Page 435 of 438
1 433 434 435 436 437 438

Colombia: Fusagasugá se resiste a una jornada única mediocre 

Fuente FECODE/El alcalde es consciente que las instituciones educativas de su municipio no reúnen las condiciones para la jornada única, por eso se opone, a su implementación hasta tanto no se suplan las necesidades.

La implementación de la jornada única en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca) no ha sido una experiencia positiva para estudiantes y profesores. Largas jornadas, falta de alimentación e instituciones educativas sin las condiciones mínimas, son una muestra de ello.

“Jornada única sí, pero no así”. Esa es la petición que la administración municipal de Fusagasugá le hace al Ministerio de Educación Nacional, pues las instituciones educativas no se ajustan a las necesidades mínimas que requiere la comunidad en el municipio.

Luis Antonio Cifuentes, alcalde de Fusagasugá y quien fue dirigente sindical del magisterio, opinó: “indudablemente el tema de las plantas físicas debe ser un aspecto muy importante a tener en cuenta. El hecho de no contar con la infraestructura necesaria, como laboratorios, bibliotecas, salas de sistemas e internet impiden ofrecer una educación de calidad; sumado a las dificultades que se presentan en el transporte y el desplazamiento, debido a que el municipio está en un acelerado crecimiento, han conllevado a que haya una mayor demanda de estudiantes, pero, así mismo, más necesidades para poder entregar este servicio”.

Por ahora, la jornada única ha sido implementada en los grados decimo y once de dos instituciones educativas. Estudiantes del colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez ya sufren los impactos negativos de esta jornada única mediocre. Así lo manifiestan. “Nuestra institución no cuenta con un espacio físico digno donde podamos consumir los alimentos”, comentó la estudiante Camila Alejandra Chica Rojas.

Con la llegada de este modelo al municipio, llegaron los problemas de alimentación para los estudiantes, quienes se ven sometidos a una jornada escolar de ocho horas y no reciben ninguna alimentación. Así lo denuncian los padres de familia. “En este momento lo que más nos preocupa es la alimentación de los estudiantes, puesto que los alumnos de décimo y undécimo, quienes tienen jornada extendida hasta las tres y media de la tarde, no cuentan con el refrigerio escolar. Lo que quiere decir que muchos de ellos deben pasar el día únicamente con lo del desayuno”, anotó Diana Mireya Cifuentes, madre de familia.

Un número importante de alumnos tampoco cuentan con el servicio de las rutas escolares. Tatiana alba, estudiante, lo ratificó: “no me parece justo que a los alumnos que estudian lejos a la institución no se les garantice el transporte escolar”.

Los profesores no son ajenos a los problemas que se han presentado con la implementación improvisada de un modelo educativo, que por ahora trae más problemas que calidad en la educación. El docente Héctor Orlando Sánchez replica: “en la institución faltan más salones y más maestros que estén especializados en programas deportivos y artísticos, entre otros, los cuales son necesarios para la formación de los estudiantes”.

La comunidad educativa del municipio le exige al Ministerio de Educación el giro de los recursos que se requieren para la adecuación de las plantas físicas en los colegios, también reclaman que se garantice una alimentación escolar de calidad.

Comparte este contenido:

Colombia: Gran Jornada de Movilización del Magisterio en el marco del Paro Nacional 

Fuente FECODE/  La Federación Colombiana de Educadores participará con una Gran Jornada de Movilización y toma de capitales en todo el país, durante el Paro Nacional convocado por las centrales obreras y el Comando Nacional Unitario para este jueves 17 de marzo.

El magisterio colombiano se movilizará por la defensa de una educación pública de calidad, administrada y financiada por el Estado; por una salud digna para los docente y sus familias; por el pago de deudas al magisterio; por una jornada única con las condiciones adecuadas, dotación, infraestructura, respeto a la jornada laboral docente, alimentación y transporte escolar; y en contra del decreto que reforma las facultades de educación de las universidades.

De esta manera, los maestros y maestras se unen a organizaciones de sectores sociales, campesinos, transportadores, salud, indígenas, petrolero, financiero, estudiantil, entre otros, en un rechazo conjunto hacia las políticas social y económica del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, manifestadas en las reformas tributaria y pensional; el ínfimo incremento del salario mínimo; y la prelación de los intereses de las multinacionales sobre las necesidades de las comunidades nacionales.

Si bien Fecode ratifica su respaldo al proceso de paz en La Habana, esperando la firma de un acuerdo y el mecanismo con el cual será refrendado, plantea que el gobierno demuestra incapacidad para resolver la crisis económica al pretender poner toda la carga de la misma en los hombros de la clase obrera y de los pensionados. Además, manifiesta su firme defensa del patrimonio público, por lo cual, rechaza la venta de Isagén y la privatización de empresas del Estado que tienen prevista los gobierno nacional y distrital.

En Bogotá, el Magisterio de la ciudad y de Cundinamarca se concentrarán desde las 10:00 am en la Calle 26 con carrera 30 para movilizarse de manera pacífica hasta la Plaza de Bolívar.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Integración en la educación superior, esencial para la región

www.mineducacion.gov.co/14-03-2016/Bogota

La Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez y el Jefe de la División de Educación del Ministerio de Educación de Chile, Francisco Martínez, analizaron la situación del sector en los dos países para hallar soluciones a problemáticas comunes.

Viceministra Natalia Ariza con el banco mundial

Como resultado de un diagnóstico realizado por expertos de la región y con miras a promover y desarrollar el Sistema de Educación Terciaria, el Ministerio de Educación participará en la estructuración de un proyecto que incluirá la colaboración de diversos sectores relacionados con esta cartera en América Latina.

«El consenso regional aporta mucho. Debemos ser más insistentes en la aplicación de una metodología que nos una. Estamos muy interesados en que Colombia contribuya con este propósito», manifestó la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez.

Para la Gerente de Prácticas de la Unidad de Educación Superior del Banco Mundial, Reema Nayar, la integración es esencial.

«La Educación Terciaria provee más opciones y debe incorporarse en un solo sistema, que cuente con todos los requerimientos de aseguramiento de la calidad y estándares para los profesores; que proporcione las habilidades necesarias para la economía de los países», aseguró Nayar.

La iniciativa es producto de un Foro de Expertos Latinoamericanos en Educación Superior, realizado por el Banco Mundial en Bogotá, donde también se analizó la actual formación de docentes.

«Más que recursos, las propuestas que se discuten acá requieren una decisión de cambio en los esquemas de calidad, de un trabajo muy juicioso con quienes saben del tema, que piensen en umbrales y estándares generales, para cambiar la mentalidad del sistema tradicional de formación de docentes», manifestó Ariza.

La necesidad de movilidad académica y profesional, la formación de capital humano avanzado, innovación e investigación también hicieron parte de la agenda.

«Tenemos asuntos muy comunes. Podemos trabajar juntos las políticas públicas, para obtener beneficios mútuos, además de coordinar y estandarizar algunos aspectos, como lo ha hecho Europa, para que la Educación Superior empiece a cerrar algunas distancias que vemos con otras regiones», explicó el Jefe de la División de Educación del Ministerio de Educación Superior de Chile, Francisco Martínez.

«En Colombia hemos hecho un esfuerzo de Gobierno muy grande por tener la educación en el primer nivel de la agenda. Eso nos abre una puerta para esperanzarnos y pensar que propuestas como las que hoy hemos hecho tengan asiento en esta nación», dijo la Viceministra de Educación Superior de Colombia.

Con la educación terciaria el Gobierno fortalecerá la formación técnica y tecnológica, de manera paralela a la universitaria, con criterios de calidad y pertinencia, para brindar a los ciudadanos mayores opciones de acceso a lo que hoy se conoce como educación superior, de acuerdo con su orientación vocacional.

Comparte este contenido:

Colombia: “Uniatlántico gasta mucha plata y tiene poca calidad”: Ministra de Educación.

www.elheraldo.co/Adriana Chica/15-03-2016/

La aseveración de Gina Parody se dio en la celebración de los 50 años de la Universidad del Norte, institución a la que le pidió ayuda para sacar de la crisis a la Universidad del Atlántico.
Pese a que en su cuenta de Twitter la ministra de Educación, Gina Parody, dijo que visitaba este martes a Barranquilla para analizar “cómo vamos en educación Básica Primaria, Básica Secundaria y Media”, esta aprovechó para referirse a la crisis administrativa y académica de la Universidad del Atlántico.

Archivo particular

En la celebración de los 50 años de la Universidad del Norte, Parody aseguró que hay en Barranquilla “una universidad pública que gasta mucha plata» y «tiene poca calidad» y pidió al rector de Uninorte, Jesús Ferro Bayona, que le ayude a conjurar la crisis en la Universidad del Atlántico.

«Tenemos una universidad pública con un presupuesto muy alto aquí en el Atlántico, muy quedada en calidad, y necesitamos que ustedes, que nos llevan a nosotros años luz en acreditación de calidad, nos ayuden para que la Universidad del Atlántico no siga con una cantidad de recursos que no impacta en la calidad de los estudiantes», dijo la ministra durante su intervención en la celebración de los 50 años de la Universidad del Norte, que se realizó hoy en las instalaciones del alma mater.

Parody hizo énfasis en que el departamento necesita de una universidad privada y una pública con altos estándares de calidad. Además, le pidió a Uninorte que ayude al gobierno a mejorar la calidad de los colegios del Atlántico y de Barranquilla.

«Que el futuro de un niño no dependa del lugar donde nace sino de su esfuerzo y disciplina, y eso se consigue con educación. En Colombia no deberíamos tener distinciones en igualdad de oportunidades», concluyó la funcionaria.

Comparte este contenido:

Colombia: Jornada Nacional de Movilización del próximo 17 de marzo

www.fecode.edu.co

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE- se ha declarado en estado de alerta. Hace un llamado al magisterio y convoca a trabajar con ahínco en los preparativos para participar activamente en la Jornada Nacional de Movilización del próximo 17 de marzo.

Como es de conocimiento público, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos a través de su Ministra de Educación, sigue acrecentando su arremetida contra la educación pública vía con la expedición y puesta en marcha de una serie de medidas (resoluciones, directivas ministeriales, decretos, circulares y programas) cuyo único interés, además de desvertebrar la educación pública como un derecho fundamental, es avanzar en el proceso de mercantilización de la misma, convirtiéndola en una oportunidad de negocio.

Fecode seguirá fortaleciendo la unidad en torno a los sindicatos filiales y enarbolando las banderas de un servicio de salud digno, el pago de las deudas por diversos conceptos, avanzando en el cumplimiento de lo pactado en el paro de mayo pasado y contra las políticas educativas neoliberales.

Bajo este contexto, convoca al magisterio nacional a unirse el 17 de marzo en una Jornada Nacional de Movilización por la defensa de la educación pública de calidad, administrada y financiada por el Estado, por nuestros derechos y reivindicaciones y contra la arremetida que se avecina con los proyectos de reforma tributaria y pensional.

Así mismo, invita a los sindicatos regionales y a las compañeras docentes a integrarse en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo.

Comparte este contenido:

Colombia: ¡Que la crisis no la pague la educación!

13 de marzo de 2016/ América/ Colombia/ Deysi Delgado Cadena/Información publicada en el periódico digital Colombia Informa.

13 mar. Manizales- ¡Que la crisis no la pague la educación!  exige el movimiento estudiantil colombiano que vuelve juntarse para responder, en este caso, a la nueva arremetida del gobierno nacional: la reforma a las licenciaturas. Tras el Primer Encuentro de Estudiantes de Licenciaturas, se reactivó la polémica por las decisiones gubernamentales de recortar y modificar los programas pedagógicos.

Por Deissy Delgado Cadena*. Después de varios años de dispersión, el movimiento estudiantil colombiano volvió a reunirse para confrontar el modelo de educación impulsado el Gobierno, hoy materializado entre otras cosas en la nefasta resolución de licenciaturas elaborada y aprobada por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- que desconoce las innumerables voces de rechazo a su propuesta. La dura crisis que vive nuestro país y que a toda costa quieren descargar en los hombros del pueblo, tiene duros efectos sobre la educación como lo evidencia la difícil etapa que atraviesa la Universidad del Tolima, afectada por la asfixia presupuestal al punto de la cancelación del semestre. Además, vale la pena recordar, medidas como el congelamiento presupuestal de 6 billones de pesos que el Gobierno ha decretado para varios sectores, incluido el educativo.

Nueva imagen (1)

Motivados por esa realidad, los estudiantes de licenciaturas realizaron el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Licenciaturas -ENEL- que tuvo lugar en la ciudad de Manizales, Caldas, los días 5 y 6 de marzo. Con la asistencia de 18 universidades del país, en el evento se elaboraron propuestas como la participación en la jornada nacional de movilizacion del 17 de marzo, convocada por las centrales obreras y las organizaciones populares, con la consigna ¡Que la crisis no la pague la educación!. El objetivo de participar en ese espacio es, sin duda, visibilizar las propuestas de los estudiantes, articuladas a las luchas del pueblo colombiano en general. Del ENEL también surgió la iniciativa de establecer una Red Nacional de Estudiantes de Licenciaturas, que será impulsada por varias universidades.

¿Qué pretenden con el decreto y la resolución de licenciaturas?

El MEN pretende reformar, sin consulta previa y por partes, el sistema de educación superior. Así las cosas, para consolidar una suerte de ‘avance estratégico’ planean diluir la esencia de la educación, que debe ser liberadora y universal, en las exigencias y demandas del mercado.

La resolución, construida y promulgada a escondidas de la comunidad educativa, se reglamentó con el decreto 2450, expedido el 17 de diciembre de 2015 cuando las universidades estaban de vacaciones. A través del 2450, se trazaron los lineamientos generales de la política de formación de docentes en Colombia, que desarrolla y concreta la resolución acatando fielmente los dictados de la OCDE, COMPARTIR y el Banco Mundial.

Además de inconsulta, la propuesta del Gobierno no resuelve ninguno de los problemas históricos de la educación, vinculados a la cualificación del profesorado en nuestro país; por el contrario, estas medidas profundizan y acentúan varios de ellos, incluso crea nuevas dificultades.

Una revisión del contenido del decreto y la resolución permite identificar la intención de  modificar las licenciaturas en función de criterios eficientistas y tecnificadores de la formación, perfil y acción del docente.

En principio,  violenta la autonomía universitaria en su aspecto epistémico puesto que, por encima del criterio de las comunidades académicas, se impone un esquema curricular obligatorio para todos los programas académicos de licenciaturas que en caso de no implementar en los plazos arbitrariamente definidos por el gobierno pone en riesgo la continuidad de la oferta en esos programas académicos.

Por otro lado, atenta contra la calidad académica ya que para cumplir la imposición curricular del Ministerio, los programas académicos tendrán que recortar, fusionar, o simplemente desaparecer varios contenidos disciplinares fundamentales al tiempo que desdibujar el saber pedagógico en medio de un esquema de pragmatismo y empirismo, vacío de reflexión teórica o investigativa que enriquezca la praxis docente. A su vez, impone el inglés como única opción para la formación en segunda lengua, desconociendo que en varios campos del conocimiento idiomas diferentes al inglés puede resultar más relevante y pertinente.

Implica además la desaparición de varios programas académicos reconocidos que cuentan con una importante tradición académica e investigativa: parece más importante tener menos denominaciones disponibles para ofertar programas académicos, así los problemas esenciales y sustanciales sigan intactos.

Continúa la dinámica de desfinanciación de la educación ya que los estudiantes que quieran estudiar “licenciaturas de alta calidad” tendrán que recurrir al sector financiero para acceder a esos programas académicos a través de las becas-créditos del recién creado programa “Ser pilo paga, profe” o a endeudarse con Icetex para acceder a uno de los 6 programas académicos que oferta, por ejemplo, la Universidad de los Andes a un alto costo.

También profundiza la crisis financiera de las universidades públicas de las que demanda una serie de inversiones y gastos nuevos, sin que exista ningún compromiso real del gobierno para atender estos requerimientos con recursos frescos que las hagan posibles; ante esto la universidad podrá decidir entre tres opciones: dejar cerrar sus programas académicos de licenciaturas, lanzando a los estudiantes que quieran estudiar estos programas a los brazos de la educación privada de elite y de los bancos; realizar inversiones buscando recursos propios, lo que implica continuidad de la privatización; o buscar más alianzas con el mercado privado a través de la Alianza Público-Privada.

El futuro es ahora

La implementación de esta política no es cosa de un futuro distante. Desde ya el gobierno nacional está presionando para obligar a las instituciones de educación superior a adoptar los lineamientos establecidos en la resolución y el decreto. Así lo demuestra la circular 14, firmada por la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza, en la que se presentan ‘recomendaciones’ a las instituciones en todos sus niveles para adecuarse a la nueva normativa.
Se trata entonces de una política tremendamente regresiva por medio de la cual se quiere imponer una visión de educación en la que no se promueve la crítica, el debate, la investigación, la creación y el desarrollo de nuevo conocimiento. Es decir, un modelo de educación sin alma ni esencia, en el que el mercado pone todas las condiciones y define sobre los temas cruciales.
Los estudiantes rechazan  esta nueva arremetida contra la educación del país, llaman a la organización en todos los niveles, desde lo nacional hasta lo regional y en las diversas universidades, facultades y programas académicos. Hoy necesitamos definir las demandas con las que vamos a enfrentar la política del Gobierno, al tiempo que se vuelvan derrotero para edificar una verdadera política pública de formación docente.
Es necesario construir una amplia unidad que incluya a docentes de todos los niveles, normalistas, estudiantes de secundaria, estudiantes de todas las carreras -que según ha anunciado el viceministro de Educación pronto serán objeto de reglamentaciones similares- para salir a las calles.
Corren tiempos que demandan de los estudiantes colombianos una actitud de trabajo permanente para que el conjunto del sector comprenda el papel que tiene en la denuncia de la crisis y sus efectos en la educación. Urge construir capacidades colectivas para enfrentar las dificultades, al tiempo que es necesario ganar millones de corazones y mentes para hacer los cambios que nuestro país necesita.
*Deissy Delgado Cadena es activista de la Federación Universitaria Nacional-Comisiones -FUN- y Movimiento por la Defensa de los Derecho del Pueblo -Modep-

 

 

Fuente de contenido e imagen:

http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/educacion/3142-opinion-que-la-crisis-no-la-pague-la-educación

Comparte este contenido:

Colombia: la IE exige la puesta en libertad inmediata del académico y sindicalista Miguel Ángel Beltrán.

www.ei-ie.org/10-03-20167

La Internacional de la Educación ha lanzado un llamamiento de acción urgente en apoyo al académico y sindicalista colombiano Miguel Ángel Beltrán.

 

Nueva imagen (6)

Llamamiento de apoyo

“Las autoridades colombianas deben garantizar la vida, la seguridad y los derechos constitucionales del Dr. Beltrán, así como su puesta en libertad inmediata”, ha declarado el Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen. “Instamos a nuestras organizaciones miembro a movilizar a sus membresías, a ponerse en contacto con sus gobiernos y a exigir que medien con las autoridades colombianas para lograr la puesta en libertad inmediata del Dr. Beltrán”.

Miembro sindical

Miembro de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios — una asociación sindical de educación superior colombiana — el Dr. Beltrán es un crítico abierto del gobierno colombiano y ha dedicado gran parte de su investigación al conflicto y la agitación que sufre el país.

Fue detenido en julio de 2015 y condenado a 8 años de prisión en una cárcel de máxima seguridad de la ciudad de Bogotá por cargos de rebelión y concierto para delinquir. Recientemente, ha iniciado una huelga de hambre para exigir la revisión de su caso y la mejora de las condiciones de detención para él y para los otros detenidos en general.

Puede actuar en solidaridad con el Dr. Beltrán firmando la petición de LabourStart aquí

Comparte este contenido:
Page 435 of 438
1 433 434 435 436 437 438