Page 41 of 439
1 39 40 41 42 43 439

Colombia: Estos serán los puntos de concentración en Cali para el paro del #28A

América del Sur/Colombia/23-04-2021/Autor: Julián Jaramillo/Fuente: www.publimetro.co

El 28 de abril se tiene programado un paro nacional contra la Reforma Tributaria, estos son los puntos de concentración en Cali.

El paro nacional contra la Reforma Tributaria convocado para este 28 de abril sigue tomando fuerza en el país.

Es por eso que ya se empiezan a divulgar los lugares donde habrá concentraciones, plantones y movilizaciones en las ciudades de Colombia.

Paro choca con medidas del gobierno

El Paro Nacional anunciado por la oposición, centrales obreras, estudiantes y civiles, choca con las medidas impuestas por el Gobierno.

Recordemos que el pasado 19 de abril el Gobierno lanzó una serie de medidas para controlar el tercer pico de la pandemia por coronavirus.

Estas medidas empezaron a regir desde el 19 y van hasta el próximo 3 de mayo, esto aplica para ciudades con ocupación de camas UCI superior al 85%

Es decir, ahora mismo ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá, tendrán que implementarlas por la alta demanda en materia hospitalaria.

Entre las medidas están toque de queda nocturno y ‘pico y cédula’, incluso en el transporte público.

Aunque cada ciudad ha adoptado sus propias medidas conforme avanza el contagio, el decreto nacional sigue en vigencia.

¿Por qué es el Paro Nacional?

El paro nacional convocado por oposición, estudiantes y centrales sindicales CUT, CGT y CTC, las confederaciones de pensionados CPC, CDP y Fecode, se hace en rechazo a la Reforma Tributaria.

La Reforma Tributaria, o llamada por el Gobierno como Ley de Solidaridad Sostenible, ha sido criticada por parte de todos los sectores.

De hecho, la única bancada política que ha intentado dialogar con el gobierno nacional para corregirla, es el Centro Democrático.

De resto, todos los partidos políticos han mostrado rechazo público por las medidas anunciadas que buscan un recaudo de $23.4 billones.

Así lo recopiló Noticias Caracol en un video donde la mayoría de congresistas dicen estar en contra de las medidas por diferentes motivos.

Puntos de concentración en Cali

En Cali ya se empieza a calentar motores para el paro nacional contra la Reforma Tributaria y por medio de redes sociales se comparten los puntos de encuentro.

En Cali se piensan hacer plantones, concentraciones y movilizaciones por toda la ciudad.

Es por eso que el comité departamental del paro ya definió los puntos de encuentro para que las personas que deseen hacer uso de su derecho constitucional a movilizarse, acompañen la jornada.

Imagen

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2021/04/21/estos-seran-los-puntos-de-concentracion-en-cali-por-el-paro-del-28a.html

Comparte este contenido:

Colombia: Mañana retomarán la alternancia los colegios de Bucaramanga

Mañana retomarán la alternancia los colegios de Bucaramanga

Un total de 96 instituciones escolares de Bucaramanga, entre públicas y privadas, reiniciarán el modelo de alternancia a partir de este lunes 19 de abril, de acuerdo con lo dispuesto por el Gobierno Local.

Tras una suspensión provisional de 14 días que se dispuso por parte de la Alcaldía como prevención contra la COVID-19, desde mañana nuevamente los colegios públicos y oficiales de Bucaramanga retomarán las actividades presenciales, bajo el modelo de alternancia escolar.

Durante las últimas dos semanas los estudiantes de la capital santandereana tuvieron que asistir a clases a través de Internet y de forma remota, debido a que el regreso a las aulas se postergó una vez concluyó la Semana Santa que recién pasó.

Es preciso indicar que dicha suspensión de la alternancia se definió para prevenir una posible multiplicación de contagios al interior de los planteles, teniendo en cuenta que muchas familias salieron de vacaciones y viajaron a otros territorios, en donde ya existe la tercera ola del virus.

Luego de analizar la situación actual de la pandemia, con la participación del Comité Epidemiológico Municipal, el Gobierno de Bucaramanga determinó que es seguro volver a los colegios en alternancia, con el cumplimiento estricto de todos los protocolos de bioseguridad establecidos desde el Gobierno Nacional.

Un total de 96 instituciones escolares están listas para el regreso de los estudiantes, conforme al reporte más actualizado entregado por la Alcaldía.

“En el último informe entregado por la ingeniera Gloria Durán, profesional de la Secretaría de Educación, el número de colegios que podrán regresar este lunes 19 de abril llegó a nueve en el sector oficial y a 87 en colegios privados”, precisó el Municipio.

Bucaramanga es uno de los municipios de Santander que ha tenido mayor cautela para la aplicación del modelo de alternancia escolar. Conforme con los reportes oficiales del Secretario de Salud Local, en el sector educativo únicamente se ha confirmado un contagio desde el regreso a las aulas en 2021 y tres casos con sospecha del virus.

Intensifican visitas en públicos

Con el fin de dar luz verde a más colegios públicos para el inicio de la alternancia, el Gobierno Local intensificó los trabajos de inspección y asesoría en instituciones oficiales para la aplicación de los protocolos de bioseguridad.

En las últimas dos semanas en las que se suspendieron las actividades presenciales el Municipio mantuvo las visitas en los planteles.

“El Claveriano fue la última institución educativa pública que recibió el aval de las secretarías de Educación y Salud y Ambiente de Bucaramanga para comenzar sus actividades, atendiendo el Plan de Alternancia Municipal”, informó la Alcaldía.

Jorge Eliécer Gaitán, Jorge Ardila Duarte, Inem, Politécnico sede A y Francisco de Paula Santander también fueron inspeccionados en días pasados.

Fuente de la Información: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/manana-retomaran-la-alternancia-los-colegios-de-bucaramanga-NJ3649834

 

Comparte este contenido:

Colombia: Lo que no sabemos (y deberíamos tener claro) sobre el retorno a los colegios

América del Sur/Colombia/16-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

A la niñez del país y al cuerpo docente les urge volver a clases presenciales, pero la pelea por las condiciones de seguridad para hacerlo tiene enfrentados a sindicatos, sociedad civil y Ministerio de Educación. La desigualdad y la falta de información son factores determinantes e ignorados en la discusión.

Aunque pocos, hay diagnósticos que nos ayudan a entender el estado de la educación y de los colegios del país. Gracias a la sistematización del Laboratorio de Economía de Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, sabemos que hay casi ocho millones de estudiantes y 43.956 sedes educativas oficiales en Colombia, además de otras 10.000 que son privadas. También sabemos que el 90 % de quienes estudian allí pertenecen a estrados 0, 1 y 2, y que el 63 % de los estudiantes de colegios oficiales no tienen computador ni internet en su casa.

Pero no todos los colegios de Colombia son iguales, y aunque para todos los niños, niñas y adolescentes volver al colegio es una urgencia (como ha señalado en varias ocasiones Unicef), hay unos para quienes el asunto es de vital importancia. Por ejemplo, la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico), reportó cuarenta eventos en donde se habían podido reclutar o vincular a grupos armados 190 niños, niñas y adolescentes en el primer semestre de 2020. Otra urgencia es evitar el trabajo infantil, el aumento de la pobreza, el embarazo adolescente y el rezago de lo ganado en materia de educación para las niñas.

La semana pasada, el Ministerio de Salud anunció que será obligatorio que alcaldías y gobernaciones le pidan autorización para cerrar colegios por coronavirus. Esta medida se suma a las ya establecidas para la reapertura de colegios, que va lenta y cada día es más urgente. Pero la cancha está dividida: mientras la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) no ve garantías para el regreso, otra facción de académicos, padres de familia y pedagogos piden que se abran los colegios, y la voz de los niños no está por ninguna parte.

Lo que sí está claro es que la educación en Colombia no es solo desigual sino variopinta y, tras trece meses de encierro, aún no hay un diagnóstico general de qué necesita cada institución educativa para volver. Mientras una necesita abrir urgentemente para evitar el reclutamiento, otra necesitará mejorar los baños y el alcantarillado, alguna tendrá recursos propios para abrir (especialmente los privados), otra necesitará más docentes para cumplir con la alternancia sin sobrecargar laboralmente a los que ya están contratados, otros necesitan actualizar su currículo académico. Aunque esto debería estar en manos de las secretarías de Educación departamentales, aún no se ha adelantado en forma (a excepción de las secretarías de Palmira (Valle), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Bogotá.

Dado que no todos los colegios tienen las mismas condiciones, y que no todas las zonas del país tienen la misma cantidad de casos de coronavirus, una de las propuestas para superar la desigualdad es que se abran los colegios tomando en cuenta los municipios que no tengan altas tasas de contagio. Esta idea fue informada por Silvana Zapata, epidemióloga de la Gobernación de Antioquia y una de las divulgadoras científicas en la pandemia.

La epidemióloga cruzó los datos de 39.276 instituciones educativas (IE) públicas del país con la afectación de COVID-19 por municipio y el porcentaje de ocupación de UCI en cada departamento, y calculó que 9.238 colegios podrían volver a tener actividades presenciales con riesgo bajo o nulo, el 23,5 %. De esos hay 2.387 que no son oficiales y que, se supone, deberían poder gestionar ciertas condiciones para volver, por lo menos en materia de infraestructura.

Aunque quienes exigen que se retorne a clases presenciales acogieron esta propuesta (que no es nueva, sino actualizada con datos más recientes), El Espectador no pudo determinar si alguna facción de la sociedad civil está en contacto con el Ministerio de Educación para discutir estas medidas. Al cierre de esta publicación, Constanza Alarcón, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, no había respondido a las preguntas que este diario le hizo llegar a través de la jefatura de prensa.

El único contacto con el MEN, hasta donde sabemos, lo tiene la Fecode, que desde que se anunció la reapertura de colegios, en septiembre del año pasado, ha sentado su posición sobre no retornar hasta que “existan las condiciones necesarias”. Esto implica incluir al cuerpo docente y estudiantes como grupo priorizado en el Plan Nacional de Vacunación, que el coronavirus sea incluido como riesgo profesional ante EPS y aseguradoras, que se expida un certificado de comorbilidades para COVID-19, además de las otras peticiones (aprobación de las cesantías para vivienda, nivelación salarial, etc.).

“En las mesas que hemos tenido con el Gobierno propusimos que se hiciera un trabajo en terreno, sede por sede, para verificar que los protocolos funcionen como corresponde y ahí sí dar apertura, pero hay colegios que han comenzado sin tener eso y nadie lo vigila, ni siquiera las secretarías de Salud”, dice Martha Alfonso, vicepresidenta de Fecode.

Estos diálogos también evidencian cierta desigualdad, porque si bien Fecode ha exigido que los docentes sean tenidos en cuenta como personal de primera línea, otros critican que para abrir los colegios no se puede esperar a resolver una deuda histórica con los maestros, el clamor de investigadores en educación (que en muchos casos también son padres y madres con sus hijos en la casa desde hace trece meses) es que se abran los colegios con urgencia y que se garantice lo mejor posible la bioseguridad, pero esta facción no tiene diálogo con el Ministerio. Fecode, por otro lado, tiene manera de hacer presión gubernamental, dado que tiene representantes en prácticamente cada municipio y ha demostrado su capacidad de poner temas en la agenda pública, como con el paro de maestros de 2018, en donde tenían exigencias similares a las de este año (solo que la pandemia se sumó al pliego de peticiones de 2021).

Ni la niñez, ni la infraestructura de jardines y colegios, ni el cuerpo docente da espera, pero estamos en el momento más álgido del tercer pico y las UCI en Medellín o Bogotá están al máximo de su capacidad, ¿entonces qué hacemos?

Por ahora, y hasta donde sabemos, no hay propuestas formalizadas ante el MEN, aunque rectoras y rectoras hacen lo que pueden para mantener las clases sin importar si hay internet, computadores, caminos para llegar al colegio o no. El profesor Arlis Montilla, que enseña en un colegio de Chaparral (Tolima), opina que no puede volver a su colegio porque hay solo tres baños para noventa niñas y dos para noventa niños. “No hay lavamanos buenos y nosotros sacamos el agua de una quebrada que hay detrás del colegio, pero en invierno se crece y queda puro barro, y no tenemos agua. Yo por ahora no volvería. Sigo enviándoles tareas a mis estudiantes por WhatsApp, pero la conexión es pésima y muchos viven metidos en la montaña. Por eso necesitamos plata hasta para las fotocopias y no la hay, no la hemos podido redimir de la Secretaría por problemas administrativos”. De hecho, el MEN destinó $311.000 millones a las secretarías de Educación del país, pero solo el 23 % de esta plata se ha ejecutado.

Otros han tratado de actualizar la información local disponible. Por ejemplo, la Gobernación de Antioquia ya hizo el listado de cuántas sedes educativas de Antioquia no tienen agua, para saber a dónde dirigir los recursos que gira el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME). Por ejemplo, el 49 % de las que están en Urabá y el 18 % de las del Bajo Cauca no tienen acceso al agua. Pero no todas las secretarías tienen este diagnóstico y por eso el giro de dinero a las IES se dificulta. Según el MEN, se han asignado $400.000 millones para adquirir guías, talleres, textos y, en general, material de apoyo pedagógico; también recursos al Programa de Alimentación Escolar para garantizar un complemento alimentario en el período de la educación en casa.

“Desconozco los criterios con los cuales se hace la asignación de recursos, pero debería ser por el tamaño de la matrícula en cada colegio y por las necesidades de cada IES. Lo que me parece sorprendente es que trece meses después de los cierres de colegios aún no tengamos información oficial sobre las adecuaciones que necesita cada sede educativa, de las condiciones precisas en las que están los colegios colombianos”, dice Sandra García, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, quien es defensora del retorno seguro a las aulas.

Otra apuesta es mejorar la virtualidad en zonas remotas. El Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones anunció que les dará conectividad gratuita a 14.745 colegios oficiales hasta el 2031. Según El Tiempo, el proceso de licitación (que ganaron Claro y UT Centros Poblados) levantó algunas críticas en días pasados porque Camilo Ernesto Valencia Suescún, abogado de uno de los proponentes al proyecto Unión Temporal SES Inred, era asesor jurídico del Mintic.

Otra iniciativa consiste en invertir más en los estudiantes y maestros de colegios públicos, que concentran la mayoría del alumnado del país. Según la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, en un colegio privado se invierten entre $20 y $50 millones por niño al año, mientras que en uno público se invierten $3′696.000. Al menos estos son los datos de 2014, la brecha entre las cifras se puede haber acrecentado. De hecho, Colombia no está entre los cinco primeros puestos en inversión del PIB para educación, a pesar de que por primera vez el presupuesto para educación superó al de defensa, en 2019.

Entre otras, tampoco está muy claro de quién sería la responsabilidad de un contagio dentro del aula. En marzo de este año, la Institución Educativa Altos del Rosario, en Sincelejo, fue cerrada por orden de la Secretaría de Educación tras la muerte de una docente por COVID-19. El retorno de los estudiantes a las aulas es voluntario, pero dejar de prestar un servicio educativo no, bien sea porque un colegio pierde sus matrículas y se ve obligado a cerrar o porque es imperativo garantizar la educación básica, primaria y secundaria. Por otro lado, es obligación de cada establecimiento dar estricto cumplimiento a los protocolos de bioseguridad, así que algunas instituciones (por ejemplo la U. de los Andes) han pedido a sus docentes firmar un documento en donde se les exime de responsabilidad por posibles contagios, dado que volver a la presencialidad es voluntad única del docente. Según Fecode, aún no han sido reemplazados los docentes fallecidos por coronavirus, y la sobrecarga laboral de los docentes está afectando su salud mental y su entorno familiar, pero a la fecha no hay diagnósticos ni encuestas que soporten esta obvia realidad. Al preguntarle al Ministerio si existen directrices que eximan al Estado colombiano por posibles contagios a consecuencia del retorno a la presencialidad, no obtuvimos respuesta.

Pero mejoras en la infraestructura y mayor inversión no son la única manera de lograr que la niñez vuelva al colegio y cerrar las brechas que había antes de la pandemia, pero aumentaron. Según Andrés Molano, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, “por ahora no hay nadie proponiendo nuevos modelos pedagógicos que puedan garantizar la interacción social, el aprendizaje del cuidado o los afectos. Las escuelas no son solo para enseñar a leer y escribir”.

Las realidades entre los colegios no son iguales y parte del problema, según Molano, es pensar en una solución única. Incluso, lo que consideramos desventajas pueden ser ventajas: “Un colegio rural, aunque no tenga el lavamanos o el acceso al agua potable, tiene la ventaja de la ventilación y los espacios abiertos que un colegio público urbano en Bogotá no necesariamente tiene. Hay que buscar la manera de examinar colegio por colegio. Además, se han cerrado calles enteras para abrir restaurantes, por qué no cerrar calles para hacer clases”.

“El primer paso es preparar a los colegios físicamente, pero más importante es desarrollar el aprendizaje y bienestar emocional perdido por el trauma del encierro. Ese debe ser el debate que nos convoque a quienes trabajamos en el sector educativo. La crisis de aprendizaje será tremenda y para eso hay que desarrollar nuevos modelos educativos y resolverla antes de avanzar”, dice García.

Por ahora, ante nuevos picos y la llegada de nuevas variantes del coronavirus, colegios de Toronto (Canadá) y Francia han decidido volver a cerrar hasta nuevo aviso.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/regreso-a-clases-lo-que-deberia-saber/

Comparte este contenido:

Comunicado urgente al Magisterio Bogotano

Colombia 

La política de Alternancia establecido por el gobierno de Iván Duque y el RGPS por la Alcaldesa de Bogotá Claudia López, que desconoce los gobiernos escolares y la opinión de los especialistas epidemiólogos, en pleno Tercer Pico de la pandemia pretenden llevar a la comunidad educativa a la muerte, porque esa es la contradicción principal que tenemos hoy la comunidad educativa: la vida y la muerte.

Es en ese contexto que denunciamos que el colegio Vargas Vila a través del Consejo directivo y el gobierno escolar explicó hasta la saciedad a través de diferentes comunicados y como consta en las actas que no podían entrar en alternancia por falta de condiciones en la zona donde está ubicado el colegio con carencia de servicios públicos y familias vulnerables en condiciones de invasión. El colegio fue tomado como ejemplo le entregaron varios elementos de bioseguridad, espacios demarcados y demás, pero esto no atendía las dificultades del entorno de esta montaña de ciudad bolívar donde se encuentra el colegio.

Sin embargo el rector Fabián René Cruz autoriza de manera unilateral, esta alternancia que se impone desde el 17 de Marzo para maestros(as) y el 23 del mismo mes para estudiantes; se le sugirió aplazar el inicio para después de semana santa y después de que pasara el tercer pico de la pandemia, pero de manera terca no se escucharon las voces de alerta de la comunidad educativa.

La situación en este colegio es más grave porque convocaron a todos los niveles al RGPS que debían rotar pero con encuentro de toda la población estudiantil, los días miércoles.

Con dicha medida este colegio logra grandes aplausos y reconocimientos de la SED que se apresura a mostrarlo como ejemplo, pero hoy no responde ni se manifiesta con relación a esta gravísima situación.

Algunos docentes presionados y amenazados acuden al colegio certificando sus buenas condiciones de salud y hoy con mucho dolor y gran impotencia frente a la necropolítica impuesta por esta alcaldía y la SED informamos que 6 docentes fueron contagiados en esta alternancia. De los profesores 4 son de primaria y 2 de educación inicial y pueden ser más los casos positivos.

De los contagios se sabe porque el pasado 8 de Abril el rector por un chat interno informa que llegará Subred Sur a realizar la prueba de PCR a docentes pero advierte que no es obligatorio tomarla, razón por la cual algunos(as) deciden no hacerlo.

Cuando hoy después de conocer del contagio preguntan por el cerco epidemiológico, se les dice que no hay problema porque la recomendación es distanciamiento de 2m, pero no se tiene en cuenta que las y los docentes, llegan al colegio en ruta, en la cual este distanciamiento es imposible y no se hace desinfección del bus cuando se recogen los docentes de la tarde.

Responsabilizamos al rector pero sobre todo al gobierno nacional, distrital y a la secretaria de educación que no ha cesado de amenazar y forzar la reapertura de colegios convertidos en centros de contagio a través de la alternancia con directivas y circulares como la 004 del pasado 7 de Abril.

Comparte este contenido:

Colombia: Universidad de Medellín habría retirado el título de abogado al senador Liberal Julián Bedoya

Universidad de Medellín habría retirado el título de abogado al senador Liberal Julián Bedoya

Dos resoluciones firmadas por el Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, la institución de educación superior le habría retirado el título de abogado al congresista al considerar que la matrícula y los exámenes para llegar al título no tuvieron ninguna validez.

“Teniendo en cuenta que la matrícula del señor Julián Bedoya no se realizó conforme al Reglamento Académico, los exámenes de: suficiencia, extemporáneos y preparatorios presentados por el investigado, correrán la misma suerte de anulación, ya que si se anula la matrícula, se anulan los demás actos académicos”, dice una de las resoluciones.

El mismo documento en su resolución cuarta declara que el senador Bedoya “a la fecha de la presente (05 de abril) no cumple con los requisitos para optar por el título de abogado contenido en el Acuerdo 45 del 14 de septiembre de 2015 expedido por el Consejo Académico”. Así mismo, el documento indica que los exámenes para adquirir el título, que todo abogado debe tener, extemporáneos y preparatorios que fueron presentados por Bedoya serán anulados.

Sin embargo, la universidad es clara en decir que la decisión es susceptible de los recursos de reposición y apelación en la autoridad superior, para que esta confirme, revoque o retome el fallo, en ese sentido dichas acciones “deberán interponerse por escrito, aduciendo las razones que lo sustentan dentro de los tres días siguientes a la notificación”. Dicha autoridad superior será el Consejo Académico de la Universidad que “puede modificar la decisión sin limitación alguna”.

En la parte argumentativa de la decisión la universidad sostiene que Bedoya había perdido, antes del reingreso, su calidad de estudiante hace más de 5 años y por lo tanto debía acudir al Consejo Académico para que fuera evaluado el plan de formación a seguir, sin embargo, Bedoya siguió el plan de formación 4 cuando debía seguir el 5.

En otra resolución la Universidad investigó a los exprofesores del claustro: Saúl Alonso Benites, Juan Felipe Hernández, Juan Carlos Hoyos, Yolanda Cossío, John Mario Ferrer y Julián Orlando Rendón y concluyó que “incurrieron en violaciones graves de sus deberes de profesores conforme se establece en el estatuto docente”.

Según la investigación los profesores antes mencionados “se extralimitaron en el hecho de fungir como jurados de exámenes preparatorios, especiales o de suficiencia para asignaturas de las cuales no eran titulares, asunto que implica una violación al reglamento académico y disciplinario de pregrado en cuanto al régimen de evaluaciones (…)”.

Cabe anotar que los dos documentos son de primera instancia y serán analizadas por los órganos superiores de la Universidad.

El 11 de diciembre de 2019, la Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el senador por presuntas irregularidades en el uso de su investidura de congresista para obtener beneficios personales de parte de la Universidad de Medellín, entre ellos su título de abogado.

“El Ministerio Público investiga si entre el 11 de octubre de 2018 y el 1 de marzo de 2019 Bedoya Pulgarín utilizó su condición de congresista para lograr ventajas ante la universidad, que se habrían traducido en la consecución, al parecer irregular e inusualmente rápida, del título de pregrado. El investigado deberá explicar si cumplió con los requisitos establecidos en las normas internas de la institución, que, según informe del Ministerio de Educación no se observaron”, dijo la Procuraduría en su momento.

Además, por estos hechos la Fiscalía también abrió investigación en contra de altos directivos de la Universidad de Medellín. El caso también es investigado por la Corte Suprema de Justicia.

Fuente de la Información: https://www.vanguardia.com/politica/universidad-de-medellin-habria-retirado-el-titulo-de-abogado-al-senador-liberal-julian-bedoya-AF3623570

Comparte este contenido:

Colombia: Indígenas colombianos condenan asesinato de líder Embera

América del Sur/Colombia/12-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El líder indígena Rafael Domicó Carupia fue asesinado el 06 de abril en la comunidad indígena Amparradó Popalito, del municipio de Dabeiba.

El Consejo de gobierno Mayor de la Organización Indígena de Antioquia, Colombia solicitó este jueves, a través de un comunicado oficial que sean investigados a fondo los móviles del crimen y los posibles responsables del asesinato del artista indígena Rafael Domicó.

Dicha organización constató que Rafael Domicó Carupia había sido amenazado de muerte con anterioridad a su asesinado el 06 de abril de 2021 a las 4:00 de la mañana en la comunidad indígena Amparradó Popalito, del municipio de Dabeiba.

“La Consejería en pleno de la Organización Indígena de Antioquia, lamenta profundamente los hechos ocurridos y exige a los actores armados al margen de la ley, respeto por la vida de los hombres y mujeres indígenas del Occidente antioqueño”, subrayó la entidad.

El organismo defensor de los pueblos indígenas realizó un llamado llamado con carácter urgente a las Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo, Map OEA, al Alto Comisionado para la Paz y al Gobierno Nacional así como a las instituciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos.

El Consejo de Gobierno Mayor de la Organización Indígena de Antioquia describió el momento del asesinato y precisó que el hombre de 63 años de edad se encontraba en su casa en compañía de su esposa e hijos cuando fueron asechados criminalmente por hombres armados que le propinaron varios impactos con arma de fuego y arma blanca, causándole graves heridas, que causaron su muerte de manera inmediata.

El flautista tradicional, quien se dedicaba al Jaibanísmo y a la promoción musical tradicional de Pueblo Embera, se encuentra actualmente en la morgue “entre tanto se preparan los actos fúnebres de retorno a la madre tierra”, refirió la organización indígena.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/indigenas-colombianos-condenan-asesinato-lider-embera–20210408-0037.html

Comparte este contenido:

Vídeo: ¿Por qué el uribismo odia a los profesores?

Cada vez son más comunes los ataques de los seguidores del expresidente hacia los docentes. ¿A qué se deben? Diez razones.

El uribismo y el magisterio colombiano no son para nada cercanos. De hecho, a lo largo de los años, especialmente los últimos, han tenido gran cantidad de encontrones. Pullas van y vienen de un lado al otro. ¿Qué pasa ahí? ¿Cuál es el origen de esta relación de discordia? En este video el Dibujante Caminante expone diez razones que explicarían esto.

Fuente: https://www.las2orillas.co/video-por-que-el-uribismo-odia-a-los-profesores/

Comparte este contenido:
Page 41 of 439
1 39 40 41 42 43 439