Page 369 of 440
1 367 368 369 370 371 440

Colombia: Astronomía para aprender, una iniciativa para personas con discapacidad visual

América del Sur/Colombia/23 de septiembre de 2016/www.elespectador.com/Por: El Espectador

Experiencias sonoras y táctiles transforman la vida de 166 personas ciegas que cada año se unen a esta iniciativa, respaldada por Bancolombia, para potenciar su creatividad y disfrutar de un espacio de ocio y aprendizaje diferente.

Más de un millón de colombianos sufren de discapacidad visual. En el mundo, son 314 millones de personas, de las cuales 45 millones, aproximadamente, perdieron la vista por completo. Cifras significativas que pueden dejar de multiplicarse con acceso a la información, a una consulta oportuna y a un examen diagnóstico de buena calidad. Eliminar las barreras es uno de los desafíos de la sociedad para garantizar que la población invidente no se sienta excluida y, a pesar de su limitación, pueda desenvolverse en todas las áreas de la vida sin contratiempos.
Tal vez qué hacer en los momentos de ocio sea uno de los aspectos más complejos, porque en Colombia no hay muchos escenarios orientados para ello. Sin embargo, desde hace dos años, el Planetario de Medellín, con el apoyo de Bancolombia, quiso acabar con esa tendencia y demostrar que es posible romper los límites y transformar vidas con un poco de imaginación, mediante el programa Astronomía para Invidentes.
Se trata de una iniciativa gratuita que, anualmente, beneficia a 166 personas y consta de tres ejes: un club de lectura en el que se discuten temas relacionados con el origen de la vida, la inclinación de la luna y las constelaciones; talleres experimentales por medio del tacto y teatro a ciegas con efectos especiales.
Andrés Mauricio Ruiz, coordinador del proyecto, explica que el objetivo es trabajar con esta población en actividades experimentales táctiles, que les permitan conocer las constelaciones, las formas de las galaxias, los cráteres de la luna e incluso disfrutar de un viaje por el universo en el domo, donde la experiencia sonora es increíble.
Hernán Darío Cardona, uno de los beneficiarios, confiesa que este programa le ha cambiado la vida. “Más que aprender de astronomía o del espacio es la oportunidad de crear e inventar cosas nuevas desde mi alma, corazón y ser ”. Emocionado, cuenta que esta es la posibilidad de demostrarle a la sociedad con hechos palpables que no hay límites “y que nosotros también podemos mirar y disfrutar del universo”.
Todos los últimos miércoles de cada mes, entre las 3:00 y las 5:00 de la tarde, los miembros de este club se reúnen en la biblioteca del Planetario para sentir estrellas, imaginar galaxias, palpar los cráteres, escuchar historias curiosas e incluso construir planetas y satélites miniatura. A veces los sorprenden invitados extranjeros que los invitan a soñar y a descubrir, mediante las palabras, los secretos del universo. Javier Aristizábal, otro de los beneficiarios, asegura, con una sonrisa: “Estos espacios que brindan Bancolombia y el Planetario son los que transforman vidas».
Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/ciencia/astronomia-invidentes-articulo-655666
Comparte este contenido:

Alfabetización: ¿qué será capaz de hacer Colombia en paz?

Por: Rosa María Torres

Honrada por la invitación del Ministerio de Educación de Colombia al evento del Día Internacional de la Alfabetización de este año 2016, en un momento histórico para Colombia y para toda América Latina, a pocos días de haberse acordado un cese al fuego con las FARC, después de 52 años años de guerra.

Me han pedido hablar sobre Alfabetización y Paz. La pregunta que se me instaló inmediatamente en la cabeza fue: si Colombia fue capaz de hacer todo lo que viene haciendo, en guerra, ¿qué será capaz de hacer, en paz?.

Decidí hablar de la Colombia que conozco y admiro por su creatividad en en el campo de la cultura escrita, la lectura y la escritura, la narrativa, la expresión oral. Y decidí aportar a este momento de diseño de futuro con un repaso de algunos conceptos y visiones en el campo de la alfabetización y la cultura escrita que a menudo son atrasados, sesgados o llanamente equivocados.

Uno de ellos es el propio concepto de alfabetización, que suele entenderse como enseñar a leer y escribir a personas mayores de 15 años. En realidad, alfabetizar es enseñar a leer y escribir a personas de cualquier edad, niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. No solo la nula escuela, sino también la mala escuela, producen analfabetismo, y por eso solo una acción a dos puntas, con niños y con adultos, puede resolver estructuralmente la problemática del analfabetismo. Sabemos, asimismo, que el buen o el mal lector se forja en la infancia, y que lo que define al buen lector no es leer mucho sino leer por placer, y no leer solo libros sino todo lo que está al alcance. Es de la alfabetización como proceso y como aprendizaje sin edad, a lo largo de toda la vida, de la que voy a hablar aquí.

Colombia se propone ser «la más educada de América Latina para el año 2025». ¿Qué es una sociedad educada? Una sociedad educada no es solo una sociedad escolarizada y una sociedad que ha universalizado el aprendizaje de la lectura y la escritura; es una sociedad que lee. La lectura abre las puertas al aprender a aprender, al aprendizaje autónomo y al aprendizaje permanente. El desafío es no solo incrementar estadísticas de cobertura, matrícula y terminación de niveles, mejorar la calidad y la pertinencia de los aprendizajes escolares, y obtener mejores puntajes en pruebas nacionales e internacionales. El desafío mayor es construir una sociedad que lee y escribe, que incorpora la cultura escrita a la cotidianeidad, que valora no solo los aprendizajes formales sino también los aprendizajes informales. Una sociedad que aprecia y estimula la lectura es una sociedad que percibe y organiza de otra manera el tiempo, el juego, el ocio.

Colombia se ha propuesto asimismo reducir la actual tasa de analfabetismo de 5.8% a 3.8% para el año 2018 (676 mil jóvenes y adultos alfabetizados). (En el 2018 Colombia estaría libre de analfabetismo: MinEducación, RCN Radio, 19/04/2016). El acuerdo de paz implicará un compromiso especial con las zonas más afectadas por el conflicto armado, con los combatientes que dejan las armas y con los miles de víctimas de todos estos años de violencia. Es la familia como unidad, y no solo las personas mayores de 15 años analfabetaso con baja escolaridad, la que requiere atención desde el punto de vista educativo, psicológico y emocional.

Lo que ví en Bogotá en 2007

Debo empezar por decir que he estado en este país muchas veces y que estuve aquí en 2007, cuando Bogotá fue declaradaCapital Mundial del Libro. Lo que ví y experimenté en esa visita me inspiró y me dejó marca. Desde entonces sigo de cerca, con curiosidad y con envidia, las novedades de Colombia en este campo.

Vine en 2007 en el marco de un estudio que hice sobre experiencias de alfabetización y promoción de la lectura en 9 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estuve solo en Bogotá. Quise ir a zonas rurales pero los amigos me desaconsejaron; era arriesgado.

Alfabetización y promoción de la lectura van de la mano y se necesitan mutuamente. La misión de alfabetizar va más allá de dar a las personas por alfabetizadas; lo importante no es que aprendan a leer y escribir; lo importante es que lean y escriban.

Las ventajas de la lectura son muchas y la investigación sigue mostrando más. Leer no es solo predictor de éxito en el medio escolar y académico; contribuye al éxito en el trabajo y en la vida, es fuente de realización y de felicidad, desarrolla el cerebro, mejora la salud y el espíritu, facilita y enriquece las relaciones sociales, acompaña a lo largo de la vida.

Fueron días apretados para todo lo que había que ver. Conocí la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, ya renombrada entonces y hoy integrada por 1424 bibliotecas a nivel nacional; visité la Virgilio Barco y la Luis Angel Arango. Recorrí bibliotecas al aire libre, regadas en parques y en todo tipo de espacios públicos. Ví el programa Libro Al Viento funcionando en una estación de libros en el Transmilenio y otra en la Plaza de Mercado de Quirigua. Visité también una biblioteca comunitaria, la Biblioteca Comunitaria Simón El Bolívar en el barrio San Vicente Sur de la localidad de San Cristóbal Sur.

Estuve en la céntrica Plaza de Bolívar, llena de gente, y leí las decenas de mensajes colgados en el “Arbol de la Memoria” organizado por el Movimiento por los Desplazados. Agregué, por supuesto, mi propio mensaje. Me enteré del famoso Biblioburro, que busqué esa misma noche en internet. Ví, fascinada, a cuenteros al aire libre en plazas y parques contando historias, manteniendo en vilo a familias enteras, sentadas en el césped, en un magnífico fin de semana soleado en Bogotá.

Una panorámica al vuelo sobre la lectura y la escritura en Colombia 

Como en todo lado, hay buenas y malas noticias. Están, por una parte, las cifras del analfabetismo, las percepciones y las realidades que confirman que en Colombia se lee poco y mal pese a todos los esfuerzos, los recurrentes pobres resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, la interpretación y el uso a menudo errado de terminologías y estadísticas. Y están, por otra, las iniciativas y las realidades que muestran a esa Colombia resiliente, incansable y creativa, capaz de sobreponerse a cualquier cosa.

Escolaridad
Todo empieza en la familia – sobre la que me falta información en el caso de Colombia – y sigue luego en la educación escolar. Los datos sobre educación incluidos en el Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, basados en datos de la UNESCO (2014), muestran que, a pesar de una guerra de medio siglo, Colombia tiene indicadores educativos que la sitúan en los promedios regionales y en varios casos sobre los promedios regionales.

Años esperados de escolaridad (años) 13.5

Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 años o más) 93.6
Tasa bruta de matriculación, pre-primaria (% de niños en edad pre-escolar) 48.6
Tasa bruta de matriculación, primaria (% de la población en edad de asistir a primaria) 114.9
Tasa bruta de matriculación, secundaria (% de la población en edad de asistir a la secundaria) 93
Tasa bruta de matriculación, terciaria (% de la población en edad de asistir a terciaria) 48.3
Años promedio de escolaridad (años) 7.3
Población con algún tipo de educación secundaria (% de 25 años de edad y más) 56.3
Tasa de deserción en la escuela primaria (% de la cohorte en la escuela primaria) 15.3
Maestros de primaria capacitados 97.3
Gasto público en educación (% of PIB) 4.9
Proporción alumnos-docente (número de alumnos por profesor) 24.8

Informes nacionales e internacionales recientes sobre la situación de la educación en el país reiteran mucha de esa información. Todos se centran en la educación formal y ponen a un costado aspectos fundamentales relacionados con la educación y los aprendizajes en la familia, las relaciones inter-generacionales, el desarrollo de la primera infancia, la educación de los adultos, el papel de los medios, y el uso de internet y las tecnologías.

– Colombia, Ministerio de Educación, Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de pre-escolar, básica y media, 2014
– OCDE, Panorama de la educación 2014, Nota País: Colombia
– REDUCA, Situación educacional Colombia, 2016. (Datos 2014).

Analfabetismo y alfabetización
Algunos datos y hechos:

» Colombia tiene hoy 5.8% de analfabetismo (9% en América Latina) y una distribución muy desigual entre regiones del país.

» 82 % de los excombatientes reinsertados han sido alfabetizados, según una encuesta de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Más de 21.000 terminaron la primaria, 8.000 la básica secundaria, 14.000 son bachilleres y 2.700 han ingresado a la educación superior. El modelo de educación para la reintegración ha sido adoptado en diferentes regiones.
» La Alcaldía de Medellín construyó el Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación (CEPA), donde estudian excombatientes de las autodefensas, las FARC, el ELN y víctimas del conflicto. (De las balas a los lápices, El Espectador, 27/08/2016)
» Medellín ha sido declarada ciudad libre de analfabetismo en Colombia, con menos del 3% de analfabetismo.

Lectura, libros y bibliotecas
» Los colombianos leen en promedio 1.9 libros por año (los ecuatorianos 0.5, los argentinos 4.6, los chilenos 5.3, los españoles 10).
» Según la Encuesta de Consumo Cultural, realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en 2012: 48% de los colombianos mayores de 12 años leyó algún libro en 2011. 50% leyó revistas y 63% periódicos. El grupo de jóvenes entre 12 y 25 años es el que más leyó libros (61%). En el grupo de 5 a 11 años, 55%. (¿Cómo va la lectura en Colombia?, El Espectador, 14/05/2013)
» Colombia produce 23 millones de libros al año, vende 37 millones y organiza más de 10 ferias anuales. La oferta literaria supera a la demanda. (Muchas ferias y libros, poca lectura, Semana, 21/08/2016).
» Colombia es el tercer país en Sudamérica con más espacios destinados a la lectura.
» Colombia tiene una sólida normativa en torno al estímulo y protección al derecho de autor (Ley 23 de 1982 y Decisión Andina 351 de 1993). Ha firmado la mayoría de acuerdos internacionales sobre el tema. (Colombia, un país que lee muy poco, El Espectador, 14/05/2013).


Evaluaciones escolares nacionales

» Colombia desarrolló el llamado Índice Sintético de Calidad Educativa, una medición integral del desempeño de cada escuela pública y privada producido por el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). El Indice da cuenta de cuatro aspectos:
– Progreso: mejoría del colegio en relación con el año anterior.
– Eficiencia: promoción estudiantil. Mide que los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar.
– Desempeño: aprendizaje medido por pruebas estandarizadas (pruebas Saber).
– Ambiente escolar: en qué contexto se está desarrollando la enseñanza y el aprendizaje.(Calidad de la educación en Colombia mejoró significativamente,
» Colombia viene batallando con los aprendizajes escolares, medidos a través de pruebas. Las pruebas Saber 3°, 5° y 9° aplicadas en 2014 mostraron poco avance en comprensión de textos. El promedio nacional bajó con respecto al año anterior.

Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora, El Tiempo, 22/02/2015.

Evaluaciones internacionales

Prueba PIRLS  – Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (2001-2011)
» Colombia ha participado dos veces en esta prueba internacional, en 2001 y en 2011. En 2011 participaron 4.000 alumnos de cuarto grado de 150 colegios públicos y privados. 6 de cada 10 alumnos tuvieron dificultad para entender e interpretar textos complejos. La mayoría comprendió mejor un texto literario que uno informativo. Colombia se ubicó entre los 10 países con los menores puntajes (de un total de 49 países participantes en la prueba). No obstante, los resultados mejoraron entre 2001 y 2011.

Tercer Estudio Regional Evaluativo y Comparativo (TERCE), UNESCO


» Estas pruebas son parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la oficina regional de la UNESCO. Se han realizado tres hasta la fecha: PERCE (1997), SERCE (2006) y TERCE (2013). Colombia ha participado en las tres.
» El TERCE se aplicó a estudiantes de 3º y 6º grado de primaria, para evaluar lectura, escritura, matemáticas y ciencias. Participaron 14 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica,Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) y el estado mexicano de Nuevo León.
» Colombia no avanzó respecto del Tercer Estudio (SERCE); tampoco retrocedió, como lo hicieron otros países. Volvió a ubicarse en la media regional, por encima de la media en lectura 6º grado, y por debajo de la media en escritura 6º grado. (Ver tabla con ubicación de países latinoamericanos en el TERCE).
– 61% de los estudiantes de 3º grado y 70% de 6º grado tiene bajo desempeño en lectura.
– 71% de los estudiantes de 3º grado y 83% de 6º grado tiene bajo desempeño en matemática.
» La cobertura de los medios colombianos al TERCE fue mucho menor a la dada a la prueba PISA. El Tiempo destacó los buenos resultados en lectura (Estudiantes colombianos, con buen nivel de lectura en la región); Semana optó por una visión negativa y escolar (Colombia pasa raspando evaluación de la Unesco).

(PISA), OCDE

Vladdo – Colombia

» PISA fue pensada para los países de la OCDE y ha venido incorporando a países no-OCDE, a ‘países en desarrollo’. Viene aplicándose desde el año 2000. Mediante pruebas estandarizadas, evalúa competencias en 3 áreas (lectura, matemáticas y ciencia) entre jóvenes de 15 años.
» En PISA 2012 Colombia se ubicó en el puesto 61 entre 65 países participantes; Perú se ubicó un escalón más abajo. 8 países latinoamericanos participaron en esta prueba:

 » Colombia, junto con Argentina, Brasil y Perú, son los 4 países de América Latina con menor cantidad de estudiantes por encima del promedio de los países de la OCDE.
» Shanghai (en China), Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y Estonia obtuvieron los mejores resultados en las tres áreas.
» Un resumen de Colombia en PISA 2012 elaborado por el BID concluía que en lectura «Colombia está mejorando alrededor de 3 puntos por año. A este ritmo, le llevarían alrededor de 31 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en esta materia». (El BID ha concluido asimismo que Chile necesita 18 años para alcanzar el puntaje promedio de la OCDE en lectura, Brasil 27 años en matemática, y Argentina 39 años en ciencia).

» El manejo de los resultados de PISA 2012 en los medios colombianos fue demoledor, en general superficial y desprovisto de una reflexión crítica en torno a la naturaleza y el papel de las evaluaciones internacionales. Basta ver los titulares así como la cantidad de caricaturasalusivas de caricaturistas colombianos.
» Para saber más:
Colombia tras quince años de pruebas PISA, El Espectador, 25/07/2015
– OCDE, Informe «Alumnos de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar», 2016.
– BID, Resultados PISA en América Latina 2012

Acciones en marcha

Registro unas pocas acciones en marcha tanto a nivel gubernamental como no-gubernamental:

» Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’,  del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación «para que la lectura se convierta en un ejercicio cotidiano que abra espacios de disfrute para los colombianos, así como una herramienta efectiva para lograr mejores oportunidades laborales, económicas y sociales, con el fin de propiciar la paz, la equidad y apoyar para que Colombia sea el país más educado de Latinoamérica en 2025». El Ministerio de Educación atiende a las bibliotecas escolares y el Ministerio de Cultura se enfoca en la primera infancia y en las bibliotecas públicas. Se busca aumentar los índices de lectura en el país, de 1.9 libros en 2016 a 3.2 en 2018.

» Para 2018 el Ministerio de Cultura construirá 100 nuevas bibliotecas en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza. La meta es que la Red Nacional de Bibliotecas Públicas tenga 1484 bibliotecas adscritas. 

»
Maratones de la Lectura. Mediante esta estrategia se busca que los colegios desarrollen durante 30 días actividades relacionadas con la lectura, a fin de mejorar el comportamiento lector de los estudiantes. En las Primeras Maratones, 120.000 estudiantes leyeron 5,1 libros en un mes. En las primeras Maratones de Lectura del 2016 se leyeron 224.169 libros. El autor más leído es Gabriel García Márquez.

» Niños mostrarán cómo se imaginan una Colombia en paz. Los estudiantes hasta los 16 años de edad de colegios públicos y privados de todo el país con convocados a expresar, a través del dibujo, cómo imaginan el futuro de Colombia sin conflicto armado. Los 15 dibujos ganadores serán la imagen del calendario 2017 del gobierno y aparecerán en una serie especial de estampillas.

» Digitalización de libros para acceso público. Está en marcha un ambicioso programa de digitalización de los libros en bibliotecas y universidades.los acervos en las bibliotecas públicas de Colombia. El proyecto más grande es la Biblioteca Básica de la Cultura Colombiana (BBCC), liderado por la Biblioteca Nacional, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y el Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento». Para 2018 se espera tener 200 títulos digitalizados, sobre diversos temas. Estos pueden ser descargados gratiitamente desde computadores, celulares u otros dispositivos electrónicos (Colombia lee en la nube, Semana, 14/05/2016).

» Bibiotecas familiares y bibliocasas. A las familias que reciben una vivienda gratuita se les entrega una biblioteca familiar con nueve títulos; también participan en programas de promoción de la lectura. Son libros de interés para todos los miembros de la familia: bebés, niños, jóvenes, padres y abuelos. (Viaje el país de las bibliocasas, El Espectador. 27/08/2016).

» Lectura en Movimiento. Este colectivo se propone incentivar la lectura en TransMilenio:
1. De camino al trabajo: Los voluntarios que promueven Lectura en Movimiento se montan a los articulados de TransMilenio, libros en mano, buscando contagiar a los pasajeros con el interés por la lectura. Les invitan a llevar un libro para leer.
2. Caminar la ciudad: Está prevista una caminata desde la plaza de Bolívar hasta la plaza de toros, personas leyendo con mochilas llenas de libros que se irán ofreciendo a quienes se unan.
3. Mecerse en una hamaca: También se propondrá a las personas a llevar hamacas, ponchos, o cobijas para que lean en el césped del parque de Los Novios.

» Las Escuelas Digitales Campesinas de Colombia es un programa de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), entidad católica que funciona desde 1947. A fines de 2012 se inició el piloto en cuatro departamentos: Chocó, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca. El programa arrancó con cuatro cursos: alfabetización digital, liderazgo, conocimiento del medio y asociación de empresas; hoy se han incluido tres más: adaptación al cambio climático, paz y convivencia, disponibles en una plataforma de educación a distancia (aula virtual). Hoy el programa está en más de 40 municipios de 8 departamentos del país y ha servido a alrededor de 7.000 campesinos.

Algunas alertas en torno a analfabetismo, lectura y escritura, y pruebas internacionales

» Muchas de las problemáticas que suelen destacarse en este campo son de orden regional y mundial, no necesariamente específicas de un país. Por ejemplo: la poca lectura, la reducción de la lectura por placer, el poder distractor de la televisión y los videojuegos, los malos resultados de los ‘países en desarrollo’ y de América Latina concretamente en pruebas internacionales.

» En América Latina y en otras regiones del mundo los datos de analfabetismo continúan siendo autodeclarados (las personas responden a la pregunta: ¿sabe ud. leer y escribir?; se toma la respuesta como válida, sin verificación o evaluación). Esto hace que los datos de analfabetismo no sean confiables; probablemente están muy subestimados. La magnitud que viene mostrando tener en nuestros países el llamado ‘analfabetismo funcional’ (leer sin comprender cabalmente lo que se lee, escribir sin expresar con claridad las ideas) está relacionada con esta definición laxa de «persona alfabetizada», cuando a menudo no lo está realmente. Más que «retorno al analfabetismo», se trata por lo general de procesos muy básicos e incompletos de alfabetización.

» Al analizar los resultados de pruebas internacionales cabe tener en cuenta qué países de la región participaron. Por ejemplo: en el TERCE participaron 14 países; en PISA viene participando un conjunto reducido de países de América Latina; en PISA 2012 participaron

» Cabe considerar que las pruebas internacionales, pensadas y elaboradas en los países del Norte (‘desarrollados’), no necesariamente se ajustan a realidades de los países del Sur (‘en desarrollo’). Esta es una preocupación creciente en torno a PISA en todo el mundo y cada vez más en América Latina. Las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), son un caso diferente pues están pensadas en y desde América Latina y toman como referente los currículos de los países. Hasta qué punto los puntajes en PISA y otras pruebas internacionales son y deben considerarse por sí mismos indicativos de la calidad de un sistema educativo, en cualquier parte del mundo e independientemente de las diversidades culturales, es asimismo motivo creciente de reflexión y de debate.

» La estimación de cantidad de lectura se basa generalmente en libros. A su vez, la definición de lector y de buen lector se basa en número de libros leídos. No obstante, no toda lectura pasa por los libros ni el número de libros leídos es, por sí mismo, indicativo de calidad lectora. Hoy en día, la lectura es ubicua; lo que una persona lee a diario incluye diversos soportes y formatos, tanto en papel como en pantalla.

» Al revisar redes sociales y en especial Twitter se encuentra muchos ejemplos de desinformación, falsas interpretaciones de los datos, incomprensiones y mal uso de términos (por ejemplo: analfabetismo, analfabetismo absoluto, analfabetismo funcional) así como las usuales extensiones del término analfabetismo (analfabetismo político, analfabetismo ético, etc.), todo lo cual contribuye a desinformar y a confundir. Es indispensable una estrategia de información y educación ciudadana en torno al uso de las terminologías y a la interpretación de las estadísticas vinculadas al campo educativo y al de la cultura escrita de manera específica.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional apoyarán a Colombia durante el posconflicto

Colombia/22 septiembre 2016/Fuente: hsbnoticias.com

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, confirmaron su asistencia a la firma del acuerdo de paz entre gobierno y Farc el 26 de septiembre en Cartagena.

Desde ya, el jefe de la cartera de Hacienda indicó en el foro Diálogos para una Nueva Economía, realizado en la Institución de Educación Superior Tecnológico de Antioquia. que ambos directivos mostraron su respaldo económico al proceso.

“Este miércoles en la noche recibimos esta noticia positiva para el futuro económico del país y que nos llena de regocijo. Ese respaldo económico al posconflicto es fundamental. Quiere decir que los dos principales organismos económicos mundiales están comprometidos con la paz de Colombia”, manifestó el Ministro.

Cárdenas, además, reiteró que la paz es la mejor noticia para la economía de Colombia, pues, entre otras cosas, se avanzará más rápidamente en el pago de sus obligaciones y traerá mayores beneficios a los jóvenes colombianos, brindando más oportunidades en la educación superior.

“Vamos a poder consolidar a la educación como el sector líder en materia de recursos en Colombia. Hoy 50 de cada 100 estudiantes que terminan la educación media, dan el paso a la educación superior. Soñemos que sean 60, 70 e incluso 80 de cada 100 jóvenes que puedan ingresar a una institución de educación superior, que tengan cómo hacerlo, eso lo podremos hacer en paz”, puntualizó.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/economia/banco-mundial-y-fondo-monetario-internacional-apoyaran-col-235724

Comparte este contenido:

Colombia: Distrito invertirá 250 millones para educación superior

Colombia/22 septiembre 2016/Fuente: colombia.com

Las becas se otorgarán a través de Icetex y promete condonar el crédito hasta el 100 %.

El Distrito confirmó que hará una inversión de 250 millones de pesos en los próximos cuatro años para becas de educación superior que beneficiará a jóvenes de los estratos 1,2 y 3, funcionarios del Distrito y funcionarios de la Secretaría de Educación de la capital.

El portafolio de beneficios incluye diez líneas de becas crédito condonables hasta el 100 %, a través de una alianza entre el Icetex y la Secretaría de Educación. Quiere decir que habrá 12 mil oportunidades para acceder a la educación.

Se contempla ofrecer 35 mil cupos en educación superior, como está planteado en el Plan de Desarrollo.

Estas son las líneas de ayuda:

  • Líneas mejores bachilleres
  • Línea Acceso a Educación Superior
  • Línea Técnica y Tecnológica
  • Línea Educación Virtual
  • Línea Talentos para cumplir tus sueños
  • Línea para la reconciliación el reencuentro y la paz
  • Línea Sector Rural
  • Línea Vocación Docente
  • Línea Bogotá reconoce a sus maestras, maestro y directivos
  • Línea Talento Secretaría de Educación del Distrito

Fuente: http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/143612/distrito-invertira-250-millones-para-educacion-superior

Comparte este contenido:

Colombia: Cuatro mil docentes se formaron en herramientas TIC

Cartagena / 21 de septiembre de 2016 / Por: TANIA FLÓREZ DECHAMPS / Fuente: http://www.eluniversal.com.co/

A finales del mes pasado se entregó el informe oficial del Centro de Innovación Educativa Regional (CIER) Norte, ubicado en la sede Zaragocilla de la Universidad de Cartagena y operado, durante sus primeros dos años y medio, por la Universidad Tecnológica de Bolívar.

El CIER Norte y otros cuatro centros de innovación (uno por cada región natural) fueron creados en 2014 como parte del proyecto “Construyendo capacidad de uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para innovar en educación”, que desarrolló el Ministerio de Educación en alianza con la compañía surcoreana LG CNS.

La finalidad de esta iniciativa era cerrar las brechas intraregionales en educación y tecnología para conseguir una formación escolar más equitativa en todas las poblaciones del país.

Para desarrollar el proyecto en la región Caribe, se aliaron seis secretarías de educación y seis instituciones de educación superior, que desarrollaron el proyecto en tres frentes: formación docente, creación de contenidos digitales e investigación.

El reporte entregado por la UTB,  indica que desde su apertura y a través del programa Creatic, el CIER  formó 4 mil docentes escolares de la región Caribe en pedagogía, tecnología, investigación, creación y diseño de contenidos digitales para usar en el aula, tales como ayudas multimedia e infografías, entre otras. De esos maestros, 700 son de Bolívar.

Alba Cárdenas, docente de planta de la Tecnológica y directora del CIER durante el proyecto, indicó que Creatic más allá de acercar a los docentes con la tecnología, les enseñó cómo hacerla parte de sus clases, a partir de materiales virtuales que ellos mismo pueden diseñar.

“Las habilidades adquiridas les permiten acercarse más a esta generación que es de nativos digitales, pues las clases son más agradables, más participativas porque fomentan que el estudiante también diseñe contenidos digitales que luego pueden ser compartidos a través de las redes sociales.

Es poner la tecnología al servicio de los procesos del aula”.

En ese mismo período de tiempo se produjeron 13.300 ayudas virtuales tanto para estudiantes como para maestros de los grados sexto y séptimo, que fueron alojadas en el portal colombiaaprende.edu.co para que toda la comunidad escolar del país  pueda acceder a ellas.

“Cada CIER asumió la producción de ayudas para dos niveles de formación escolar, de tal manera que juntos nos convertimos en la mayor fábrica de contenidos educativos desde primero hasta undécimo grado. Juntos logramos crear 50 mil contenidos virtuales”, anotó Cárdenas.  En investigación, el tercer ámbito que abarcó el proyecto, se estudiaron los impactos de la formación de docentes y de los contenidos digitales en diez instituciones educativas focalizadas, denominadas como Escuelas Innovadoras. Lo anterior con el fin de retroalimentar los programas y recopilar buenas prácticas en torno a él.

Una nueva etapa

A finales del mes pasado se terminó el proyecto del Mineducación con LG CNS y con esto, también finalizó la administración del CIER por la UTB.

Así, se creó un convenio entre el Ministerio, la Secretaría de Educación Distrital y la Universidad de Cartagena, en el que se designó a esta última institución como nueva operadora del centro de innovación.

Como parte de ello, se entregaron los equipos que al año 2014 tenían un valor de $4.700 millones.

“En los 30 meses que la UTB estuvo al frente del CIER sentamos las bases sólidas para que permanezca en el tiempo y jalone procesos por una educación incluyente, trabajando en los mismos tres ejes de intervención”, dijo Alba Cárdenas.

El rector de la Universidad de Cartagena, Édgar Parra Chacón, aplaudió la operación del centro por la UdeC, dijo que permitirá entrar en un proceso tecnológico y revolucionario que fortalecerá la calidad educativa y sostuvo que “ello obedece a la confianza que nos brinda el Ministerio a través de la oficina de innovación educativa para estar en consonancia con las políticas de Estado, pero con los lineamientos propios del centro de innovación”. Parra pidió a los decanos involucrarse en estos procesos.

El nuevo director del CIER Norte, Édgar Orlando Alarcón, quien lideró la formación durante el proyecto,  precisó que las líneas están trazadas y garantizadas para el autosostenimiento; sin embargo hace énfasis en que los temas de formación como Gobierno en Línea, innovación, producción de contenidos propios e inclusión son algunas de las variables donde se fundamentarán a docentes y estudiantes para la nueva etapa.

Además reveló que la UdeC le apunta a la producción de programas virtuales como diplomados, especializaciones y maestrías virtuales al servicio de la comunidad nacional e internacional y será el trampolín que apoye a la reacreditación y sostenimiento de los programas presenciales, a distancia y virtuales.

Alarcón explicó que se adelantan conversaciones con otros CIER del país, para contemplar la posibilidad de fusionar los servicios que se manejan de manera independiente para fortalecerse y brindar asesoría en la prestación de servicios no solo en la educación, sino a los demás ministerios, a la industria de software y así generar empleo.

Fuente noticia: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/cuatro-mil-docentes-se-formaron-en-herramientas-tic-235929

Comparte este contenido:

Banco de Bogotá, generando sinergias en torno a la Educación Financiera

Colombia / entornointeligente.com / 21 de Septiembre de 2016.

Banco de Bogotá, generando sinergias en torno a la Educación Financiera / ENTORNOINTELIGENTE.COM / «El programa de educación financiera del Banco de Bogotá, con énfasis regional, ha logrado la formación de más de 45.000 personas, a través de aulas móviles y coach financiero; todo esto de la mano de nuestros aliados, como Fundaciones, que saben de educación y conocen las comunidades», afirmó Ana Alejandra Jiménez, gerente de Responsabilidad Social Corporativa del Banco de Bogotá, en el marco del Panel Sinergias que Construyen la Educación del Siglo XXI.

La Entidad, junto con otras cuatro empresas y fundaciones del sector privado y solidario, participó en dicho Panel en el que se visibilizó la importancia que tienen las iniciativas de este sector en el tema de educación en Colombia y su impacto para el desarrollo económico y social del país.

Carolina Meza, directora Fundación ExE, actúo como moderadora de este Panel, en el que destacó los aportes de las empresas en la mejora de la calidad educativa en Colombia, centrándose en la importancia de las sinergias, como agente impulsor del alcance de las distintas iniciativas que evita la dispersión de las mismas. «En la Fundación Empresarios por la Educación tenemos 166 organizaciones y 476 iniciativas registradas, pero todavía tenemos como reto trabajar juntos en ciertas áreas del país que no tienen apoyo, y consolidar las alianzas entre el sector público y los distintos actores del sector privado», contó Meza.

Ana Alejandra Jiménez, manifestó a la audiencia presente el importante beneficio individual que tiene la educación financiera al permitir conocer criterios y conceptos claros en torno a conceptos como el ahorro y la planeación, claves para la vida financiera de cada persona; y el beneficio ligado con el concepto de inclusión financiera, que incide positivamente en el desarrollo del país.

«Como gremio, desde Asobancaria, estamos buscando un acercamiento con el Ministerio de Educación para incluir el tema de educación financiera en el sistema escolar, con el propósito de empoderar a los niños en torno a su proyecto de vida y el cumplimiento de sus sueños; por su parte, la Comisión Intersectorial de Educación Financiera y Económica tiene como fin que la educación financiera se vea como un tema de país, de cada uno, contando con asesorías por parte de entes públicos e institucionales. A partir de la ley de 2009, cada entidad empezó a trabajar en torno a educación financiera, desarrollando programas y recurriendo a aliados, pero aún nos falta el cómo integrar todo esto al sector público», concluyó la gerente de Responsabilidad Social Corporativa del Banco de Bogotá.

Otro de los ponentes, Luis Guillermo Hernández, gerente Responsabilidad Social DirecTV, hizo referencia a la estrategia de responsabilidad social de la compañía que se centra en la expertiz del negocio, logrando llevar a través de su satélite contenidos educativos a más de 2.000 colegios en zonas rurales. «DirecTV lleva más de 20 años en Colombia, consideramos que los cambios en la sociedad empiezan en el salón de clase, por esto es importante proveer tanto a docentes, como a estudiantes, de tecnología», agregó Hernández.

Por su parte, Luz Marina Velásquez, directora ejecutiva de la Fundación Sura, enfatizó en la importancia de incidir, desde el sector privado, en la transformación y calidad de la educación del país, siendo lo más importante para las empresas, ser parte de las alianzas que se puedan generar, aunando esfuerzos con una visión de largo plazo, para generar desarrollo social. «Gracias a programas como bilingüismo para la competitividad y sabiduría ancestral indígena, se ha podido evidenciar que la educación es un asunto de competitividad e integralidad; una población educada responde a los retos, sabe hacer preguntas y encontrar respuestas», aclaró Velásquez.

Sumado a dicha intervención, Constanza Liliana Alarcón, directora ejecutiva de la Fundación Alpina, habló acerca de su programa de educación alimentaria, y las reflexiones que han surgido en torno a este proyecto. «El sector privado puede actuar como puente efectivo entre lo local y nacional; escuchar a las comunidades es el primer paso para la implementación de proyectos, procesos y programas sostenibles y sustentables. El sector privado actúa como una especie de laboratorio en el tema de construcción de evidencia, debemos aprender formas distintas de intervenir, desde lo social, en las comunidades, y trabajar alineados a una política pública para incidir de manera efectiva», aseguró Alarcón.

Finalmente, Víctor Hugo Viveros, director del área de Cultura Ciudadana de la Fundación FES, indicó que llevan 52 años en el país, logrando abarcar más del 80% del territorio nacional con el propósito de cambiar la idea de cómo se concibe la educación, para darle un mayor sentido a este concepto, pasando del contenido educativo al sentido educativo, logrando una verdadera gestión del conocimiento y un aprendizaje conjunto para construir y perfeccionar el modelo. «En el proceso hemos aportado con investigaciones y publicaciones, así mismo hemos apoyado otras iniciativas y hemos dado lugar a muchas sinergias; el trabajo conjunto entre el sector privado y público enriquece el proceso. Es importante contrastar los programas con la realidad», explicó Viveros.

El Banco de Bogotá se unió a la tercera versión de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por Semana Educación, que se realizó el 14 y 15 de septiembre con el propósito de abarcar los principales desafíos educativos nacionales, generando un diálogo en torno a ellos.

La Entidad seguirá trabajando por el desarrollo económico de Colombia, a través de sectores clave como la educación.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/8964892/Banco-de-Bogota-generando-sinergias-en-torno-a-la-Educacion-Financiera-19092016

Comparte este contenido:

Tenemos que dejar de imponer a los niños nuestra visión anticuada del mundo.

El paso de Marc Prensky por Colombia fue polémico. Semana Educación habló con él, a quien se considera el mayor experto en la conexión entre tecnología y aprendizaje del mundo.

Marc Prensky aterrizó en el país como uno de los protagonistas de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por esta publicación los días 14 y 15 de septiembre en Bogotá.

La expectación era alta. No en vano, el estadounidense es el mayor experto en educación y tecnología a nivel mundial, y uno de los grandes críticos del actual sistema educativo: niños que memorizan pero no cuestionan lo aprendido.

Su intervención sobre currículo y contenido no dejó a nadie indiferente. Mientras sus seguidores le aplaudieron hasta desgastarse las manos; sus detractores salieron conmocionados. Los pasillos del Cubo de Colsubsidio, donde se organizó el evento, eran un hervidero entre elogios y críticas una vez él se bajó del escenario. 

¿Cómo puede decir que comprar libros de textos es la peor forma de invertir en el futuro de los niños, que es un gasto de plata?, se le oyó decir a una mujer roja de la indignación. 

Este hombre no sabe de lo que habla, le respondía su acompañante, igual de rojo y encolerizado. 

Prensky tiene razón, la educación tiene que cambiar porque va a quedar obsoleta en 20 años, razonaba un hombre pegado a su frondosa barba.

Sí, hay que repensar el modelo para formar a nuestros hijos de cara al futuro, reconoció una mujer de tacones imposibles.

Prensky sabe que tiene un discurso polémico, pero no parece importarle. Habla con pocas pausas, mucho ritmo y seguridad, mirando a los ojos fijamente. Y no deja de sonreír. Sí, parece que las críticas le traen sin cuidado.

Semana Educación habló con él para conocer más impresiones de este experto internacional que no puede vivir sin su celular.

Semana Educación: Usted acuñó los términos ‘Nativo digital’ e ‘Inmigrante digital’, ¿qué significan?

Marc Prensky: Se tiende a creer que los nativos digitales saben todo sobre la tecnología, pero eso no es verdad. Son personas que han nacido en la era de la tecnología y crecieron con ella, creen que determinadas herramientas y valores son importantes, entonces las emplean. Por ejemplo, utilizar una grabadora en el ejercicio periodístico. Imagináte que un periodista de hace 50 años te dice que tienes que hacer entrevistas sin la grabadora. Ellos pensarían que está loca por emplearla y tú que ellos lo están por negarse a hacerlo. Cambia la perspectiva y los puntos de vista sobre las cosas. Por ejemplo, la cuestión de la privacidad. La gente antes pensaba que la privacidad era lo más importante y ahora no piensan igual: comparten su vida en Internet, se comunican por medio de la web y vuelcan contenido disponible para cualquiera que lo quiera ver.

S.E.: Entonces, es una cuestión de cambio de prioridades

M.P.: Sí, esa es la actitud que define a un nativo digital, mientras que los inmigrantes digitales son aquellos que nacieron sin tecnología o muy poca y tratan de imponer su visión antigua del mundo a sus hijos que ya son nativos digitales. “No tendrías que usar el computador más de una hora al día”, les dicen. ¿Y por qué no? Tú no tenías computadores cuando eras un niño, entonces no entiendes lo que es crecer con uno. Es su vida, son sus tiempos. Pero eso no significa que los adultos no puedan enseñar nada a los niños. Simplemente tenemos que ser muy cuidadosos en no adoptar actitudes de otras épocas que ya no se adecuan a las de la actualidad y no imponer esa visión anticuada a los niños.

S.E.: Bueno, pero es que quizá si el niño está 10 horas delante del computador, deja de hacer otras actividades que le pueden beneficiar, como leer

M.P.: No necesariamente. Ahora mismo puedes leer libros a través de tus oídos, escuchándolos. La razón por la que leemos libros es para aprender sobre el comportamiento humano. Entonces, ¿por qué no aprender pero haciendo uso de los diferentes formatos disponibles? Los libros han evolucionado, así que, no es una cuestión de dejar de leer libros, sino de combinar todas las posibilidades que ofrece la tecnología para leer un libro.

S.E.: ¿Como padre fomenta esa actitud de nativo digital en su hijo?

M.P.: Mi equilibrio en la enseñanza de mi hijo es mi mujer. Ella tiene objetivos diferentes en relación con la educación de nuestro hijo: quiere que aprenda a respetar los tiempos de las otras personas, que aprenda a comportarse bien, ella es estricta. Yo, en cambio, motivo otras habilidades, por ejemplo, que consuma toda la tecnología que quiera. Pero si no le gusta, está bien, no le fuerzo. Pero lo que hay que entender es que hoy todo es tecnología: el deporte, la música, las películas… Así que, sea lo que sea lo que le interesa, le aliento a que aprenda y utilice las nuevas herramientas tecnológicas que existen a cerca de esa materia.

S.E.: Hay sectores que alegan que la tecnología aisla y radicaliza a los niños. ¿Qué le parecen estas afirmaciones?

M.P.: Tomemos el ejemplo de Isis y cómo emplean Internet para difundir su ideología fundamentalista. Mi consejo es que hay que tener acceso a las ideas radicales pero también a las que no lo son. Lo que no se puede hacer como padres, maestros, gobierno es permitir que la tecnología se use solo en un sentido por medio de la censura. Necesitamos un mundo en el que todo el mundo tenga acceso a toda la información que le brindan las nuevas tecnologías. De este modo, las personas podrán sacar sus propias conclusiones del mundo que las rodea. Es estúpido criticar la tecnología porque ya forma parte de la vida, es una realidad. Todo es tecnología, desde la ropa que usamos, hasta las gafas que llevo puestas o el maquillaje. Las usamos y normalizamos. Pero cuando son algo nuevo nos asustamos y decimos: «Oh, no, esto lo va a cambiar todo y va a ser terrible». Y no lo es. El problema no es la tecnología, sino cómo se consume.

S.E.: Algunos argumentan también que la tecnología nos hace menos sociable.

M.P.: No, nos hace más sociables, mucho más. Mi hijo está en contacto con sus amigos todo el rato a través del celular. La tecnología nos hace la vida más fácil porque hay momentos en los que no queremos enfrentarnos al cara a cara y la tecnología evita que lo hagamos. Por ejemplo, cuando quieres romper con tu pareja. La tecnología nos ofrece más posibilidades en las relaciones interpersonales.

S.E.: En un contexto de posconflicto, ¿qué importancia puede tener la tecnología ligada a la educación?

M.P.: Bueno, llegados a este punto lo importante es no retroceder a un contexto de guerra. Seamos razonables, ¿quién puede querer la guerra? (se ríe). 50 años de guerra es suficientemente terrible, ¿quién querría volver a eso?

Así que, teniendo eso claro, la pregunta es cómo empleamos la tecnología para no devolvernos a un contexto de guerra y sí para seguir avanzando.

La respuesta debe ser a través de la colaboración, el trabajo conjunto y sabiendo qué se quiere alcanzar. Si nuestro objetivo es un escenario de paz, bueno, habrá que emplear la tecnología para combatir esas acciones que quieren volver a instaurar la guerra. Cada  persona tiene una visión diferente y propone soluciones diferentes, la educación y la tecnología pueden permitir llegar a un punto en común entre posturas y dar soluciones efectivas.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-marc-prensky-sobre-educacion-y-tecnologia/494206

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/9/17/494204_1.jpg

Comparte este contenido:
Page 369 of 440
1 367 368 369 370 371 440