Gremial de CTERA – y Alejo Demichelis – Sec. de Prensa -.

Los dirigentes fueron acompañados por trabajadores de la educación de CTERA.

La CTERA presentó una carta al Embajador Alejandro Navas Ramos cuyos párrafos salientes expresan:

“Los abajo firmantes en representación de los trabajadores y trabajadoras de la educación de la República  Argentina, venimos a expresar nuestro apoyo incondicional a los acuerdos de paz firmados entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP.”

“Queremos asimismo, informar nuestra decisión de implementar diferentes actividades para garantizar la participación,  en el plebiscito del día 2 de octubre, de  los/as ciudadanos/as colombianos/as residentes  en la República Argentina.”

“En la convicción de que finalmente la mayoría del pueblo colombiano ratificará con su voto la decisión de que Colombia termine definitivamente con la guerra y comience un nuevo tiempo de construcción de la paz, lo saludamos atentamente.”

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1349-ctera-concurrio-a-la-embajada-de-colombia-en-argentina-si-a-la-paz

Comparte este contenido:

Colombia: ACNUR Una paz duradera depende de la reintegración de más de 7 millones de personas desplazadas

América del Sur/BOGOTÁ, Colombia, 29 de septiembre de 2016/Fuente: ACNUR

El ACNUR celebra la firma del Acuerdo de Paz en un momento histórico en que los colombianos demostraron su disposición a encontrar soluciones a un conflicto de más de 52 años por medio del diálogo y la reconciliación.

(ACNUR) – El Acuerdo, producto de un notable esfuerzo entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), pone fin a un conflicto armado que ha costado la vida a más de 220,000 colombianos y ha obligado a más de 7.4 millones de personas a abandonar sus hogares.

Jozef Merkx, Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), destacó que este Acuerdo es uno de los más amplios e integrales que se han creado en el mundo. “Este documento abarca temas de crucial importancia para la construcción de una paz duradera, y es ejemplar porque se elaboró con la participación activa de las víctimas de este conflicto con el fin de incluir respuestas concretas a sus necesidades”, señaló.

Para el Representante, “la firma de este Acuerdo de Paz es el comienzo de un largo camino para la construcción de paz que requerirá de un esfuerzo colectivo para asegurar que todas las víctimas, personas desplazadas y refugiados gocen de sus derechos humanos”.

Desde 1999, el ACNUR ha acompañado a las personas que se vieron obligadas a abandonarlo todo para salvar la vida, por ello, Merkx subrayó: “La construcción de una paz duradera en Colombia depende de la reintegración de las más de 7 millones de personas desplazadas por la violencia”.

“El ACNUR reitera su disposición e interés para ayudar a los desplazados internos y a los refugiados para que retornen, regresen, se reintegren o integren efectivamente siguiendo un enfoque con base en derechos y la comunidad”, señaló Merkx y añadió: “Por medio del alcance de estas soluciones duraderas, se proveerán condiciones seguras y dignas para las víctimas que contribuirán sustancialmente a la recuperación del país y a la paz sustentable”.

Así mismo, el Representante enfatizó que terminar con el fenómeno del desplazamiento requiere que las acciones de desarrollo beneficien tanto a las personas que debieron huir de sus casas como a  las comunidades que las han acogido. Resaltó que para garantizar el bienestar y la protección de estas personas, “es indispensable garantizarles el acceso a un lugar seguro, servicios básicos, empleo y generación de ingresos.” En ese marco, además indicó que será clave aportar asistencia y acompañamiento a mujeres, niños, niñas, jóvenes, comunidades indígenas y grupos afros, pues son quienes estarán más expuestos durante estos periodos de reconstrucción y reajuste.

“Es importante también recordar que el Acuerdo de Paz se enfoca principalmente en las zonas rurales, mientras la mayoría de los desplazados internos viven en zonas urbanas, y también requieren apoyo y asistencia, en particular con respecto a la legalización de los asentamientos informales, donde muchos de ellos viven, para garantizar su sustento y el acceso a los servicios básicos «, indicó Jozef Merkx.

El ACNUR ha estado presente en Colombia durante muchos años en los Departamentos que han sido los más afectados por la violencia y el conflicto armado, por lo que ha construido relaciones estrechas con las comunidades, apoyado su empoderamiento, trabajado en reconstrucción de tejido social y establecido un alto nivel de confianza mutua. “Nosotros estaremos felices de compartir estas capacidades y experiencias con el gobierno colombiano para apoyar el proceso de construcción de paz del país”, concluyó Merkx.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/una-paz-duradera-depende-de-la-reintegracion-de-mas-de-7-millones-de-personas-desplazadas-acnur/

Imagen: www.rumberos.net/images/279162.jpg

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La paz de Colombia puede conducir a un crecimiento económico inclusivo

Colombia/29 septiembre 2016/Fuente: Banco Mundial

El presidente del Grupo del Banco Mundial Jim Yong KimPortafolio.

La paz está al alcance de Colombia. Poner fin a un conflicto armado que se ha apoderado del país por más de 50 años y ha afectado la vida de tres generaciones, es más que una buena noticia para los colombianos. Una paz duradera será la base sólida para el progreso contra la pobreza y para un desarrollo inclusivo, estableciendo un bastión contra las fuerzas que originan la violencia.

Por décadas, Colombia ha estado atrapada en un ambiente de violencia arraigada en la desigualdad, la pobreza y en instituciones locales débiles que el conflicto armado sólo ha empeorado. Con el recién anunciado acuerdo de paz, el país está más cerca que nunca de poner fin a este círculo vicioso, y de iniciar el largo y difícil proceso de transformación y desarrollo territorial.

Hasta ocho millones de personas han sido afectadas directamente por el conflicto y más de cinco millones han sido desplazadas internamente. Estas víctimas están entre los ciudadanos más pobres y vulnerables de Colombia. Se estima que los desplazados internos representan la mitad de las personas en extrema pobreza en Colombia. No tienen acceso a una vivienda digna, educación de calidad ni oportunidades económicas.

Y Colombia se enfrenta a enormes retos para compensar y reintegrar a esta población. La etapa del posconflicto traerá consigo retos, pero también será un período de oportunidades para abordar importantes asuntos pendientes tales como el desigual desarrollo territorial, la equidad y la pobreza extrema.

Ahora será crítico para Colombia apoyar la estabilidad y construir la confianza de las víctimas a través de la prestación efectiva de servicios sociales. La reconstrucción del tejido social permitirá que todos los colombianos comiencen a darse cuenta de su potencial. Alcanzar el potencial pleno del país requerirá la participación de todos, de cada región, de todas las partes de la sociedad.

El Banco Mundial ha estado trabajando con Colombia para construir una estrategia de desarrollo que beneficie a los pobres y colaborar con el país para aprovechar las posibilidades que trae la paz. En los últimos años, hemos trabajado para construir y mejorar la actividad económica y los servicios públicos en las regiones menos desarrolladas y en las afectadas por el conflicto, con un enfoque especial en las necesidades de las víctimas a través del Proyecto Reparación Colectiva de Víctimas.

A principios de este año, tuve la oportunidad de ver el potencial de este enfoque cuando visité la comunidad afrodescendiente de Guacoche, al norte de Colombia. Esta sufrió extrema violencia por parte de grupos paramilitares en la década de los 90 y se está beneficiando de los esfuerzos del Gobierno en la reconstrucción del tejido social, compensación económica, restitución de tierras, rehabilitación y seguridad personal de las víctimas. Esta forma de reparación colectiva sirve como un ejemplo para otros esfuerzos en el país y en el mundo donde los conflictos similares se enconan.

La construcción de una paz estable también requerirá un enfoque en la infraestructura vital: los servicios de agua y saneamiento, electrificación, transporte y la revitalización del segundo puerto más grande (Buenaventura),-todo lo cual beneficiará a una comunidad predominantemente afrodescendiente y a una gran población de desplazados.

La agenda de desarrollo del posconflicto seguirá siendo el centro de nuestra alianza con Colombia, que se enfoca en apoyar los esfuerzos del país para mantener y fortalecer el desarrollo, tales como movilidad social, desarrollo territorial, productividad y política macroeconómica.

La experiencia internacional ofrece algunos ejemplos positivos de negociaciones exitosas y de transiciones a la paz después de largos períodos de conflicto. Aceh en Indonesia y Mindanao en Filipinas son dos casos en los que los gobiernos nacionales usaron a la comunidad internacional para apoyar las bases de la estabilidad y para hacer frente a los objetivos de desarrollo a largo plazo.

En su larga historia de trabajo con los países en etapas de posconflicto, el Grupo del Banco Mundial ha elaborado una serie de lecciones claves. Éstas incluyen:

  • Las inversiones se deben adaptar a los contextos regionales y locales para construir credibilidad y propiedad.
  • Los resultados rápidos ayudan a establecer las bases para la estabilidad y el cambio en el mediano plazo.
  • El gobierno debe participar en la construcción de la confianza pública.
  • Incluir a los ciudadanos y a agentes no estatales relevantes en las decisiones y en la asignación de recursos amplía la propiedad, mejora la precisión de los programas de intervención y fortalece la confianza.
  • Las encuestas periódicas son esenciales para medir el progreso y el impacto.

Las autoridades colombianas han esbozado un camino seguro para la transición del conflicto a la paz. Y nosotros en la comunidad internacional estamos listos para a apoyar un plan de paz y de desarrollo integral que contempla abordar algunas de las causas fundamentales de la violencia.

La paz y el desarrollo van de la mano -una agenda de desarrollo fuerte y sostenible es fundamental para el éxito continuo-. La paz en Colombia ofrece una oportunidad para demostrarle al mundo que es posible sanar a través de la inclusión y el desarrollo equitativo.

Fuente noticia: http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2016/09/26/op-ed-colombias-peace-can-lead-to-inclusive-economic-growth

Fuente imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1412165904679/sites/telesur/img/news/2014/09/25/colombia_-_paz.jpg_1718483346.jpg
Comparte este contenido:

¡A Democratizar las luchas por la Democracia!

Por

Desde sus primeros pasos el movimiento estudiantil ha hecho de la democracia una impronta viva de su lucha. Por allá en la Córdoba de inicios del siglo XX la ola “reformista” convocó a una huelga general de estudiantes acompañada del pueblo para exigir una administración más democrática en la universidad: acabar con cargos vitalicios y con el carácter confesional de la formación académica, respetar las decisiones de los estamentos y darles protagonismo en las decisiones de afectación común, eso que se llamó cogobierno, y una serie de reivindicaciones que hicieron eco a lo largo y ancho de Nuestra-América.

Con el tiempo esta herencia se difundió y a la vez que se enraizaba en luchas concretas fue perfilando matices y profundizando las demandas. Fueron sumándose peleas que ya no sólo aludían a la democratización de los asuntos del gobierno universitario (la pelea por el cogobierno que aún está por ganar), sino que se fueron abriendo espacio a las peleas por el acceso democrático del pueblo trabajador a la universidad pública, que pasa por la garantía de su permanencia y estabilidad, el empuje porque la administración de los recursos públicos se dé bajo el control y la veeduría multiestamental, el impulso para que el saber de la academia desborde sus límites institucionales y salga de sí arriesgándose a producir nuevo saber emanado del contacto sociedad-universidad, la promoción de formas efectivas de poder estudiantil en nuestras instituciones de estudio y una serie de reivindicaciones que han sido englobadas bajo el proyecto de construir y profundizar la democracia universitaria.

Pese a esto en el movimiento estudiantil parece seguir viva  una inconsistencia que llega como legado de las viejas fórmulas de la política que cierta izquierda recibió y aprobó sin reparo: Las reivindicaciones por la democracia carecen de  correspondencia con un análisis crítico de las prácticas propias que usualmente redundan en fórmulas autoritarias que se materializan tanto en la vida orgánica de nuestros proyectos políticos como en los espacios que incluyen al mundo complejo del movimiento estudiantil.

Esta inconsistencia llega a niveles de lo absurdo. Por ejemplo, mientras se tachan las elecciones a cargos directivos (rectorías, decanaturas etc.) de la universidad como autoritarias, se construyen a puerta cerrada estructuras y cargos directivos que se autoerigen como representantes legitimas de las estudiantes sin si quiera consultarlas; mientras se exige retóricamente el protagonismo de la comunidad universitaria, se deposita una fuerza mínima en los espacios gremiales y amplios que sin permiso van germinando y posicionándose; mientras se dice defender la autonomía, con facilidad se saltan definiciones asamblearias o se sabotean aquellas decisiones que no son de la conveniencia de mi propio sector, y así podríamos dar continuidad a un repertorio común que no se salva de los ismos conservadores propios de la derecha que hemos identificado, por lo menos discursivamente, como contraria: machismos, sectarismos, mesianismos, en fin.

Hoy, en el contexto actual signado por la penetración y profundización del neoliberalismo, repensar la democracia como proyecto y como práctica cotidiana se hace más que urgente para enfrentar el progresivo desmonte de los derechos y las victorias ganadas antaño por las luchas que protagonizaron estudiantes, trabajadoras y el pueblo en general. La democracia no puede estancarse como un eslogan vacuo que nos permita ganar empatía con amplios sectores, sino debe ser una forma cotidiana de afirmación del poder de lo colectivo para decidir y orientar nuestras propias vidas, como principio de lucha que pueda prefigurar en el ahora y en nuestros propios proyectos organizativos la anhelada transformación social. En definitiva, debe ser una práctica constante de rebelión contra el autoritarismo que niega la pluralidad en los procesos de construcción, que centraliza la acción y que es, además, útil a las tendencias que quieren hacer de los derechos fundamentales una mercancía.

Nuestra reflexión final es simple: Tenemos el desafío de reconstruir un movimiento estudiantil radicalmente democrático y con un espíritu humilde y transformador  para hacer de la autocrítica el móvil permanente de la lucha. Sólo así lograremos proscribir la antidemocracia que corroe hoy las luchas por la democracia.

Nota Final: Aunque la reflexión propuesta se presenta a modo general está inspirada en un hecho puntual que nos interesa señalar y rechazar públicamente: recientemente la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), espacio estudiantil del MOIR, convocó al V Encuentro Nacional de Representantes Estudiantiles (ENRE) de la Educación Superior con el objetivo expreso de constituir una organización gremial a nivel nacional de las estudiantes que paso a llamar Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (ACREES). A este encuentro sólo fueron invitadas representaciones afines y abiertamente pertenecientes a la OCE, las reuniones preparatorias se hicieron a espaldas de otras fuerzas y finalmente se autoerigieron como constructores de la organización gremial de las estudiantes, repartiéndose entre ellos los puestos directivos y de representación, definiendo, en un acto de suma ironía, principios como la amplitud y la pluralidad, la democracia, flexibilidad, independencia y representatividad.[1]

La denominada ACRES y las prácticas que hoy protagonizan fuerzas políticas como la OCE son muestra del autoritarismo y el sectarismo más dañino que ha venido destruyendo desde hace tiempo al movimiento estudiantil.

Acción Libertaria Estudiantil (ALE)
Proceso Nacional
Septiembre 2016

[1]http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/acrees-57802

Comparte este contenido:

Este es el modelo educativo que seduce a todo el mundo.

El docente Mike Thiruman cuenta cómo construyó Singapur uno de los sistemas educativos más exitosos.

Por: Sonia Perilla Santamaria.

En cinco décadas apenas, Singapur pasó de ser una de las naciones más pobres y subdesarrolladas del planeta a una próspera, industrializada y moderna, cuyo exitoso modelo educativo es, sin exagerar, la envidia de todo el mundo.
Desde hace años, sus estudiantes brillan en los primeros puestos de las pruebas internacionales de educación más exigentes, como las Pisa, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en las que Colombia y los países latinoamericanos que hacen parte del organismo siguen mostrando pobres resultados.

Precisamente, a la decisión de ese país de apostarle, desde su independencia, en 1965, todo su futuro a la educación de la población, se debe a que hoy sea considerada una nación de avanzada y con bajos niveles de corrupción. No es gratuito que países como Colombia se interesen en su experiencia y busquen reproducirla de algún modo.

Para hablar del modelo educativo de su país, Mike Thiruman, psicólogo y presidente del Sindicato de Maestros de Singapur, vino recientemente a Colombia, donde participó en el Tercer Congreso para Directivos de Santillana.
Este hombre, de 47 años y que empezó su vida profesional como maestro de primaria, fue invitado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a formar parte del Grupo Técnico Asesor de la Iniciativa Global de Educación.

¿Cómo describiría el proceso que transformó la educación en Singapur en una de las mejores del mundo?

Pasamos por cuatro fases: una primera, de supervivencia; la segunda fue de eficiencia; la tercera, de formación de habilidades; y ahora estamos en la cuarta: los estudiantes y la educación en valores, incluido el desarrollo del talento de los estudiantes.

¿A qué se refiere con supervivencia?

Cuando logramos nuestra independencia, nos enfocamos en sobrevivir; no tenemos ningún recurso natural importante, y somos una población diversa y multilingüe. Fue una etapa difícil, que se prolongó hasta 1978; en ese periodo nacionalizamos el sistema educativo, y aunque el inglés no es nuestra lengua nativa, decidimos que sería el idioma de instrucción para los estudiantes. También construimos un currículo nacional, enfocado en ciencias y matemáticas. En 1978 hicimos una revisión del sistema educativo, con miras a lograr que los jóvenes permanecieran en la escuela.

¿Tuvieron problemas de deserción?

En esa primera etapa del país la economía estaba saliendo a flote, lo cual abrió muchas plazas de trabajo; no pocos estudiantes decidieron salir de los colegios para vincularse a las empresas, y eso en el largo plazo no era bueno para Singapur, pues no tenían las habilidades necesarias. Buscamos que cada niño estuviera enrolado en el sistema educativo al menos diez años, para que pudiera adquirir competencias básicas en comunicación y numéricas, esenciales para cualquiera trabajo. En 1994 volvimos a analizar el sistema; ya nos habíamos consolidado como nación, ahora podíamos tomar el riesgo de ser un poco más creativos. Seguimos enfocados en habilidades comunicativas y matemáticas, pero nos propusimos promover el desarrollo de la habilidad, del talento, de cada estudiante. Eso nos tomó hasta el 2006, más o menos…

¿Qué vino luego?

Nos dimos cuenta de que el mundo estaba cambiando con la tecnología, la globalización, y el mundo se volvía cada vez más pequeño. Nos planteamos cómo preparar a los estudiantes para competir en un mundo con esas condiciones, y coincidimos en que requerían una serie de habilidades para sobrevivir y ser exitosos en la vida, como las comunicativas, la creatividad, el pensamiento crítico, la curiosidad, la adaptabilidad. Eso es mucho más complicado de enseñar que un contenido; toma mucho tiempo desarrollar estas habilidades.

¿Qué papel cumplieron los profesores en todo ese proceso?

Sin importar qué tan bueno es el sistema educativo o qué tan avanzada es la tecnología, lo importante para todos nosotros siguen siendo las personas. Nos aseguramos de reclutar para nuestro equipo a personas muy competentes como docentes. El secreto del éxito de la educación de Singapur son los maestros. Punto.

¿Qué tipo de estudiantes, de ciudadanos, está formando Singapur?

La idea es que tras 12 años de colegio cada estudiante se convierta en una persona que contribuya activamente a la sociedad, en un ser humano confiable, autónomo y un ciudadano preocupado. Un contribuyente activo piensa en los demás, comparte lo que tiene, siempre.

¿Y qué buscan en los docentes de Singapur?

Para nosotros, los maestros son como un diamante, piedras preciosas con ciertas características importantes: en el centro está la ética en la educación y alrededor, la capacidad de hacer aprendizaje colaborativo, de transformar y transformarse, de ser un líder y un gestor de la sociedad y un profesional competente. Estas son las características de nuestros profesores. Si consideramos que son una gema, los valoramos, los cuidamos y estamos pendientes de que brillen en todo momento.

¿Qué clase de docentes necesita un país como Colombia para transformar la educación?

Necesita a los mejores. En Singapur sufrimos un poco el tema de los docentes cuando la economía estaba ya bien, pues el sector privado pagaba más que el público, y los buenos profesores emigraban para allá; la calidad en el sector oficial bajaba y los sueldos de sus maestros, también. Había que romper ese círculo. El reto de que las personas mejor preparadas sean maestros no es solo nuestro, es mundial. Ante eso teníamos que ser sensibles políticamente hablando, y aunque eso es difícil económicamente, les subimos los salarios a los docentes. Al tiempo, construimos un currículo para que los profesores que no estuvieran en el nivel alto que queríamos pudieran desarrollarlo en las aulas, en un estándar esperado.

El incremento salarial fue para todos, incluidos los maestros que no estaban en un buen nivel…

Sí. A esos docentes en particular, el Ministerio de Educación les dio mucho apoyo en materia de capacitación y entrenamiento, mientras íbamos reclutando a las mejores personas. El salario se les subió a todos, porque no podía haber disparidades si prestaban el mismo servicio. Tomó cuatro o cinco años, más o menos, hasta que cambió también la mentalidad de las personas que hacían parte de ese sistema. Luego, los padres también entraron en esa onda de que si el docente es bueno, invierto, pago. Y solamente eso se produce por el éxito que se evidencia en puntos de referencia internacionales, como las pruebas Pisa.

¿Los papás pagan? ¿Es pública, privada o mixta la educación en su país?

Desde el primer grado hasta el 12, todos los colegios son públicos y financiados por el Estado, y tanto los profesores como los directivos docentes son seleccionados por el Gobierno. Los padres de familia sí pagan un aporte, solo porque queremos que sientan que se les da valor a lo que están recibiendo. Muchas veces, cuando las cosas son completamente gratuitas, la gente no les da el debido valor.

¿Cómo lograr que las prácticas de aula sean atractivas y motivadoras y no aburran a los estudiantes?

Eso no solo pasa solo en Colombia, también es un fenómeno global. Mientras los espacios de trabajo se han transformado y adecuado a los cambios del mundo, los salones de clase siguen siendo los mismos. En general, los profesores no sabemos qué hay afuera; y si eso pasa, pues sigo haciendo lo mismo todo el tiempo. Tiende a pensarse que si tengo un trabajo que funciona, ¿por qué cambiar? Hay que entender que si el mundo se ha transformado, tenemos que cambiar el modo en que enseñamos, el cómo.

¿Qué sugiere a los docentes?

Partir del hecho de que quien más debe trabajar en el aula no es el profesor, sino el estudiante; su función no es acaparar todo el conocimiento y dárselo digerido al alumno. A los niños hay que enseñarles a resolver problemas de manera creativa, distinto a como lo hacen las demás personas. Hay que motivar eso en la clase recurriendo a imágenes, fotos, tecnología, contarles algo y pedirles que lo interpreten…

¿Qué características debería buscar Colombia en aquellos que aspiran a convertir en docentes?

Dos cosas: pasión por los estudiantes y por enseñarles y valorar al ser humano, y pasión por la asignatura, por la disciplina que imparte. Eso debe sentirse para proyectarse. Ese par de cosas no se pueden enseñar. Se tienen o no se tienen.

¿Cómo motivar a miles de profesores que ya hacen parte del sistema educativo pero carecen de esas características?

Colombia ya está revisando currículos, textos y estándares de aprendizaje. Lo primero que hay que hacer es establecer esos estándares. Si tengo que llegar allá, algunos pueden ir corriendo y otros, no; hay que ayudarlos en ese proceso con recursos digitales, guías para profesores, textos, y enseñarles a enseñar con creatividad cada asignatura. Hacerlo tan sencillo que cualquier maestro pueda incorporarlo a su práctica de aula. Cuando el docente ve que va siendo exitoso, se motiva, confía en lo que es capaz de hacer. Hay que asegurarse de que hagan un entrenamiento exitoso.

¿Cree que Colombia va por buen camino?

En la última década, el acceso a la educación ha aumentado de manera significativa en Colombia, y eso es muy bueno; ahora hay que mejorar la calidad de ese acceso, y en eso trabaja el Ministerio de Educación, en materia de textos, currículos, estándares, evaluación continua y entrenamiento docente. Esa es la forma de avanzar. Una vez que se hayan establecido los estándares, es más fácil seguir en este proceso de mejoramiento. Colectivamente, todos los colombianos deben enfocarse en esa meta; sé que hay interés de la sociedad. La idea está. Es un buen punto de partida. Definitivamente, debe ser la prioridad. La economía, la cultura, la unidad de los ciudadanos dependen de la educación.

¿Algún mensaje para los maestros colombianos?

La educación es buscar la verdad, es un concepto socrático. Así es como los profesores debemos vernos. Tengo que sentir que soy un maestro, y no por cuánto me paguen o por las condiciones que me rodeen, sino por quién soy yo. Entender que la docencia está en mi ADN, que mi trabajo no es transmitir conocimientos sino abrir la mente de los niños y los jóvenes y moldear estos destinos que estoy formando en el aula. Si nos concebimos a nosotros mismos como docentes que somos, no necesitamos más arandelas para motivarnos. Eso lo ve la gente, eso lo respeta la gente.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-con-mike-thiruman-docente-de-singapur/16706184

Imagen: http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16706331-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 365 of 439
1 363 364 365 366 367 439