Page 371 of 440
1 369 370 371 372 373 440

UNESCO: Se firma el Pacto Iberoamericano de Juventud

UNESCO/Colombia/ 17 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

Durante la Conferencia de Ministros de Juventud de Iberoamérica en Medellín, Colombia, organizada por el Organismo Internacional de Juventud – OIJ y el Ministerio de Juventud de Colombia (Colombia Joven), se firmó el Pacto Iberoamericano de Juventud, que pretende ser un marco para el desarrollo de políticas, programas e iniciativas que incidan en las realidades de las juventudes en la Región.

La UNESCO fue invitada a participar del evento, compartiendo sus experiencias y fortaleciendo los lazos de trabajo con los ministerios de Juventud de Iberoamérica.

“El pacto es una herramienta muy potente que permitirá la coordinación y el trabajo conjunto entre los gobiernos, la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional”, subrayó Andrés Morales, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de UNESCO.

Además, destacó que el pacto incluyó dentro de sus 21 puntos, el tema de los jóvenes en la Agenda 2030, y también su protagonismo en el desarrollo de emprendimientos sociales en la región, temas promovidos por la UNESCO.

El pacto incluye promover iniciativas en educación, empleo, innovación, cultura de paz, entre otros temas, que inciden en las juventudes iberoamericanas.

“Llegamos a un consenso positivo para hacer un pacto para y por los jóvenes. Un pacto que ve a los jóvenes como un actor estratégico en el desarrollo político, social, y económico de nuestros países”, señaló Max Trejo, secretario general de la OIJ.

El Pacto, que contó con insumos de los jóvenes recogidos en más de quince foros nacionales, será puesto a consideración a los Presidentes y Jefes de Estado de la Región durante la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo en Cartagena, Colombia el 28 y 29 de octubre.

Durante todo el año la UNESCO ha venido apoyando el proceso de construcción del Pacto y ha trabajado junto con los gobiernos, la OIJ y la SEGIB, en la preparación de la Cumbre de Presidentes en Cartagena.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_ibero_american_pact_for_youth_is_signed/

Comparte este contenido:

Colombia: Hay que reformular el sistema educativo actual

América del Sur/Colombia/16 de Septiembre de 2016/Fuente: El Espectador

Con el objetivo de debatir sobre el futuro de la educación y los retos que se tienen por delante, revista Semana reunió a más de 40 expertos nacionales e internacionales para hacer parte de la tercera edición de la Cumbre Líderes por la Educación, realizada en el Cubo de Colsubsidio en Bogotá.

El ministro de Educación encargado, Francisco Cardona, inauguró el primer día del evento dando una mirada general de los esfuerzos que ha hecho su cartera por “dignificar la vida de los colombianos”, no sin antes recordar que todavía quedan algunos retos por delante como el de mejorar la calidad y el acceso a la educación, fomentar el bilingüismo, asegurar la educación superior a todos los jóvenes del país y apostarle a docentes mejor preparados para guiarlos.

Habló de la necesidad de construir, a 2018, 530.680 aulas nuevas para implementar la jornada única en cada rincón de Colombia y de bajar la tasa de analfabetismo al 3,8%. Para ello, se requiere educar a más de 676.000 adultos y jóvenes en los próximos dos años.

“La calidad de la educación no debe ser un privilegio para unos pocos. La igualdad de oportunidades es que todos los niños y jóvenes del país tengan las mismas posibilidades de acceso a educación de calidad, independientemente del lugar donde nacen o la familia a la que pertenecen. Así como las balas han escrito gran parte de nuestro pasado, con la educación vamos a escribir nuestro futuro”, dijo Cardona.

Construir paz es, en gran medida, asegurarle a todos los niños y jóvenes del país acceso a una educación de calidad donde todos puedan tener las mismas oportunidades. Por eso fue que Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media; Luisa Pinzano, directora de Alianza Educativa; Horacio Álvarez Marinelli, especialista senior en Educación para Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Marc Prensky, experto mundial en tecnología y educación, se reunieron para intentar llegar a un acuerdo sobre cómo debería ser el contenido y el currículo que se maneja dentro de las aulas de clase.

Para Prensky es fundamental que los docentes reconozcan a sus alumnos como sujetos empoderados, capaces y llenos de conocimiento; con unas habilidades significativas en tecnología, que tal vez los más adultos no tuvieron y a las que ahora deben adaptarse. El experto habla de una generación que debe empezar a pensar en cómo mejorar el mundo en el que vive, que debe buscar soluciones y aprender a partir de la construcción de proyectos reales.

“Los buenos profesores siempre serán necesarios, son ellos los que deben enseñar lo que la tecnología no puede. Competencias como el liderazgo, la resolución de conflictos, la toma de decisiones en momentos difíciles, la creatividad e innovación”, aseguró Prensky. “No hay que esperar hasta que los chicos estén en la universidad para que empiecen a resolver problemas de la cotidianidad, tienen que cambiar el mundo desde ya y las herramientas tecnológicas son medios ideales”.

Sin embargo, teniendo en cuenta que no todos los niños y jóvenes tienen acceso al mismo material educativo e incluso a herramientas tecnológicas, Víctor Saavedra considera que es fundamental que el Gobierno nacional garantice unos estándares mínimos de aprendizaje con material didáctico que incluya libros, lápices, talleres y estrategias pedagógicas de alta calidad para todos pues, actualmente, las condiciones siguen siendo inequitativas. Se habló también de la importancia de que los mejores profesores y rectores hagan parte de las instutuciones educativas que no cuentan con los suficientes recursos económicos para trabajar ya que en este momento sucede todo lo contrario, están en las ciudades más grandes, donde las condiciones de vida son favorables.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/hay-reformular-el-sistema-educativo-actual-articulo-654862

Comparte este contenido:

Educación: lenguaje, odio y paz

Por: Ángel Pérez Martínez

En tiempos de paz reclamo del sector educativo repensar el uso y la importancia del lenguaje. Los docentes son ejemplo en el uso del lenguaje frente a la comunidad educativa, pero de manera especial frente a los más de 12 millones de niños y jóvenes que van a diario a las instituciones escolares.

No hay duda que ya es ganancia para este país que la paz sea un hecho social y político de magnitudes inimaginables. A pesar de vivir más de 60 años en guerra, a la mayoría de los habitantes de las grandes ciudades la guerra nunca los tocó. Luego, para el desarrollo de la democracia y el futuro del país es un éxito lograr que los colombianos se interesaran por la paz y que hoy estemos ad portas de un plebiscito en el cual tendremos la oportunidad de expresar el apoyo o no a los acuerdos, y sin duda, también a la paz.

Sin embargo, este gran hecho social y político nos desnuda como sociedad, en la discusión de la paz ha primado la guerra, la confrontación y el odio en sectores educados y dirigentes, basta con observar el lenguaje en redes sociales como Facebook o twitter para sorprenderse de la beligerancia verbal y las frases ofensivas de odio o amenaza, se llega hasta el maltrato al otro en la defensa o no del proceso de paz.

El profesor Abel Rodríguez, exsecretario de Educación de Bogotá, en reciente foro sobre la paz y la educación, expresó su preocupación sobre como el sector educativo en las escuelas y en las aulas reproduce este lenguaje de la guerra, el del ojo por ojo, el del diente por diente, el de la confrontación y la violencia verbal que proviene de las familias o de los entornos violentos, con los cuales conviven parte de los estudiantes y que exacerban algunos medios de comunicación: palabras como desertar, combatir, frentear, exterminar, aniquilar, mortandad académica y frases asociadas a irrespeto, grosería, odio y ofensas asociadas a descalificar al otro o ridiculizarlo por torpe o bruto (lo menos que se dice)  llegaron a la escuela y se quedaron.

Sin embargo, si los acuerdos de la Habana son un punto de partida para alcanzar una paz duradera y estable requerimos con urgencia lograr que la escuela establezca acciones educativas donde prime una cultura de la paz y la convivencia a partir de establecer Proyectos Educativos Institucionales, PEI, centrados en estos bienes superiores de la vida humana. En el PEI se debe reflejar la intención del uso del lenguaje como parte de una cultura formadora en paz y como eje ordenador de los diálogos y las expresiones entre maestros y estudiantes (de manera especial entre estos últimos) producto de una inteligencia razonada, y ojalá de sensibilidad humana, mediante la cual se escucha y se comunica en la escuela. Insisto, una de las pocas instituciones capaz de cambiar imaginarios colectivos es la educación.

La paz es un hecho social, la cual aceptamos de manera razonada en nuestra Constitución como un bien supremo, donde el uso del lenguaje es fundamental para su garantía y supremacía.  Rafael Echeverría en su libro Ontología del Lenguaje sostiene que el lenguaje nos constituye, en la medida que “el lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos y que todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico. El lenguaje no sólo nos permite hablar «sobre» las cosas: el lenguaje hace que sucedan cosas. Este postulado abandona la noción que reduce el lenguaje a un papel pasivo o descriptivo”. Lo anterior significa que el uso del Lenguaje puede ayudar a generar una cultura y una forma de ver y entender la paz, también una particular forma de ser, no desde la confrontación o la guerra, sino desde el respeto por el otro, por lo que piensa y dice (aceptación del otro como un ser diferente de mí), con la posibilidad de responder, pero sin agresión (Humberto Maturana llama a esto amor), en parte esta será una mejor paz.

Una sociedad donde la paz sea posible debe formar y ser ejemplo en un lenguaje que destaque las virtudes humanas (juicios e ideales que aseguran mejor paz y convivencia), o como sostiene la propuesta de la Red de Educadores por la Paz: “educar para potenciar los valores del diálogo, lo cual significa educar para la mediación; educar para la comprensión y el manejo positivo de los conflictos; educar para el desarrollo del espíritu crítico y; educar para el ejercicio de la responsabilidad individual y social (autolimitación). Por lo anterior, en un escenario de paz estable y duradera la educación tendrá enormes responsabilidades, no será fácil cambiar la actitud guerrera de nuestra sociedad.

Un buen ejemplo de virtud humana es la frase del músico carranguero Jorge Velosa: “Lo poco que cuesta un tiple y lo bonito que suena, lo mucho que cuesta un rifle y lo feroz que truena”

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/educacion-lenguaje-odio-y-paz-por-angel-perez/231536

Fuente de la imagen: http://contraluzcucuta.co/articulos/opinion-es-necesaria-una-educacion-para-la-paz/

Comparte este contenido:

Bogotá se prepara para la Cumbre líderes por la Educación 2016

América del Sur/ Colombia/15 de septiembre de 2016/Fuente: rcnradio

La Cumbre líderes por la Educación 2016, convoca académicos, empresarios y representantes del gobierno, que se darán cita durante este miércoles y jueves en Bogotá; para fortalecer las políticas nacionales que se pueden aportar desde este evento que tendrá paneles de discusión y exposición de ponencias.

“El objetivo de la Cumbre es durante dos días poner sobre la mesa, los temas críticos alrededor de la educación que como colombianos, debemos ser capaces de responder y todos hablar del tema, entonces tenemos una premisa y es ‘reescribir a Colombia desde la educación’, estamos en un momento histórico en dónde la educación cobra importancia impresionante”, aseguró Andrea Escobar, directora de Semana Educación, organizadores del evento.

Sin embargo, Andrea Escobar hizo énfasis en que se necesita entender el significado del mismo y la importancia que cobra.

“Hemos definido una línea temática que arranca desde la primera infancia, porque hay que intervenir en primera infancia y hay que llegar al momento de la competitividad y el momento productivo de todos los colombianos, con unos ejes transversales como las competencias socioemocionales, es decir: ser líderes, ser tolerantes, ser respetuosos, el hablar una segunda lengua y adicional, todo el ejercicio de competencias científico-técnicas”.

Sobre los asistentes a la Cumbre, Andrea Escobar dijo que irían profesores de Colegio, Rectores de Universidades, sector Gobierno, empresas, fundaciones… “realmente todos aquellos que estén interesados en entender y comprender, ¿por qué es importante la educación?”.

“Tenemos más de 57 conferencistas, 15 internacionales, uno de ellos es Marc Prensky, que es quien se inventó o acuñó el concepto de nativo y migrante digital”, puntualizó.

Entre tanto, la directora de Semana Educación afirmó que todo el material académico que se pueda producir, se va a entregar como insumo al ejercicio del plan decenal de educación.

“Vamos a hacer en vivo, un panel con el general del plan decenal de educación, del Ministerio de Educación, dónde vamos a revisar que pasó en los diez paneles durante los dos días de la Cumbre, y cómo realmente debemos ser todos veedores de ese plan que se está construyendo”, concretó la señora Escobar.

Del gobierno va a estar el Ministro encargado Francisco Cardona, el Viceministro de Básica y Primaria (Víctor Saavedra), y la Secretaria de Educación de Bogotá María Victoria Angulo.

“Vamos a tener cinco paneles en cada día que termina la jornada a las 5:30 de la tarde, vamos a alternar los paneles, las mesas de discusión con ponencias en plenaria; vamos a tener invitados internacionales como Koji Miyamoto, experto en competencias socioemocionales, que nos cuente un poco realmente cómo uno si puede aprender a ser líder a ser respetuoso, a autoregularse en el ejercicio de la vida, realmente nos llega en un momento muy lindo de nuestro país”, dijo Andrea Escobar.

Sobre el enfoque de cara al posconflicto, la directora de Semana Educación dijo que se va a contar con un panel denominado “Reescribiendo a Colombia”, desde dónde se debatirá sobre lo que se necesita para superar la violencia.

“Ahí nos va a acompañar Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, también va a estar Zulia Mena, viceministra de Cultura, Mauricio Alviar, rector Universidad de Antioquia y Ramsés Vargas Lamadrid, rector de la Universidad Autónoma del Caribe, con Martha Ruiz, consejera editorial revista Semana como moderadora”, reveló.

Dice Andrea Escobar, que el objetivo es ponerlos a “conversar un poco”.

“Que nos cuenten realmente en el posconflicto o en este ejercicio de reescribirnos ¿qué se necesita? Y cuáles son esas competencias y variables que debemos tener en cuenta para que realmente la educación llegue al territorio y llegue también a la ciudad”, concluyó Andrea Escobar.

Fuente: http://www.rcnradio.com/educacion/bogota-se-prepara-la-cumbre-lideres-la-educacion-2016/

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2015/9/4/441158_113243_1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: La educación del pasado ya no sirve

Colombia/15 septiembre 2016/Fuente: Semana

Los expertos que participaron en los debates de la mañana de la Cumbre Líderes por la Educación coincidieron en que es necesario reformular los sistemas educativos para garantizar un mejor futuro. Estas son sus propuestas.

La conclusión a la que llegaron los expertos en educación que participaron en los conversatorios de la mañana de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por Semana Educación en el Cubo de Colsubsidio en Bogotà, es contundente: se requiere reformular la educación para adaptarla a los tiempos que corren y a las nuevas demandas de un mundo cada vez más rápido y volátil. Según Marc Prensky, líder en tecnología y educación, solo desde una educación diferente preparemos a los niños para los desafíos del siglo XXI.

Alejandro Santos, director de la Revista Semana, abrió el evento con un resumen de las noticias más importantes del año y además, describió a grande rasgos, las características de las mesas de discusión que se sucederán a lo largo de los dos días de Cumbre.

El siguiente en intervenir fue Francisco Cardona, ministro de Educación encargado tras la renuncia de Gina Parody, que dejó su cargo cinco semanas para unirse a la campaña del ‘Sì’. “Estamos aquí reunidos para pensar la educaciòn en los próximos años en un escenario de paz. Eso implica nuevos compromisos, pero los recursos para la educación son inaplazables, porque la educación nos va a garantizar una paz duradera y estable y a construir un país próspero”, indicó. Y concluyó que, lo que se está haciendo desde el Gobierno Nacional “es soñar por un país con igualdad de oportunidades y abriles las puertas a los niños y niñas para dignificar la vida de los colombianos”.

Sin embargo, Cardona fue crítico con la realidad del país en términos de educación y subrayó que todavía queda camino por recorrer para ser un referente a nivel mundial. “Tenemos que fortalecer el sistema educativo, mejorar el acceso y la calidad. Implementar la jornada única, apostar por la excelencia docente, fomentar el bilingüismo y asegurar la educación superior de calidad”.

En términos de cifras, el ministro encargado anunció que el Gobierno construirá 10.000 aulas por año en lo que resta de presidencia de Juan Manuel Santos. También que entregarán 17.000 becas de maestrìa para docentes y que lograrán una tasa de cobertura del 52 % en instituciones de educación superior.

Hablemos de cómo transformar la educación

Con estas palabras, Francisco Cardona inauguró los conversatorios del día, con el panel ‘Contenido y currìculo para el trabajo en el aula de clase’, con la participación de Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media; Luisa Pinzano, directora de Alianza Educativa; Horacio Álvarez Marinelli, especialista senior en Educación para Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Marc Prensky, experto mundial en tecnología y educación, y Andrea Escobar, directora de Semana Educación, encargada de moderar el panel.

En su discurso inaugural, Prensky fue claro al afirmar que se necesita redefinir la educación para que se ajuste a la volatilidad de los tiempos que corren, porque los jóvenes de hoy y los niños del mañana no son los mismos que hace 20 años, ni el mundo es igual. “Hay que empoderarlos y mostrarles que pueden resolver problemas. No nos interesa gente que sabe mucho, sino gente que resuelva conflictos y situaciones”.

Aseguró, asimismo, que los métodos tradicionales ya no son eficientes. “Antes se pretendía que las habilidades para la vida cotidiana empezaran al graduarse de la universidad, pero lo que tenemos que hacer es prepararlos para que resuelvan los problemas reales desde los primeros años.  Tienen que cambiar el mundo desde ya y las herramientas tecnológicas son medios ideales”, explicó

En relación con el contexto nacional, Víctor Saavedra, indicó que es necesario garantizar unos estándares mínimos de aprendizaje con material didáctico que incluya libros, lápices, talleres y estrategias pedagógicas.

No hubo consenso entre el resto de conferencista. Para Horacio Álvarez, es esencial integrar los componentes curriculares en los planes de los colegios más pobres. “Los mejores rectores y profesores estàn en las instituciones con condiciones socioeconómicas altas. En los lugares pobres, se trabaja con los niños con las uñas”. El especialista del BID explicó que es necesario llegar a unos acuerdos mínimos, pero que el currículo “no puede servir para coartar la libertad, sino fundamentarse como una herramienta para garantizar la equidad”.

Luisa Pizano, por su parte, indicó que el currículo tiene que desarrollar las competencias fundamentales para la vida cotidiana, como el pensamiento matemático y la comprensión lectora, pero aclaró que solo desde la autonomía escolar se pueden desarrollar esas habilidades.

La educación en el posconflicto

El segundo panel de la mañana, ‘Reescribiendo Colombia’, tuvo como ponentes a Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración; Zulia Mena, exalcaldesa de Quibdó y actual viceministra de cultura; Mauricio Akviar, rector de la Universidad de Antioquia; Ramsés Vargas Lamadrid, rector de la Universidad Autónoma del Caribe para debatir sobre qué rumbo debe tomar la educación para superar la violencia del país y de cara a un futuro contexto de posconflicto.

Para Mittroti, el modelo educativo no premia al más pilo, ya que la educación de calidad no está llegando a las regiones. “Què pasa con la media jornada, que hacen esos niños mientras tanto, dónde está la presencia del Estado. La educación es un elemento protector. Tenemos que empezar a pensar sistemática y metodológicamente, para involucrarlos en un nuevo referente”, dijo tajante.

Zulia Mena, por su parte, quiso recalcar que se requiere de una educación multicultural, porque no basta con los saberes, los métodos, “se necesita ir más allá, para articular la diversidad y la democracia, mejorar la relación con el otro y construir una nación partiendo de la diferencia”. Su ponencia fue una se las que más acogida tuvo entre los asistentes, que la ovacionaron durante varios minutos.

Emiliana Vegas, del BID, cerró la jornada matutina de conferencias con una ponencia en la que resaltó que, aunque la región avanza cada año en términos de calidad educativa y cobertura, todavía hay muchos retos. «En todos los países hay brechas, pero algunos países hacen un mejor trabajar por nivelar la desigualdad social en la educación. Por ejemplo, los resultados de los mejores colegios de Colombia, preparan a su alumnos peor que los colegio más atrasados de Corea del Sur. Hay brechas, pero no estamos bien ni en los mejores colegios», concluyó.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/resumen-de-las-conferencias-de-la-cumbre-lideres-por-la-educacion/493708

Comparte este contenido:

Colombia: Más de 2.000 estudiantes analizaron alternativas de estudios de pregrado

Quindio / 14 de septiembre de 2016 / Por: Lily Dayana Restrepo / Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/

Una vez más el colegio San Luis Rey culminó con éxito una nueva versión de la Feria Universitaria, que para esta, la versión XVII asistieron universidades de Bogotá, Medellín, Cali, Manizales y Armenia, 2.057 estudiantes y 28 colegios.

Novedades
Este año la feria contó con una novedad inclusiva, ya que trajo al evento un intérprete para personas con discapacidad auditiva. De igual forma, en el acto protocolario de presentación se realizaron charlas para orientar a los jóvenes sobre la toma de decisión respecto a la elección, no solo de la universidad sino de la carrera.

 Algunas universidades no pudieron asistir pero se disculparon por su ausencia, las que se hicieron presentes estuvieron impactadas positivamente, dando el reconocimiento a la feria, así lo afirmó Ana María Socarrás Nieves, coordinadora de la actividad.

La feria 
La programación inició a las 8:00 de la mañana y se extendió hasta la 1:00 de la tarde, teniendo como objetivo abrir un espacio para que todos los estudiantes de último grado, del Quindío, recibieran la oferta académica de los programas de pregrado que ofrecen las universidades de las ciudades invitadas.

Este año asistieron por ciudades 17 universidades de Bogotá, 11 de Pereira, 10 de Medellín, 6 de Manizales, 5 de Cali, 3 institutos de estudios de idiomas en el exterior y la Armada Nacional en representación de las Instituciones Militares de Colombia, para un total de 74 instituciones participantes.

La población estudiantil que respondió a esta invitación fue del sector público y privado, lo que le ha dado al Quindío por parte de las universidades, el reconocimiento a nivel nacional, como el departamento con la feria universitaria de mejor convocatoria de universidades y de estudiantes de último grado próximos a iniciar sus estudios profesionales.

Gracias al compromiso de toda la comunidad educativa, la Feria San Luis Rey cuenta con excelente organización, logística y atención. “Tenemos claro que una buena decisión le da a un joven mayor posibilidad de ser una persona feliz y exitosa en el campo laboral”, apuntó Socarrás.

Fuente noticia: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-ms_de_2000_estudiantes_analizaron_alternativas_de_estudios_de_pregrado-seccion-educacin-nota-102451

Comparte este contenido:

Los 13 líderes asesinados después de la firma del acuerdo de paz.

Desde el 26 de agosto casi a diario ha muerto violentamente un líder regional. La mayoría provienen de Nariño y Cauca.

Por: Marco Raul Mejía.

Néstor Iván Martínez y Maria Fabiola Jiménez de Cifuentes son los últimos nombres que aparecen en el listado de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el país en los últimos 18 días (del 26 de agosto al 13 de septiembre). Según la Defensoría, 11 personas más completan el lamentable registro.

Martínez, líder de las comunidades negras de Cesar y opositor férreo a la minería, fue asesinado este lunes en su propia casa en San Juan del Cesar. El mismo día la líder antioqueña María Fabiola Jiménez recibió varios disparos en el bus en el que se transportaba en Barbosa, Antioquia.

Estos hechos están alimentando el miedo y la zozobra en los líderes de las regiones. Carlos Andrés Guevara, coordinador del programa Somos Defensores, aseguró que esta organización ya había advertido que «en tanto se vaya acercando la firma de los acuerdos, este tipo de violencias se van a hacer más críticas”.

Según Guevara, detrás de la mayoría de estos asesinatos hay un perfil claro. Las víctimas son líderes que hacen pedagogía por la paz, son defensores del medio ambiente y opositores a actividades como la minería y la siembra de cultivos ilícitos, o están librando batallas por la tierra. Son, además, líderes locales.

“Venimos advirtiendo que los posacuerdos en otros países dieron como resultado la focalización de la violencia –aseguró Guevara–. Lo mismo está pasando en Colombia: la violencia se está concentrando en líderes de zonas rurales, muy poco visibles, que hacen un trabajo muy local. El blanco no son los líderes con alto nivel de visibilidad porque estos asesinatos tienen un costo político y social muy alto”.

“Al Gobierno también lo alarman estas cifras y rechaza estos asesinatos. Nos parece que es un número realmente indignante”, le dijo a Semana.com el viceministro del Interior, Guillermo Rivera.

Rivera aseguró que “coincide parcialmente” con la teoría de Somos Defensores, al relacionar algunas de estas muertes con la minería ilegal. Según el viceministro, la hipótesis de la Fiscalía sobre el asesinato de dos indígenas awá en Nariño (que hacían parte de la guardia indígena de esa comunidad) apunta a su rechazo a la extracción minera.

En el caso de los asesinatos de tres defensores del medio ambiente en Almaguer (Cauca) y de cuatro campesinos en Sucre (Cauca), la hipótesis de las autoridades apunta al ELN. “El propio partido Comunista ha denunciado ataques del ELN a líderes de izquierda de ese partido. Todas esas hipótesis se están evaluando”, señaló Rivera. El Partido Comunista aseguró recientemente que en los últimos 30 años esta guerrilla ha matado a 40 de sus miembros.

Guevara, de Somos Defensores, lamentó que el Gobierno sólo esté reaccionando “en la medida en que haya muertos. Después de la firma de los acuerdos va a venir una violencia generalizada, ¿qué se está haciendo para reaccionar a eso? Hay una fuerte presencia de grupos oscuros cuya configuración no se sabe; muchos de ellos que provienen del paramilitarismo. Pero también hay un ejercicio de acopamiento de espacios por parte del ELN. No se dice públicamente porque todavía no se puede confirmar, pero cada vez se ve más cómo se están moviendo”.

Los acuerdos de paz de La Habana contemplan la protección a líderes sociales y defensores de derechos humanos. Según el viceministro Rivera este lunes ya se dio un paso en esa dirección: se creó una “Comisión de alto nivel de garantías de seguridad para el ejercicio de la política”. Además, Rivera aseguró que la Fiscalía y la Policía recibieron “una directiva para priorizar las investigaciones” relacionadas con líderes sociales, y que la Unidad Nacional de Protección está “haciendo una revisión de los esquemas de seguridad” de los líderes sociales de Nariño y Cauca.

Según Somos Defensores, en lo que va del 2016 han sido asesinados 51 líderes en todo el país. Esta lamentable radiografía es también un reto mayúsculo para el Gobierno, que además de silenciar los fusiles de las FARC, deberá hacer lo mismo con los que están intimidando a los líderes sociales.

Así han sido silenciados campesinos, indígenas y líderes, en las últimas tres semanas:

26 de agosto. Roberto Taicus Bisbicus (50 años). Tumaco, Nariño

Líder del pueblo indígena awá y profesor del centro educativo de la comunidad El Hojal La Turbia, en zona rural de Tumaco. El día del asesinato Taicus había retirado dinero de un banco en Tumaco y se dirigía a su casa, cuando una motocicleta interceptó el taxi en el que se transportaba y desde allí le dispararon. Taicus tenía un papel activo en el proceso político y de resistencia de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa).

28 de agosto. Diego Alfredo Chirán Nastacuas (24 años). Barbacoas, Nariño

Indígena awá. Su cuerpo fue encontrado en la vía que conduce de Tumaco a Pasto amarrado cerca de un retén militar, con signos de tortura y siete impactos de bala. Un grupo de hombres se lo había llevado a la fuerza de su vivienda en el corregimiento El Diviso, municipio de Barbacoas.

29 de agosto. Luciano Pascal García (23 años) y Alberto Pascal García (21 años). Tumaco, Nariño

Los dos indígenas awá pertenecían a la guardia indígena de su comunidad. Recibieron varios disparos desde una motocicleta, mientras se desplazaban del corregimiento de Llorente (Tumaco) hacia el resguardo Hojal La Turbia.

28 de agosto. Nereo Meneses, Joel Meneses y Ariel Sotelo. Almaguer, Cauca

Líderes de Cauca, defensores del medio ambiente y miembros del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA). Asesinados en la vereda La Herradura del municipio de Almaguer, en el sur del departamento. Seis hombres vestidos de camuflado y fuertemente armados los interceptaron en la carretera, los condujeron a la vereda Monteoscuro y allí los mataron. Eran abiertamente opositores a la minería y a la siembra de cultivos ilícitos en su territorio.

5 de septiembre. Simón Álvarez Soscué (64 años), Martha Pipicano (65 años), Libio Antonio Álvarez (36 años) y Salvador Acosta. Sucre, Cauca

Los cuatro campesinos fueron asesinados en la vereda Pueblo Viejo del municipio de Sucre, Cauca. Ocho hombres vestidos de negro y portando armas de largo alcance atacaron a Simón Álvarez y a Salvador Acosta. Luego prendieron fuego a una casa aledaña, propiedad de la familia Álvarez Moncayo. En su interior fueron encontrados los cuerpos incinerados de Martha Pipicano y Libio Antonio.

8 de septiembre. Cecilia Coicué (58 años). Corinto, Cauca

Líder indígena y campesina. Fue encontrada muerta cerca de una quebrada que linda con su finca El Vergel, ubicada en la vereda La Cominera del municipio de Corinto. Fue atacada con arma blanca a la altura del cuello. La mujer planeaba alquilar sus tierras para instalar una zona veredal transitoria de normalización, acordada entre el Gobierno y las FARC.

8 de septiembre. Maria Fabiola Jiménez de Cifuentes (69 años). Barbosa, Antioquia

Líder comunitaria de la vereda Las Lajas, del municipio de Barbosa, Antioquia. La mujer, quien viajaba en el segundo asiento de un bus, recibió siete disparos de una persona que también iba en el vehículo. El ataque se presentó a la entrada de la vereda Isaza, a unos cinco minutos del casco urbano de Barbosa.

11 de septiembre. Néstor Iván Martínez. San Juan del Cesar

Líder del Congreso de los Pueblos, vocero de la Comisión de Interlocución y miembro del consejo comunitario de las comunidades negras de la Sierra, El Cruce y La Estación, en el Centro de Cesar. Hombres armados que se movilizaban en motocicletas arribaron a su finca en la zona rural de la Sierrita, en el municipio San Juan del Cesar, amarraron al administrador de la finca y esperaron la llegada de Martínez para asesinarlo. Era ampliamente conocido por su trabajo en defensa del territorio y el medio ambiente, y en contra de la minería.

Fuente: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-13-lideres-asesinados-despues-de-la-firma-del-acuerdo-de-paz/493528

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/9/12/493536_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 371 of 440
1 369 370 371 372 373 440