Page 389 of 440
1 387 388 389 390 391 440

Colombia: Diversidad sexual, educación y violencia

2 de agosto de 2016/ Fuente y autor: Silvia Quintero

El 4 de agosto de 2014 en un centro comercial de Bogotá, Sergio Urrego, un joven estudiante de un colegio a las afueras de la ciudad, tomó la decisión de quitarse la vida tras haber soportado diferentes formas de acoso y discriminación en razón de ser homosexual.

Es importante promover un diálogo respecto a quiénes somos y queremos llegar a ser, y cómo vamos a generar un cambio que incida sobre todas las formas de violencia y discriminación que reproducimos por doquier pues, al parecer, los cambios que necesitamos no serán posibles solo con una reforma de un manual de convivencia o con la introducción de ciertos contenidos en una asignatura, pues al final parece que no es tanto con los estudiantes de nuestros colegios con quienes se necesita debatir y construir acuerdos para vivir de una manera auténticamente respetuosa de la diversidad.

El 4 de agosto de 2014 en un centro comercial de Bogotá, Sergio Urrego, un joven estudiante de un colegio a las afueras de la ciudad, tomó la decisión de quitarse la vida tras haber soportado diferentes formas de acoso y discriminación en razón de ser homosexual.

La muerte de Sergio abrió sendos debates públicos en torno al respeto y la tolerancia por la diversidad y terminó obligando al Estado a tomar medidas que procuraran mitigar la situación de violencia y rechazo que se vive en los colegios en torno a la diversidad sexual y de género.

La madre de Sergio interpuso una acción de tutela en contra del colegio Gimnasio Campestre, en donde estudiaba su hijo, debido a que las cartas y mensajes que dejó él antes de morir indicaban que se encontraba sometido a una fuerte presión no solo por parte de sus compañeros sino de docentes e incluso directivos del plantel educativo.

La Corte Constitucional falló en favor de la familia de Sergio y ordenó entre otras cosas la realización de un acto público de desagravio, la otorgación de un grado póstumo y que el Ministerio de Educación tomara medidas para que en un plazo no mayor a seis meses empezara a ejecutar la Ley 1620, que había sido aprobada en 2013 y con la cual se ordenaba la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Ante la decisión de la Corte las reacciones no se hicieron esperar y sonó con especial fuerza la voz del Procurador Alejandro Ordóñez, quien quiso invalidar esta tutela argumentando que se estaba imponiendo una política de Estado que hacía uso de lo que él denominó ideología de género para “…adoctrinar a nuestros hijos”.

Aun así, la decisión siguió en firme y el Ministerio de Educación tuvo que empezar a implementar medidas dirigidas específicamente a combatir la homofobia y la transfobia en el sistema educativo oficial, entre otras cosas, instando a los colegios a realizar cambios en sus manuales de convivencia.

Hace pocos días, la diputada por el Partido de la U, Ángela Hernández, en un debate alrededor de la Ley 1620, se manifestó en contra de los cambios que los colegios estarían obligados a incorporar en sus manuales de convivencia, pues considera que se está promoviendo “la orientación LGBTI”. También se refirió específicamente a uno de los artículos de dicha Ley, en donde se habla de permitir que los estudiantes puedan aprender del error y respetar la diversidad en materia del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, asunto frente al cual la respuesta de la diputada fue: “Si en Colombia hubieran tantos padres de familia interesados en que sus hijos crecieran en estas costumbres y en estas prácticas LGTBI, cree colegios LGTBI a ver cuántos padres de familia van a ir a matricular a sus hijos para que les enseñen y los orienten en esta tendencia”.

Como si fuera poco, la diputada también se expresó en contra de la cátedra de sexualidad, pues según ella infunde más confusión en los estudiantes, ya que se les dice que nacer con pene o vagina no determina que las personas sean o deban ser hombres o mujeres pues se trata de una construcción social susceptible de cambiar de acuerdo con las decisiones propias.

Las declaraciones de Hernández han generado importantes críticas, e incluso han sido rechazadas por miembros de su propio partido político. Sin embargo, es importante valorar con atención el carácter de los planteamientos de la diputada, en tanto que como ella misma ha afirmado, el malestar que expresa no es únicamente el suyo sino el de muchas personas en las comunidades educativas que se oponen a la perspectiva que ha tomado el Ministerio de Educación en materia de equidad de género (que a decir verdad no son una panacea tampoco).

Luego, no deja de ser un asunto preocupante, pues no se trata de una opinión aislada sino de algo que toca las fibras de algunas de las ideas más retrógradas y discriminatorias que perviven por doquier en nuestra sociedad y, por supuesto, en nuestros colegios. En este sentido, debería abrirse una importante discusión sobre la educación sexual en el sistema educativo de todo el país, que no solo involucre a estudiantes, sino a las comunidades educativas en su conjunto.

Uno de los componentes que típicamente existe en la construcción social y cultural de nuestra sexualidad tiene que ver con el hecho de que nuestras preferencias sexuales deben corresponderse con la genitalidad, además de considerar que solo hay dos sexos (cosa que ya supone un primer problemai), lo socialmente aceptado es que nuestras preferencias sexuales estén orientadas hacia las personas del sexo “opuesto”.

Así, la heterosexualidad se ha convertido en el modo de ser hegemónico y aceptado de manera generalizada, y todo lo que rompa con dicho esquema tenderá a ser señalado y estigmatizado, cuando no excluido y violentado.

Usualmente, se asume de manera generalizada que las personas son heterosexuales, quien se considera de esa manera no suele verse obligado a reflexionar sobre su sexualidad ni a pensar cómo relacionarse con su entorno en función de ello. Sin embargo, eso también determina el que muchas personas atraviesen por grandes dilemas debido a esa construcción, y que se sientan obligadas a tomar una decisión en relación con sus preferencias, además de hacerlas públicas, pues está claro que eso nos da un lugar en el mundo y contribuye a definir la manera como las demás personas se relacionan con cada quien.

Saber si se tiene interés por los hombres o las mujeres parece ser un gran problema por resolver y si no es posible definirlo con claridad comienza una sensación de extravío y preocupación, pero ¿en razón de qué? ¿Qué es lo distinto con levantarse y decir “solo me gustan las personas con pene” o “solo me gustan las personas con vagina”? ¿Para quiénes es realmente necesario que las personas asuman una postura única y de por vida con una preferencia sexual? ¿Qué consecuencias supone eso respecto a nuestras ideas sobre el amor?

Para la diputada, ni la muerte de Sergio Urrego, ni la de cientos de personas anónimas que son también perseguidas, acosadas, golpeadas, violadas y asesinadas en razón de la violencia que produce la ideología de género heterosexual son suficiente razón para tomar medidas sólidas que procuren generar grandes cambios en nuestra mentalidad segregadora.

Seguramente, para ella y todas las personas que respaldan sus ideas, es suficiente con defender una de esas nociones tibias de tolerancia (bien extendidas en nuestro sistema educativo y en nuestras familias), según la cual aceptamos que la gente asuma identidades diversas, siempre y cuando no se involucren con nosotros. Sin embargo, en esa tolerancia de mentiras, se mantiene intacta una clarísima imposibilidad de convivir con la diversidad que supuestamente se “tolera”.

Sería ideal vivir en un mundo donde ser heterosexual, bisexual u homosexual no implicara una jerarquización, es más, en donde sea irrelevante tomar una decisión absoluta con respecto al interés sexual, pero mientras le sigamos dando a este asunto un lugar trascendental es importante reconocer y procurar maneras de impedir que en nombre de ello se justifiquen actos violentos.

Seguimos viviendo con un sistema educativo en donde existen colegios exclusivamente femeninos o masculinos, en donde se promueve una enseñanza acorde con el género que corresponda. También contamos con un sistema claro de uniformes que obliga a las mujeres a usar falda y a los hombres pantalón, que impone esquemas estrictos respecto a la presentación personal, al uso de cualquier elemento identitario, desde el maquillaje hasta el corte de pelo.

Los manuales de convivencia imponen esquemas estrictos respecto a la apariencia personal argumentando cosas como que al ocultar las diferencias, se crea una situación de igualdad aparente y se evita de esa manera la discriminación. Una de las cosas que más llama la atención de semejante explicación, es que se puede ver cómo muchas personas aceptan esta necesidad de “ocultar” y viven en el autoengaño de que efectivamente la mejor manera de impedir la discriminación, la estigmatización y la violencia se logra suponiendo que la diversidad no existe, que vivimos en la ficción de la igualdad ¡qué asombrosa mentira!

Afortunadamente, a pesar de todas las formas en que se intenta hacer desaparecer todo lo que nos hace singulares, generalmente ese propósito queda frustrado ante las pocas o muchas maneras en que los niños, niñas y jóvenes logran seguir expresando quiénes son públicamente, a pesar de tener que vivir sometidos a un mundo lleno de adultos como el Procurador, la diputada o los padres de familia que ella cita (y seguramente no son pocos), que se oponen a vivir de un modo en el que se pueda ser como a cada quien se le ocurra sin que eso constituya una razón para rechazar, golpear, acosar y hasta matar.

Aun así, no es suficiente. Es urgente acabar con el ocultamiento de la diversidad, con la pseudo tolerancia que tanto nos han enseñado y que se replica en un sinfín de discursos flojos de unas políticas para la equidad que consideran que es suficiente con que cada quien exprese su identidad en su vida privada, en donde no se perturbe la tranquilidad de todo lo que la mayoría considere “normal”.

Es importante promover un diálogo respecto a quiénes somos y queremos llegar a ser, y cómo vamos a generar un cambio que incida sobre todas las formas de violencia y discriminación que reproducimos por doquier pues, al parecer, los cambios que necesitamos no serán posibles solo con una reforma de un manual de convivencia o con la introducción de ciertos contenidos en una asignatura, pues al final parece que no es tanto con los estudiantes de nuestros colegios con quienes se necesita debatir y construir acuerdos para vivir de una manera auténticamente respetuosa de la diversidad.

Fuente: http://kaosenlared.net/colombia-2/

Imagen:

Comparte este contenido:

Colombia: Llaman al respeto de los DDHH de los inmigrantes

América del Sur/ Colombia / Agosto del 2016 / Noticia/noticiaaldia.com/

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, hizo un llamado a “proteger y respetar” los derechos humanos de todos los migrantes y refugiados en un mensaje con motivo del Día Internacional contra la Trata de Personas.

Ban recordó que, en la actualidad, decenas de millones de personas se enfrentan a obstáculos físicos y barreras burocráticas en su búsqueda de refugio en todo el mundo. Advirtió que se exponen a la explotación de traficantes y a violaciones de sus derechos fundamentales.

“Los traficantes de personas se aprovechan de los más vulnerables y desesperados. Para poner fin a esta práctica inhumana, debemos hacer más para proteger a los migrantes y refugiados, sobre todo a los jóvenes, mujeres y niños”, dijo el Secretario General.

Por ello, instó a regular la migración de forma segura y sobre la base de los derechos. También pidió resolver las causas de los conflictos, la pobreza extrema, la degradación ambiental y otras crisis que obligan a las personas a buscar refugio.

Recordó que en septiembre se celebrará en Nueva York la Cumbre sobre los Refugiados y Migrantes, sobre la cual confía en que sirva para renovar el compromiso de intensificar los esfuerzos para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito.

Dijo que la comunidad internacional debe aprovechar la cumbre para reconocer “su responsabilidad común” y dar protección y asistencia a las víctimas de trata, violaciones y abusos de derechos humanos. “Aliento a todas las naciones (países de origen, tránsito o destino) a que apliquen la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, instrumentos internacionales básicos de derechos humanos”, declaró.

Fuente: http://noticiaaldia.com/2016/07/llaman-al-respeto-de-ddhh-de-inmigrantes

Fuente imagen: http://cdn.noticiaaldia.com/wp-content/uploads/2016/07/Ban-Ki-Moon-400×186.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Educación sexual de los niños, un espinoso debate

Colombia/ Agosto de 2016/Semana

La polémica armada por la diputada Ángela Hernández muestra que en el debate sobre la educación sexual de los menores y el respeto a los derechos de la población LGBTI reinan más los mitos que el conocimiento científico.

El pasado lunes en la asamblea departamental de Santander, la diputada Ángela Hernández, en un debate sobre la implementación de la Ley 1620 de convivencia escolar en el departamento, afirmó que el Ministerio de Educación está obligando a la instituciones educativas a incluir en sus manuales de convivencia medidas que benefician a la comunidad LGBTI, que van en contra de los principios y valores de la mayoría de la población.

En declaraciones a La W, Hernández sugirió que esta posición de la cartera se debía a la orientación sexual de la ministra Gina Parody. “Desde cuando la ministra se posesionó los colegios han empezado recibir visitas y cartas por parte del ministerio donde les están imponiendo tener en cuenta en los manuales de convivencia condiciones costumbres y actitudes de la comunidad LGBTI”. La diputada fue más allá en sus denuncias y aseguró que el ministerio está obligando a las instituciones educativas a que los estudiantes utilizaran el uniforme “no por el sexo otorgado sino por el que expresen” y que la educación sexual estaba confundiendo a los niños e induciéndolos a la homosexualidad. Incluso sugirió que se deberían crear colegios exclusivos para la población LGBTI.

De inmediato el Ministerio de Educación salió a desmentir las acusaciones. El viceministro, Víctor Saavedra, afirmó que la revisión de los manuales de convivencia para evitar la discriminación de estudiantes LGBTI es una medida ordenada por la Corte Constitucional en la sentencia que tuteló los derechos de Sergio Urrego, joven homosexual que se suicidó en el 2014 por la persecución de la que fue víctima en su colegio. Además aseguró que la cartera “no tiene lineamientos sobre el uso de los baños o los uniformes y que cada colegio es autónomo para reglamentar estos temas” y que las instituciones también son libres de establecer los contenidos de las clases de educación sexual.

Las polémicas declaraciones, que han recibido el apoyo de algunos sectores de la sociedad y el repudio de otra parte por considerarlas homofóbicas, reabrieron un debate de nunca acabar sobre cómo evitar la discriminación de los estudiantes LGBTI y cuál debe ser la educación sexual que se debe impartir en estas instituciones. Debate de suma importancia para el país y que es necesario dar, pero que, a juzgar por las opiniones de la diputada, está basado más prejuicios que en el análisis de los argumentos elaborados por expertos.

Como explica Laurent Marchal, profesor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz e investigador del Sex Lab, al analizar el discurso de Hernández se observa la manera como ella transmite información errada y en la que no tiene ni el mínimo conocimiento de la terminología científica sobre el tema, “por ejemplo, confunde a los transgeneristas con los homosexuales y es un error muy grave porque a la luz de los estudios psicológicos y sociológicos un homosexual no es necesariamente transgenerista y viceversa”. Con esta posición coincide el reconocido investigador en educación Francisco Cajiao, quien dice que los argumentos de la diputada cristiana se basan en prejuicios religiosos sin fundamento alguno, y lamenta que este tipo de discusiones “que deberían ser conducidas por expertos se degraden al plano ideológico y las dirijan personas que no saben nada sobre sexología y comportamiento sexual”.

Además del desconocimiento, la oposición a que en los manuales de convivencia se garanticen los derechos de los estudiantes LGBTI y los colegios les impartan cátedras de orientación sexual esconde un profundo miedo a que con estas acciones los niños se conviertan en homosexuales. “Se considera que si un niño desde pequeño sabe que hay distintas formas de orientación sexual, se va a inclinar hacia alguna de ellas, y no hay nada más falso que eso, es como suponer que un estudiante se convierta en budista, hinduista o musulmán solo por el hecho de saber que en el mundo existen distintos tipos de religiones”, asevera Cajiao. Al contrario, los estudios han demostrado que la educación sobre el tema desde edad temprana ha ayudado a reducir los abusos sexuales, retrasado la edad de inicio de la actividad sexual y contribuido a la tolerancia y el respeto a la diferencia.

Por la importancia del tema en el que se juega no sólo la educación de los niños, sino la protección de los derechos de minorías como los de la población LGBTI, el llamado de los expertos no es a que haya una unanimidad sino a que las distintas posiciones se basen en argumentos sólidos producto de un análisis juicioso de los estudios y bibliografía sobre el tema. “Un debate informado libre prejuicios y mitos de cara a la opinión pública es la única manera que hay para fomentar los derechos de la comunidad LGBTI y para mejorar la calidad de la educación sexual de los niños y jóvenes”, afirma Marchal.

Fuente: http://www.semana.com/nacion/articulo/educacion-sexual-de-los-ninos-en-colegios-debate-abierto-por-angela-hernandez/483803

Comparte este contenido:

Colombia: 97 vacantes a proveer con el concurso docente en Villavicencio

Colombia/ Agosto de 2016/RCN Radio

El secretario de Educación del municipio, Hernando Fontecha Meneses, precisó que en la capital del Meta hay disponibilidad de 97 vacantes a proveer con el concurso abierto de méritos para proveer vacantes de directivos docentes y docentes en las instituciones educativas de Villavicencio.

-Idioma extranjero inglés: 36 vacantes
-Lengua castellana: 30 vacantes
-Ciencias naturales y educación ambiental: 10 vacantes
-Educación artística – Artes plásticas: 7 vacantes
-Ciencias naturales – Química: 4 vacantes
-Educación ética y valores: 4 vacantes
-Filosofía: 3 vacantes
-Educación artística – Artes Escénicas: 2 vacantes
-Educación religiosa: Una vacante

Para financiar los costos de la convocatoria pública, la Secretaría de Educación de Villavicencio deberá consignar 33 millones 586 mil pesos a nombre de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

Los derechos de participación en el concurso docente (pines) se comenzarán a vender en los próximos días, una vez lo defina la Comisión Nacional del Servicio Civil y que oportunamente será informado por la Secretaría de Educación local.

Mediante resolución de julio de 2016, la Comisión Nacional del Servicio Civil oficializó la convocatoria.

Fuente: http://www.rcnradio.com/locales/97-vacantes-proveer-concurso-docente-villavicencio/

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=concurso+docente&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiZ0fzly5zOAhVD7CYKHcSxDxcQ_AUIBygC&dpr=1#imgrc=jKTQeo-JpHF2JM%3A

Comparte este contenido:

Antioquia: segunda región con más casos de trata de personas

Colombia/ Antioquia/Agosto de 2016/El Tiempo

En 2015 hubo 73 denuncias en el país por este delito de lesa humanidad. 8 fueron en el departamento.

Es en los barrios más pobres de los municipios de Antioquia, entre ellos Medellín, las mujeres jóvenes son las más propensas a ser engañadas por las redes de trata de personas.

También es en ellos donde se presenta la mayoría de embarazos adolescentes, hay altos índices de deserción escolar y desempleo juvenil, y está el porcentaje más alto de víctimas de ese flagelo.

 Según cifras de las Naciones Unidas, Antioquia es el segundo departamento del país, después del Valle del Cauca, con más casos de trata de personas, delito considerado de lesa humanidad y al que se le ha denominado la esclavitud del siglo XXI. El año pasado 8 mujeres fueron comercializadas ilegalmente en el departamento.

Por esta razón, en el marco de del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se celebra este sábado, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín realizaron la firma del pacto del Corazón Azul, liderado por la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En este pacto se comprometieron a implementar el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003. Hasta el momento ha sido ratificado por 159 estados que buscan reducir la vulnerabilidad de las potenciales víctimas al facilitar que la población se entere, conozca y participe activamente en las acciones de prevención del delito.

“Lo que busca el Corazón Azul es generar preguntas sobre cómo y por qué se genera la explotación de seres humanos, hombres y mujeres. Lo importante es que haya espacios de opinión y debate respecto al rol de cada ciudadano en la erradicación de este delito”, dijo Carlos Pérez, coordinador del proyecto de la oficina de Naciones Unidas.

Según él, la trata de personas es un crimen invisible, difícil de identificar y en el que están involucradas muchas personas, desde miembros de la familia y amigos hasta grandes mafiosos que se enriquecen con la esclavitud de otros seres humanos.

Según Betty Pedraza, de la Corporación Espacios de Mujer, las víctimas son captadas en los colegios, a la salida de las universidades, pero también en los barrios residenciales. Los victimarios pueden ser desde el señor que reparte folletos de agencias de modelaje, hasta amigos, familiares o allegados, que las convencen de viajar a otros países o ciudades en busca de mejores oportunidades de vida, trabajos estables y dinero.

Sin embargo, cuando llegan a esos lugares las condiciones son otras y sus cuerpos y mentes les pertenecen al explotador que las obliga a tener relaciones sexuales 14 horas al día, sin recibir ni un 90 por ciento del valor de sus servicios. A su vez, contraen una deuda de viaje que aumenta casi en un 80 por ciento y que se multiplica cada día.

Según información de Naciones Unidas, el viaje de una persona a los países en que serán explotadas le cuesta a las redes de trata de personas 6.000 dólares. Pero con solo tres meses de trabajo estas reciben 60.000 dólares de ganancias por cada mujer.

“Para ellas resulta imposible pagar esa deuda. A ellos no les conviene que vuelvan a sus países a denunciar”, señaló Pedraza que en el 2015 fue homenajeada por el Departamento de Estado de Estados Unidos por su ayuda a mujeres que han ejercido la prostitución o han sido víctimas de la trata.

Las que logran salir de la explotación, aseguró la activista, no están dispuestas a denunciar por miedo a amenazas, a recibir represalias y a que sus familiares sean víctimas de estas redes. Por eso, por cada caso que se identifica hay 20 más que no han sido denunciados.

“Muchas se cambian de barrio o lugares de residencia y ahí las localizan, las buscan y las llaman para que no denuncien. Otras le tienen miedo al estigma, a ser señaladas socialmente, por eso no quieren contar todo lo que les pasó”, expresó Pedraza.

Según ella, la recuperación puede durar mucho tiempo aunque la mayoría prefiere olvidar y visualizar un futuro. En ese camino de autosuperación llega un momento en que sus miedos reaparecen y es cuando la fundación está abierta para ayudarlas.

Un negocio ilegal muy rentable

La trata de personas es el segundo negocio ilegal más rentable en el mundo, después del narcotráfico y el tráfico de armas. Según estimaciones de Naciones Unidas, más de 2,4 millones de personas están siendo explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas ya sea para explotación sexual o laboral.

Según el Ministerio del Interior de Colombia, los países de recepción y explotación, en 2015, fueron China, Bahamas, Argentina, República Dominicana, México y Venezuela.

‘Cerca hay una mujer explotada’

EL TIEMPO entrevistó a Mabel Lozano, activista española en contra de la trata de personas y la autora del documental Chicas nuevas 24 horas, que denuncia este delito y que explora casos en cinco países, entre ellos Colombia.

¿Por qué hablar en un documental de trata de personas?

El cine es una herramienta transformadora, aporta valores. Así que Chicas Nuevas 24 horas aparte de que ha estado nominada al Goya como mejor largometraje documental, fue realizado para cambiarles la percepción sobre la trata a miles de jóvenes, a los que es mucho más fácil llegarles por lo audiovisual.

¿Qué pretende generar con esto?

Es importante que la gente salga de esa sociedad del bienestar europea, y vean que muy cerca de ellos una mujer está siendo explotada debido a la permisividad social. Estamos haciendo trabajo transversal en países de tránsito y destino, como Alemania y España.

Pero también hacemos un trabajo pedagógico en los lugares de origen, así que nuestro documental está doblado al guaraní, y lo llevamos a centros educativos en Paraguay y otros países latinoamericanos como Colombia.

¿Hay ignorancia en lo que significa la trata de personas?

En algunos lugares la trata se ve muy lejos de afectar, sino que más bien está ligado a la prostitución y el ocio, al divertimiento, pero no al delito. Por eso, directamente para empoderar a estas mujeres y niñas hay que hacer un trabajo de educación, pero también crear unos proyectos sociales para brindarles mejor oportunidades de educación y acceso al trabajo.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/antioquia-segunda-region-con-mas-casos-de-trata-de-personas/16659562

Comparte este contenido:

Colegios en mal estado frenan la educación en Colombia

América del Sur/Colombia/31 de Julio de 2016/Autor: Ángel Pérez Martínez/Fuente: Dinero.com

En Colombia el deterioro y las condiciones de la infraestructura educativa de escuelas y colegios, en general, son lamentables, y por lo mismo, son un obstáculo para la calidad de la educación, la felicidad y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y, de acuerdo con mi experiencia, afecta las condiciones laborales de los docentes y su capacidad de innovar y mejorar los procesos educativos en el aula.

Un problema del diseño, creación y desarrollo de las políticas públicas en educación de Colombia y de los países Latinoamericanos es que la mayoría de ellas tienen origen en discusiones propias de los países desarrollados, con obstáculos, características poblaciones y ausencia de recursos que no son comparables con la educación de Colombia, de manera especial con la educación oficial. Este es el caso de la calidad de la educación donde las acciones para la calidad de la educación se concentran en tener buenos docentes, sistemas de medición de los resultados de los estudiantes, evaluación docente, seguimiento, y en algunos casos, hasta se preocupan de las condiciones de vida de los estudiantes.

Sin embargo, durante el transcurso de este siglo las investigaciones, análisis y discusiones sobre la calidad de la educación en Colombia dejaron de lado temas que esas sociedades (por ejemplo, los países de la OCDE) ya resolvieron. Por ello, a pesar de que mejorar la calidad de la educación es hoy el principal reto de la política educativa, cuando en el país se diagnostican las causas del bajo desempeño escolar existe poco énfasis en temas como: currículo, alimentación escolar, transporte, uniformes, material educativo, construcciones escolares y sus respectivas dotaciones, variables que inciden en el cumplimiento del derecho a la educación y en la calidad de la educación.

Sin olvidar, que una infraestructura educativa que no ofrezca garantías de reforzamiento estructural frente a temblores, terremotos u otros desastres naturales puede amenazar la vida de los más de 4 millones de estudiantes de la educación básica y media (pública y privada) y de más de 200 mil docentes que a diario asisten y trabajan en las instituciones escolares oficiales y privadas, sin reforzamiento estructural. Los terremotos en Pakistán (2005) y China (2008) demostraron que en las escuelas ocurrieron las más grandes tragedias, en las sedes educativas de estos países murieron cerca de 20.000 niños en sus escuelas. Lo triste es que somos los adultos quienes decidimos dónde y en qué condiciones estudian los niños.

La mayoría de las sedes educativas donde funcionan las escuelas y los colegios oficiales aún en ciudades como Bogotá, surgieron en su inmensa mayoría a partir de esfuerzos comunitarios. En el año 2014 había 12.051 instituciones escolares públicas, las cuales funcionaban en más de 30.000 sedes y atendían a 8.655.079 estudiantes.

En el año 2014 el Ministerio de Educación Nacional realizó a través del Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa (SICIED) una encuesta que respondieron rectores sobre 9.176 sedes educativas que arrojaron datos como: “el 25.5% de las sedes deben ser reubicadas o deben recibir adecuaciones porque se encuentran en situaciones de riesgo como inundaciones. “La infraestructura reportada tiene entre 40 y 60 años de antigüedad. Además, Cerca del 78% de las sedes que respondieron la encuesta se encuentran en el sector rural. Esto se relaciona con deficiencias en la disponibilidad y prestación de los servicios públicos, donde 2,3% no cuentan con ningún servicio público, 5,5% solo tienen pozo séptico, 2,5% solo cuentan con energía eléctrica, otro 0,4% solo cuenta con un servicio público y al 87,2% le falta al menos uno de los servicios por los que se indagó”. Nótese que los peores resultados de calidad y de deserción escolar se encuentran en el sector rural.

El Investigador Hernando Bayona Rodríguez encontró que “una mejor infraestructura reduce la tasa de repetición en 0.51 puntos porcentuales. Esto es equivalente al 8,03% de la tasa media de repetición reportado en el mismo periodo de estudio”, él identificó que los laboratorios de ciencias o química, laboratorios de computación o tecnología, laboratorio de idiomas y la emisora son componentes que tienen el mayor impacto en la reducción de la repetición.

Con el proceso de descentralización la competencia de construir y dotar escuelas pasó a los municipios y departamentos, la nación se desentendió de esta responsabilidad. Agrego que para evitar construir y dotar colegios, en Colombia se incluyó la doble y hasta triple jornada escolar en las escuelas y colegios públicos, a partir de los años 70s. Además, el Sistema General de Participaciones y al financiamiento de la educación muestra que el gasto público ha tenido como prioridad el pago de los docentes, el personal administrativo y el funcionamiento muy básico de las escuelas, para el resto no hay plata.

Por fortuna, el Gobierno Nacional obligado por la necesidad de implementar la jornada única propuso al país el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, mediante el cual se proyecta construir 30.680 nuevas aulas a 2018 y 51.134 aulas a 2030. Así mismo, el Gobierno Nacional creo el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FIE), entidad que administrará cerca de 4.5 billones de pesos. Sin embargo, subsiste el problema: ¿quién se encargará del mantenimiento y arreglo de las antiguas sedes educativas? Y de dónde saldrán los recursos. En el mundo existe evidencia que la infraestructura y las dotaciones escolares inciden en la calidad de la educación.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/colegios-en-mal-estado-frenan-la-educacion-por-angel-perez/226227

Fuente de la imagen: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-en_escuelas_y_universidades_tambien_existe_corrupcion_-seccion-regional-nota-77064.htm

Comparte este contenido:

Colombia:Enfoque de género será incluido en los Acuerdos de Paz

América del Sur/Colombia/31 Julio 2016/Fuente y Autor: Alianza Colombiana de Prensa Alternativa

En un hecho histórico y sin antecedentes en el mundo, la Mesa de Conversaciones presentó el pasado 24 de julio el resultado de casi dos años de trabajo en el tema de inclusión del enfoque de género en los acuerdos alcanzados hasta la fecha por las partes.

Desde el 11 de septiembre de 2014, fecha en la que fue instalada la subcomisión de género, compuesta por hombres y mujeres de cada una de las delegaciones, y sumado al esfuerzo y las propuestas de las organizaciones de mujeres y de la comunidad LGTBI, el enfoque de género fue incluido en tres de los puntos de la agenda 1: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano; Reforma Rural Integral”, 2: “Participación Política, Apertura democrática para construir la paz” y 4: “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, y el acompañamiento en la construcción del punto 5 “Víctimas” y 3 “Fin del Conflicto”.

En el acto de presentación de los acuerdos con la inclusión de género, se contó con la presencia de Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de la entidad de la Organización De Las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer – ONU Mujeres; Zainab Bangura, representante especial del Secretario General de la ONU para la violencia Sexual en los Conflictos Armados, mujeres colombianas representantes de organizaciones sociales e integrantes de la comunidad LGBTI, entre otras…

Con este acontecimiento se establecerán medidas para garantizar que el conjunto de la población colombiana y en específico las mujeres y las personas con identidad sexual diversa, puedan acceder a los beneficio de un país en paz.

Fuente de la noticia: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19847

Fuente de la imagen: http://pbs.twimg.com/media/CoJCvdHWcAE2ypS.jpg:small

Comparte este contenido:
Page 389 of 440
1 387 388 389 390 391 440