Page 388 of 440
1 386 387 388 389 390 440

¿Qué se debe enseñar en el siglo XXI? entrevista al experto en educación e innovación Alfredo Hernando Calvo

Colombia/06 Agosto 2016/Fuente: Semana

El experto español se ha dedicado a la investigación sobre educación desde hace muchos años. En el proyecto Escuela21, por ejemplo,  recorrió escuelas y colegios para compartir y divulgar las experiencias pedagógicas que se estaban desarrollando en las aulas. Porque en su opinión, desde los salones, se hacen los verdaderos cambios en los sistemas educativos. Así es que Semana Educación decidió entrevistarlo para conocer su experiencia.

Semana Educación: ¿Cómo transformar e innovar en educación?

Alfredo Hernando: La unidad de cambio de los sistemas educativos es la escuela. Cuando hablo de la escuela me refiero al equipo de profesores que la conforman. Hemos vivido un momento muy grande de informes institucionales, pero hace falta recuperar el papel de la escuela y del aula. Es de salón en salón donde se replican las buenas prácticas. No es en el conjunto del sistema. El sistema es muy grande; los ministerios de educación, por ejemplo, dependen de otras cuestiones, políticas y burocráticas. En cambio, el aula puede servir como un espacio de laboratorio de innovación y pedagogía.

S.E.: Se habla mucho de las transformaciones necesarias en la educación del siglo XXI. Muchos aseguran que la escuela tiene que actualizarse y adaptarse al nuevo milenio, como si la educación del pasado ya no sirviera. ¿Usted qué se puede rescatar de la educación pasada?

A.H.: Hay un debate falso entre escuelas tradicionales y escuelas innovadoras. Gran parte de las innovaciones del siglo XXI se fundamentan en las del siglo XX y XIX. Las pedagogías del siglo XXI existen porque son un crecimiento de lo que se ha planteado antes. Si María Montessori levantara la cabeza hoy, también utilizaría robots para trabajar con sus alumnos. Pero ella vivió hace un siglo y se centró en algo fundamental, la autonomía de los estudiantes para centrar el aprendizaje en ellos, y lo hizo con las herramientas de su tiempo. Estamos en un momento de crear, de inventar y de consolidar pedagogías pasadas.

S.E.: En América Latina hay una obsesión por conseguir buenos resultados en las pruebas internacionales. Se incentivan los conocimientos en ciencias, matemáticas, y comprensión de lectura, pero se han descuidado las competencias socioemocionales. ¿Qué opina sobre este enfoque?

A.H.: Hay dos grandes retos que tienen las escuelas y los sistemas educativos. El primero es entender que el modelo evaluativo debe ser más amplio. No se puede restringir a lo académico. Este es un problema que ya se ha planteado con Pisa, porque cuando una escuela funciona bien, tiene un impacto social enorme, pero esto no lo estamos midiendo. Solo nos estamos centrando en determinados resultados. Pero muchos aspectos cualitativos se nos están escapando. Por otro lado, se sabe que las competencias socioemocionales tienen un impacto en el rendimiento académico. Esto es un hecho. Mejorar la autoestima de los estudiantes tiene repercusiones en su experiencia académica.

El desafío que tenemos ahora es crear planes para que los estudiantes aprendan y se beneficien de las competencias socioemocionales. Pero para que las competencias socioemocionales tengan impacto necesitan un plan de formación que vaya desde el comienzo de la escolaridad hasta los últimos años. Y al igual que las matemáticas se aprenden en un programa continuo, las competencias socioemocionales también deberían aprenderse de manera evolutiva.

S.E.: ¿La escuela debería enseñar ética y ciudadanía dentro del programa curricular o de una manera transversal en las diferentes asignaturas?

A.H.: Las competencias socioemocionales necesitan estrategias transversales, pero también su tiempo explícito. Para eso, se les dedica lo que llamamos en España tutoría. Durante esta hora se enseña de una manera explícita estas capacidades, para que tengan repercusiones en la vida académica. Se enseña cómo ser empático y asertivo. También se hace un trabajo de introspección, para que los estudiantes sepan cómo se sienten y aprendan a comportarse en las diferentes situaciones. Hay que aprender a conocerse a sí mismo, como se aprende a leer y a multiplicar. Tenemos que tomarlo en serio y crear programas de manera explícita.

S.E.: ¿Qué rol debe desempeñar el educador con las nuevas tecnologías?

A.H.: Sin las pedagogías clásicas, las pedagogías modernas que se fundamentan en la tecnología serían un fracaso. Lo más importante de la tecnología es permitirle al profesor se dedique a lo mejor que sabe hacer: acompañar y guiar a los alumnos. Antes, el profesor tenía que dedicarse a transmitir durante una hora los conocimientos. Sin embargo, ahora la tecnología puede hacerlo muy bien, con un video, por ejemplo. Esto libera al profesor y le puede permitir centrarse en las necesidades de cada alumno. No se trata de tecnologizar la escuela, sino de humanizar la tecnología. El profesor puede dedicarse a su labor más importante, que es guiar a los estudiantes, resolver dudas, asesorarlos.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-ensenar/484206

Comparte este contenido:

Colombia: Mineducación llegó al Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal en Pasto

América del Sur/Colombia/05 de Agosto de 2016/Fuente: Diario del Sur

La ministra de Educación Nacional, Gina Parody, asistirá al Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal, y participará en el conversatorio La agenda de Paz y el papel del SUE durante el proceso de refrendación de los acuerdos firmados en La Habana que se realizará en la capital nariñense.

De igual manera la funcionaria compartirá una jornada de lectura en voz alta con niños del departamento de Nariño a partir de las 2:45 pm en el hotel Morasurco.

Así mismo se expondrán las políticas educativas lideradas desde el Gobierno Nacional, en especial de Ser Pilo Paga y del Programa de Alimentación Escolar PAE, que defendió la ministra Gina Parody ante la plenaria del Senado de la República.

Parody explicó que Colombia invierte alrededor de 149 dólares por estudiante al año en alimentación escolar frente a un promedio de inversión de 173 dólares por alumno al año en el mundo, garantizando una cobertura del 64%. Aseguró que cuando los niños son alimentados en el colegio aumenta la tasa de permanencia y reiteró que el modelo óptimo para asegurar el mejoramiento de este programa consiste en la descentralización.

Señaló que bajo este modelo descentralizado, que funciona en países como Brasil, se logra un suministro de alimentos adaptado a las necesidades de cada territorio, se dinamiza la producción local, se facilita la cofinanciación y se hace viable un mayor control de la operación.

“Desde el Ministerio hemos venido trabajando para que los recursos que se giran a las secretarías de educación lleguen efectivamente a la educación y al bienestar de nuestros niños y jóvenes. Hemos dejado al descubierto, con nombres propios, a las personas que se han hecho a contratos de operación de manera irregular y hemos puesto en conocimiento de los entes de control estas irregularidades. Desafortunadamente ha faltado mayor contundencia por parte de estas entidades para investigar y judicializar a los responsables”, afirmó.

Fuente: http://diariodelsur.com.co/noticias/local/mineducacion-llego-al-consejo-de-rectores-del-sistema-univer-227313

Fuente de la imagen: http://www.pares.com.co/sala-de-medios/gina-parody-y-los-maestros/

Comparte este contenido:

Educación sexual en colegios de Colombia ¿A qué edad debe enseñarse?

Por: Jairo Andrés Parra Güiza

Este tema ha generado un agudo debate entre diversos sectores. El Ministerio de Educación toma la palabra.

Las políticas sobre educación sexual que ha impulsado el Ministerio de Educación Nacional en los colegios durante los últimos años, han creado un agudo debate entre los más diversos sectores de la sociedad. Las preguntas a la que todos buscan responder es a qué edad deberían comenzar nuestros niños a aprender sobre la sexualidad y qué cosas se les deberían enseñar. Aquí les contamos en qué consisten las políticas del Ministerio sobre el tema, como y por qué fueron diseñadas, así como también quiénes se oponen y por qué.

El enredo legal

El marco legal más amplio del debate se encuentra, por supuesto, en la constitución y en el respeto a la diversidad de las personas y al libre desarrollo de la libre personalidad que se encuentran consagrados en ella como derechos inalienables. En seguida se encuentra la Ley General de la Educación (114/94) que establece que uno de los objetivos generales de la misma consiste en “Desarrollar una sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo, la autoestima y la construcción de identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos”.

Pero el centro de la polémica se encuentra en la Ley 1146 de 2007 que estableció como obligatoria la cátedra de educación sexual en estudiantes de bachillerato y universidad. Según el concepto del colectivo “Cero embarazos no deseados en adolescentes” la ley debía contemplar también la educación sexual para los niños de pre-escolar y primaria, en la idea de que desde allí debían formarse los valores fundamentales sobre la sexualidad, la autoestima y el respeto del cuerpo. Por esta razón el colectivo instauró una demanda ante la Corte Constitucional con la pretensión de que la cátedra de educación sexual fuese obligatoria desde los primeros niveles de la escuela, sin embargo, según el concepto de la Corte, el texto de la Ley 1146 de 2007 no obligaba a incluir una clase específica de educación sexual en los niveles de primaria y pre-escolar, dado que en esos niveles de la escuela esa educación debe darse de forma transversal en todas las asignaturas.

Recientemente se ha añadido un nuevo elemento en el debate, esta vez relacionado con la inclusión de la diversidad de género en las escuelas. El ministerio de educación ha insistido en la necesidad de crear ambientes escolares que permitan el libre desarrollo de la identidad sexual, específicamente, la discusión se centra ahora en la ley contra el matoneo 1620 de 2013 la cual, en el artículo 21 afirma que los colegios están obligados a identificar nuevas formas alternativas para incentivar y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, lo que implicaría una educación que promocione en los niños el respeto y el desarrollo a la diversidad de género.

Las estadísticas de fondo

Las políticas del ministerio poseen un sustento bastante claro en la estadísticas que se han levantado durante el país a lo largo de los últimos años. Para señalar solamente un ejemplo destacado, la encuesta de comportamientos y actitudes sobre sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizados (ECAS) mostró algunas cifras alarmantes: el 32,7% de los menores de 18 años ya han iniciado su vida sexual. De ese porcentaje que el 50% de los niños y el 31% de las niñas habían comenzado antes de los quince años, e incluso el 26,5 de los niños y el 10,9% de las niñas habían tenido su primera relación antes de los 13 años. Por otra parte 53% de las niñas que iniciaron las relaciones sexuales quedaron en embarazo.

Adicionalmente otras encuestas han dado como resultado ciertos datos reveladores: el porcentaje de las mujeres que inicia su actividad sexual de forma temprana es mayor en los hogares pobres; más de un tercio de las mujeres que no terminaron la primaria tuvieron su primera relación antes de los quince años y el 80% de las mismas inició antes de los 18 años. Por el contrario, dentro de las estudiantes que obtuvieron logros educativos importantes, solo el 5% inició antes de los 15 años. Finalmente, las encuestas mostraron que solo el 54% de los hombres y el 46& de las mujeres encuestadas utilizó condón o preservativo en la primera relación sexual.

Lo que han revelado las encuestas es, en resumen, que los niños y niñas colombianos están iniciando de forma temprana sus actividades sexuales, sin demasiada información ni protección y que ese comportamiento los afecta no solo reproductiva, sino escolar y económicamente, y es precisamente por eso que el Ministerio de Educación quiere impartir una educación para la sexualidad responsable desde la edad más temprana posible.

Algunos antecedentes relevantes

Al ministerio de educación no solo lo avalan las estadísticas nacionales sobre la sexualidad en la población escolarizada, adicionalmente algunos acontecimientos a nivel nacional han señalado la necesidad de tomarse en serio las regulaciones para la convivencia escolar y, específicamente, para la tolerancia por la diversidad de género en los colegios. Algunos casos como el de Yadira Perdomo, que quedó en silla de ruedas luego de que cayera de una altura de tres metros buscando los inhaladores que le habían escondido, o la sentencia proferida por la corte constitucional que avala a los menores que se consideren transexuales a asistir con el uniforme con el que mejor se identifiquen (jardinera o pantalón) a los centros educativos, o finalmente, casos como el de Sergio Urrego que, víctima del matoneo escolar por su orientación sexual, decidió acabar con su sufrimiento quitándose la vida.
Las políticas del Ministerio

Lo que el gobierno ha planteado han sido básicamente dos cosas. En primer lugar planteó la ley 1146 de 2007 a través de la cual se buscó prevenir la violencia sexual y desarrollar un sistema de atención integral para los menores víctimas de abuso sexual. En la sección que relaciona las obligaciones del Ministerio de Educación al respecto, la ley establece tres puntos muy importantes: la implantación obligatoria de la cátedra de educación sexual para los estudiantes de educación media y superior, la obligación de los colegios de establecer mecanismos de detención temprana y la prevención del acoso sexual y la obligación de los docentes de denunciar cualquier información que tengan al respecto. Si bien como se dijo antes la corte constitucional no avaló que la cátedra se implantara de forma obligatoria también en los niveles de preescolar y primaria, la misma corte estableció que la educación sexual debe ofrecerse de forma transversal en todas las actividades pedagógicas de las instituciones que ofrezcan dichos niveles educativos.

En segundo lugar a través de la Presidencia de la República el ministerio de Educación creo el sistema nacional para la convivencia escolar a través de la ley 1620 de 2013, la cual en su artículo 21 obliga a los colegios a identificar nuevas formas alternativas para incentivar y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, lo que en palabras claras quiere decir que los colegios ya no pueden prohibir, sino que por el contrario deben promover el desarrollo de la diversidad de género la interior de las instituciones de educación primaria, básica y media, ofreciendo las herramientas de protección para que los estudiantes puedan hacer un uso libre de sus derechos sexuales sin discriminación alguna hacia la comunidad LGTBI.

Quiénes se oponen y por qué

Pero las reformas del ministerio no han sido bien recibida por parte de todos los sectores. El procurador General de la Nación emitió en su momento un concepto a la Corte Constitucional solicitando que no se avalaran las pretensiones de la demanda del Colectivo “Cero Embarazos no Deseados en Adolescentes” afirmando que la implantación de la cátedra de educación sexual en los niveles de primaria y pre-escolar podría aumentar la “curiosidad hacia conductas sexuales que aceleren de manera inconveniente el inicio sexual de los niños/niñas y adolescentes con el ya sabido riesgo de embarazos adolescentes y el contagio de enfermedades”. Por su parte Maria Fernanda Alarcón, directora de la fundación “Padres un Paso al Frente” aseguró haber recogido más de 5000 firmas en rechazo a la implantación de ciertas enseñanzas en las aulas de clase.

Adicionalmente, en las últimas semanas la diputada santandereana Ángela Hernández criticó la cátedra de la sexualidad, asegurando de paso que se está imponiendo a la comunidad heterosexual la forma de pensar y los valores de la comunidad LGTBI, acusando de paso a la ministra Gina Parody de impulsar estas políticas para impartir en los colegios su propia orientación sexual. Por estas acusaciones ahora la diputada está siendo investigada y además se le han solicitado explicaciones acerca de sus afirmaciones según las cuales los niños LGTBI deberían tener sus propios colegios.

Lo que queda sobre la mesa

La discusión no parece acabarse por ahora. Se trata de la educación sexual de los niños que es uno de los temas socialmente más sensibles que existen en Colombia, sin embargo, lo que por ahora se deja ver claramente es que no parecemos estar listos del todo para compartir con aquellos que son distintos a nosotros y que están muchos desafíos por resolver antes de diseñar una educación realmente inclusiva en cuestiones de género en el país.

Tomado de: http://www.las2orillas.co/educacion-sexual-para-ninos-a-que-edad-debe-ensenarse/

Comparte este contenido:

Libro: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Título: Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform

Autor: Andreas Schleicher

Idioma: Ingles

Categoría(s): Publicaciones OCDE

Tema(s) & Sub-Tema(s): Preparación Inicial

• Inducción/Soporte

Desarrollo Profesional (DP)

• Educación continua

Temas Especiales

• Integración de TIC

País: Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Estados Unidos, San Vicente y las Granadinas, Venezuela

Resumen:

Los maestros de hoy necesitan reparar a los estudiantes para el trabajo de mañana, para utilizar las tecnologías que aún no se han inventado, y para resolver los problemas sociales que no hayan surgido antes. Los maestros tienen que hacer algo más que transmitir contenidos educativos: tienen que cultivar la capacidad de los estudiantes a ser creativos, pensar críticamente, resolver problemas y tomar decisiones; tienen que ayudar a los estudiantes a trabajar mejor juntos, mediante el desarrollo de su capacidad para comunicarse y colaborar; desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer y explotar el potencial de las nuevas tecnologías; cultivar las cualidades de carácter que ayudan a la gente a vivir y trabajar juntos. Muchos, si no la mayoría, de los atributos y habilidades de los maestros exitosos se hacen evidentes cuando comienzan a trabajar en el aula. Podemos medir las habilidades formales que son necesarias pero no suficientes y deben complementarse con las cualidades intangibles que son difíciles de cuantificar, incluyendo la motivación y la autoeficacia. Y estas cualidades son a menudo mejoradas por los maestros quienes pueden lograr un mejor rendimiento y eficacia en los estudiantes a través de actividades de desarrollo profesional.

Today’s teachers need to prepare students for jobs that have not yet been created, to use technologies that have not yet been invented, and to solve social problems that haven’t arisen before. Teachers have to do more than transmit educational content: they have to cultivate students’ ability to be creative, think critically, solve problems and make decisions; they have to help students work better together, by developing their ability to communicate and collaborate; they have to build students’ capacity to recognise and exploit the potential of new technologies; and they have to nurture the character qualities that help people to live and work together. Many, if not most, of the key attributes and skills of successful teachers will only become evident once teachers begin working in the classroom. Formal, measurable skills are necessary but not sufficient; they must be complemented by the intangible qualities that are difficult to quantify, including motivation and self-efficacy. And these qualities are often enhanced as teachers improve their performance and effectiveness through professional development activities – and as education systems recognise teachers’ professionalism.
Sitio Web de referencia http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
Editorial: OECD
Año de Publicación: 2016
Fecha de registro: 7/21/2016

¿Qué transformación persigue esta iniciativa?

¿Qué política / práctica se ha puesto en marcha para lograr este cambio?

¿Qué evidencia existe para demostrar que esta intervención está teniendo el resultado deseado?

Organización: Organization of American States

Encuentra y lee el libro en el siguiente link: ISTP_Teaching_Excellence_eBook_20160222.pdf (3499 KB)

Tomado de:
http://www.oecd.org/publications/teaching-excellence-through-professional-learning-and-policy-reform-9789264252059-en.htm
https://www.oas.org/cotep/LibraryDetails.aspx?lang=es&id=651

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Por qué están muriendo los niños en La Guajira?

La Guajira / 03 de agosto de 2016 / Por: TeleSur / Fuente: http://www.telesurtv.net/

La Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al presidente Juan Manuel Santos crear un plan que solucione de forma eficaz y efectiva la crisis en La Guajira.

El drama de los niños en la Guajira continúa. Esta semana, según el boletín epidemiológico del Instituto de salud de Colombia, se registró la muerte de unos ocho niños, menores de 5 años, por desnutrición.

Los departamentos donde se registraron las muertes fueron La Guajira y el Chocó.

La situación viene reportándose desde hace más de 4 años. En el 2014 unos 48 niños fallecieron por desnutrición y en el 2015 un total de 38. En lo que va de 2016 esta cifra se ha incrementado con la muerte de más de 100 niños en toda Colombia, según reveló el Instituto Nacional de Salud.

¿Qué pasa en La Guajira?


Representantes de la comunidad Wayúu afirman que existe una “crisis humanitaria” por la falta de acceso de alimentos, agua y servicios de salud.

De acuerdo a Isidro Ibarra Ipuana, docente investigador, citado por el portalWayuunaiki, la problemática nutricional se debe a diversos factores como: el cambio climático, desempleo, abigeato (hurto de ganado), Estado-dependencia de los wayuu, cierre de frontera, y agrega un nuevo factor: el gobierno colombiano decidió llevarse las regalías por concepto de carbón, debido a que la zona es rica en este mineral.

>>Niños wayuú siguen muriendo de hambre y sed en La Guajira colombiana

A consecuencia de esto, sostiene Ibarra, la situación se ha agudizado, debido a que «anteriormente esas regalías se destinaban a salud, educación y saneamiento básico, al llevarse esos recursos debilitaron esas áreas de atención”.

Asimismo,el problema de la corrupción ha influido en el agravamiento del problema.

La directora del Instituto colombiano de bienestar familiar, Cristina Plazas, expresó que la corrupción se ha llevado el dinero destinado a los niños de la Guajira. “Se han robado los recursos de los niños en La Guajira, había una mafia horrible en nuestros programas”.

Son muchos los factores que influyen en la desnutrición el la Guajira. Foto: Inaldo Pérez/Cromos

Cifras de desnutrición en Colombia


La tasa de desnutrición en Colombia se ubica en 13,2 según cifras de investigaciones. Esta cantidad contrasta con la de algunas regiones como Vaupes (Departamento ubicado en la Amazonía Colombiana), en la que la tasa alcanza los 34,7 por ciento y en la Guajira, en la que la desnutrición crónica afecta al 27,9 por ciento de los menores de cinco años.

Al parecer el problema no atañe únicamente a la Guajira. En el Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud para el 2014 se registró en todo el país 299 muertes de niños menores de cinco años por diferentes patologías, pero con el común de que todos presentaban desnutrición en sus diagnósticos.

>>40 niños muertos por hambre en La Guajira colombiana

Los departamentos colombianos con más casos son Magdalena, con 17,2 por ciento, La Guajira y Tolima, con el 10,3 por ciento cada uno. Bogotá, César, Meta, Santa Marta y Valle, con dos casos por ciudad y Antioquia, Bolívar, Boyacá, Chocó y Cundinamarca, con un solo caso de desnutrición.

El dato
55 por ciento de la población de La Guajira vive en pobreza extrema.
98.5 por ciento de los niños indígenas que mueren por desnutrición alcanzan a tener un año de edad.
Este año van 40 niños muertos por hambre en La Guajira colombiana.

Acciones del gobierno


El Gobierno colombiano no ha puesto en marcha de forma eficiente un plan que contribuya a mejorar los servicios médicos y de alimentación en la región.

Ante la crisis y la falta de atención del gobierno colombiano así como las miles de denuncias de Organizaciones de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en diciembre de 2015 otorgó medidas cautelares para esta comunidad con el objetivo de apresurar las acciones en el acceso al agua potable y a los alimentos para esta comunidad.

Entre las acciones que posteriormente planteó el gobierno, se encontraba la construcción de un sistema de tratamiento de agua potable así como la apertura de 64.639 cupos para la atención de la primera infancia, 12 unidades móviles del ICBF y 17.600 cupos para programas de recuperación nutricional.

Igualmente, prometió la entrega de  255.213 litros de leche y 36.000 bolsas de bienestarina a 9.100 familias seleccionadas.

Sin embargo, se han reportado irregularidades a la hora de ejecutar estas medidas.

Por esta razón, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó al presidente Juan Manuel Santos  atender urgentemente mediante el diseño y ejecución de un plan que finalmente dé soluciones efectivas a la desnutrición y a la falta de acceso al agua que padecen los niños indígenas wayúu que viven en el departamento de La Guajira, asi como en los municipios los municipios Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao.

De igual forma, la Corte ordena que se deberá entregar un informe mensual, a fin de conocer si se está logrando los objetivos.

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/news/Por-que-estan-muriendo-los-ninos-en-La-Guajira-20160801-0016.html

Comparte este contenido:

Colombia: La Acrópolis de la educación en Bogotá

Bogotá / 03 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.semana.com/

En el centro de la capital se encuentra un edificio en el que se apuesta a desarrollar contenidos, investigación y formación por medio de la tecnología. Semana Educación lo visitó y esto fue lo que encontró.

Llegar al centro de Bogotá no es fácil por el tráfico, las vías pequeñas y el caos, sin embargo, al estar allí, entre la contaminación, la gente y el movimiento se alcanzan a ver las construcciones patrimonio de la capital. Una que resalta en particular es el conocido Palacio San Francisco, un edificio de estilo republicano que a pesar de verse afectado por el deterioro  y el vandalismo aún conserva parte de su belleza. Hasta 1990 fue la sede de la gobernación de Cundinamarca y después estuvo alquilado a la Universidad del Rosario. Pero hoy, gran parte del edificio está vacío y requiere una pronta recuperación. Sin embargo, muchos de los que pasan al frente ignoran lo qué ocurre en su interior.

En las áreas que no están abandonadas del edificio se desarrolla un proyecto transformador, el Centro de innovación educativa regional (Cier). La Universidad Nacional es la encargada de operar aspectos relacionados con gestión, investigación, implementación y evaluación de proyectos de innovación educativa, que benefician principalmente al sector público. El proyecto también es  liderado por el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Cundinamarca. De igual forma se han creado centros en Cartagena, Villavicencio, Envigado y Cali que tienen como objetivo desarrollar contenidos educativos digitales, proveer capacitación a profesores y estudiantes y promover el uso de las TIC en función del desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Como lo afirma Sandra Barragán Directora del centro regional Zona Centro, “el objetivo del Cier, con el respaldo de la Universidad Nacional, es ser uno de los principales actores del Sistema Educativo Nacional que tiene como misión articular las iniciativas que buscan transformar la calidad de la educación con el uso de nuevas tecnologías´.

El Cier zona centro, como se denomina al ubicado en Bogotá, dispone de una infraestructura que facilita la creación de contenidos digitales como un estudio multimedia para la producción de piezas audiovisuales, aulas para realizar procesos de formación con acceso a internet y a las plataformas digitales. Según Barragán, “los docentes beneficiados del CIER – Zona Centro pueden acceder a formación virtual y presencial para el desarrollo de competencias específicas en uso de tecnologías a través de la plataforma Red Maestros y del campus del  Portal Colombia Aprende. Asimismo, pueden acceder a cursos masivos abiertos gratuitos y en línea (MOOC) a través del aula virtual del Centro de Innovación. Docentes de algunas instituciones educativas focalizadas reciben apoyo pedagógico virtual para el uso de contenidos educativos digitales por medio de estrategias tales como correo electrónico, chat, mensajería instantánea, entre otros.”

El reto del Cier es convertirse en el medio para la producción de contenidos digitales que requieren las escuelas colombianas, y facilitar a los profesores y directivos el acceso a estos espacios de formación. Ojalá desde el centro de Bogotá comience la revolución digital que tanto necesita la educación del país para cerrar las brechas que tanto nos han afectado.

Fuente noticia: http://www.semana.com/edicion-impresa-d/articulo/innovacion-educativa-en-colombia/484201

 

Comparte este contenido:

Colombia: $52.000 millones para educación de Santa Marta

Colombia/elheraldo.com/ 3 de Agosto de 2016

El Ministerio de Educación asignó 52.000 millones de pesos al Distrito de Santa Marta para ser invertidos en diferentes sectores.

Así se conoció luego de la reunión que sostuvieron el el viceministro de Educación, Víctor Saavedra Mercado con el alcalde Rafael Alejandro Martínez y los secretarios de Educación, Edimer Latorre; y el Infraestructura, Sander Rodríguez.

Saavedra Mercado explicó que previo al aporte del ministerio, la Alcaldía ya había puesto 11.000 millones de pesos.

Los beneficiados

Dijo que esos recursos irán destinados a infraestructura educativa, postgrados para los docentes, entrega de textos y contratación de nativos para la enseñanza de lengua extranjera en los colegios.

Latorre expuso que los  2.000 millones de pesos restantes serán destinados para mejorar el Programa de Alimentación Escolar (PAE)».

A su turno, el jefe de la oficina de Infraestructura expuso que entre las  baterías de cocinas y comedores a instalar o remodelar se encuentran aquellas que harán parte de las obras del Instituto Magdalena, que hasta hace poco estuvieron paralizadas tras el desplome de un plafón de concreto.

Los otros colegios que serán intervenidos son: el Rodrigo de Batidas, Edgardo Vives Campo, Cristo Rey, Nicolás Buenaventura, entre otros.

El alcalde Rafael Martínez también elogió el inicio de la pavimentación de la vía de Líbano 2000 (recuadro) y confió en recibir apoyo del  Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), a través de su presidente Luis Alberto Moreno para terminar este tramo hasta la Vía Alterna, entre la Universidad del Magdalena y la Troncal del Caribe.

En Líbano 2000: empezaron obras en vía

El alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, presidió ayer el comienzo de la pavimentación de la vía principal del barrio Líbano 2000, que en su opinión, será clave para conectar la zona Suroriental con el Sur y el Corredor Turístico de Santa Marta a través de un sistema de transporte moderno. «Nos alegra mucho darle inicio a esta obra que nos dejó diseñada y con recursos el exalcalde Carlos Caicedo», anotó Rafael Martínez.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8751766/$52000-millones-para-educacion-de-Santa-Marta-02082016

Imagen:https://www.google.co.ve/search?q=viceministro+de+Educaci%C3%B3n,+V%C3%ADctor+Saavedra+Mercado&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjd9ofimqPOAhXCox4KHXKoDoIQ_AUICCgB&biw=1440&bih=731#imgrc=HAAyPrNKPP6giM%3A

Comparte este contenido:
Page 388 of 440
1 386 387 388 389 390 440