Page 45 of 439
1 43 44 45 46 47 439

Colombia: “Hay poca evidencia de que en los colegios se propague COVID19”: CDC

América del Sur/Colombia/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: ww.elespectador.com

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos indican cómo lograr que el regreso a clases sea más seguro. Piden evitar eventos deportivos masivos. En Colombia, expertos se unen a esta petición.

Entre las distintas consecuencias negativas que ha dejado el paso de la pandemia por el COVID-19, el cierre de escuelas y colegios es una de las más preocupantes. Informes como el publicado por la OCDE el año pasado han advertido que con el cierre de los colegios no solo se está afectando la educación de niñas y niños, sino también una oferta de beneficios que recibían los alumnos en las instituciones como almuerzos, recreación, atención médica y psicológica.

Y aunque en un principio parecía sensato que los colegios estuvieran cerrados, la evidencia recolectada durante ya casi un año empieza a apuntar en otra dirección. La última investigación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), publicada en JAMA Networks, reafirma que hay “poca evidencia de que las escuelas hayan contribuido significativamente a incrementar la transmisión a la comunidad”.

En la publicación, los CDC citan varios casos en los que se demuestra esta baja incidencia de transmisión. En Misisipi, Estados Unidos, un estudio que incluyó la exposición de niños y niñas entre los 0 y 18 años, en el que 154 se contagiaron de COVID-19 y 243 no, concluyó que haber ido a reuniones, actividades sociales y recibir visitantes en casa sí se asoció con mayor riesgo de infección. Mientras tanto, atender al colegio no.

Sin embargo, los CDC también advierten que hay lugares y actividades dentro de los colegios que sí deberían permanecer cerrados. “Numerosos informes de los medios de comunicación sobre brotes de COVID-19 entre equipos atléticos de escuelas secundarias de Estados Unidos sugieren que el contacto durante las prácticas y la competencia, y en las reuniones sociales asociadas con los deportes de equipo, aumentan el riesgo de contagio”.

Lo anterior, claro, no significa que los colegios deban abrir sin ningún tipo de precaución ni protocolo. “Se debe exigir el uso de tapabocas, aumentar la distancia física mediante la densificación en las aulas y las áreas comunes, usar modelos de asistencia híbridos cuando sea necesario para limitar el número total de contactos y evitar el hacinamiento, aumentar la ventilación del aire de la habitación y ampliar las pruebas de detección para identificar y aislar rápidamente a las personas infectadas asintomáticas”.

Colegios en Colombia, ¿listos para la reapertura?

Aunque el Ministerio de Educación lleva trabajando en protocolos para volver al colegio desde junio de 2020, la última versión de estos fue presentada a principios de este mes. Se trata de un modelo de alternancia que, de hecho, ya se ha probado en el 73 % del territorio nacional, según la cartera. La ruta para que esta alternancia sea estable y se logre a en el país, consiste en tres pasos, de los cuales muchos ya estarían adelantados.

El primero es que las secretarías de Educación del país les den recursos a las sedes para que compren elementos de bioseguridad, esquemas de aseo y desinfección. Lo segundo, y que según el Ministerio ya se logró en un 100 %, es que las entidades territoriales certificadas en educación envíen sus planes de alternancia. El tercer paso, finalmente, que se estaría implementando actualmente, es que las secretarías de Educación habiliten estos protocolos en las sedes.

Para Isabel Segovia, exministra de Educación, el marco de reapertura con el que está trabajando el Ministerio está bien hecho, pero debería evolucionar y flexibilizar. “No podemos generalizar el problema, porque hay zonas que no están en alerta roja de UCI y tienen el COVID controlado, por lo que no habría por qué suspender las clases presenciales en esos momentos”, comenta.

Durante el programa Maleducados, creado por El Espectador y que esta semana se enfocó en la reapertura de colegios durante la pandemia, tanto Segovia como Andrés Vecino, investigador de la Escuela de Salud Pública del John Hopkings, estuvieron de acuerdo en que el debate que se tiene que dar en Colombia no es si hay que abrir los colegios, sino cómo.

Vecino explicó que, actualmente y tras la nueva evidencia que existe, el riesgo de contagiarse de COVID-19 que corren los niños y niñas en el colegio es mínimo. “En Suecia, un país que decidió no cerrar los colegios y donde hay un millón de alumnos y 28 mil profesores, a la fecha del 28 de octubre solo se registraron 46 brotes. Eso implica que los ambientes escolares son de menor riesgo que la población general”.

Además de recomendar espacios con mucha ventilación, el uso de máscara, sobre todo por parte de los profesores, y la alternancia de alumnos, en especial cuando se trata de colegios que tienen espacios pequeños, los expertos también les recomiendan a las instituciones crear sus propios sistemas de rastreo y monitoreo.

“En los pilotajes que hubo de septiembre a diciembre el tema de rastreos por parte de los colegios fue muy juicioso. En el momento en que un niño, un familiar o un profesor reportaba que tenía coronavirus, la cohorte del grupo de alternancia de ese estudiante se asilaba, entero, durante 14 días”, señala Segovia.

Junto a estos dos expertos, así como el CDC, son varias las organizaciones que se han sumado a la petición de abrir los colegios. Entre ellos están la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la sociedad científica inglesa Royal Society.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/hay-poca-evidencia-de-que-en-los-colegios-se-propague-covid19-cdc/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas

Reseña: CLACSO

Este texto es el testimonio del recorrido analítico realizado por un psicólogo y tres psicólogas de la Universidad Javeriana, en el marco de una intervención realizada por el Programa por la Paz- Cinep desde hace ya varios años. El territorio fue un inmenso campo de horror y dolor causado por la guerra en el Oriente Antioqueño. Esa guerra que ha dejado en toda Colombia miles de viudas y huérfanos, población civil gravemente afectada por la crueldad de quienes con un arma en la mano han perdido todo sentido de humanidad. Las autoras y el autor, con su corazón desgarrado, tuvieron el acierto de acercarse amorosamente al dolor hondo y permitirle comenzar a balbucear las palabras que finalmente fueron nombrando lo innombrable. Conversaciones que poco a poco exploraron en lo más profundo de la vida de estas mujeres, heridas en su corazón y en su alma, para hallar la visión que tienen del camino que han ido reencontrando para seguir viviendo la vida. Estos grupos luchan por recuperar la dignidad perdida por el odio y por superar el deseo de hacer justicia por mano propia frente a las graves y crueles ofensas recibidas. Levantarse de la postración ha hecho que tanto dolor se convierta en una propuesta que le impide a la muerte y a la tristeza tener la última palabra. Han proclamado que la vida y un camino real hacia la reconciliación, son posibles. Pero exigen, al mismo tiempo, que la sociedad, toda ella, y especialmente los ofensores y perpetradores, se responsabilicen de la destrucción y desestructuración de un tejido social del que todos y todas formamos parte.

 

Autor/a:                               Téllez Luque, Ana María –   Sánchez Benítez, Nathalie –   Tejada Bermúdez, Carolina –   Villa Gómez, Juan David – 
Editorial/Editor: Programa Por la Paz -CINEP
Año de publicación:  2007

 

País (es): Colombia
Idioma: Español
ISBN : 978-958-644-115-5
Descarga:   Libro (PDF): Nombrar lo Innombrable. Reconciliación desde las perspectivas de las víctimas
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

Tres campesinos fueron asesinados en región fronteriza de Colombia

Tres campesinos fueron asesinados en región fronteriza de Colombia

Tres campesinos fueron asesinados este jueves 28 en la vereda Totumito-Carboneras, correspondiente a una zona rural del municipio colombiano de Tibú, cerca de la frontera con Venezuela, informaron las autoridades del Norte Santander, quienes se encuentran investigan el suceso.

De acuerdo con un reporte preliminar, un grupo de hombres armados llegó a las 9 de la mañana de este viernes a una finca en el sector conocido como Las Tanquillas, desde donde se distribuye agua a la vereda. Minutos después los armados, quienes se habrían identificado como miembros de las autodefensas Gaitanistas, dispararon a un grupo de 10 personas acabando con la vida de tres campesinos del lugar, de los cuales una era administrador de la finca.

La fundación Progresar de ese país, denunció el hecho e indicó que la masacre obligó a los habitantes de las zona a desplazarse hacia otro lugar más seguro. “La masacre de los tres campesinos ocurrida esta mañana en el sector Las Tanquillas de la Vereda Totumito-Carboneras de Tibú, cometida por las autodefensas Gaitanistas, es el mismo lugar donde en julio del 2020 asesinaron a 8 campesinos”, sentenció Wilfredo Cañizales, director de la oenegé y defensor de Derechos Humanos.

El pasado 19 de julio de 2020 otras seis personas fueron asesinadas en la vereda.

Por su parte, un equipo judicial de la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo y la Personería de Tibú se trasladó hasta el lugar para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad de las familias que han decidido abandonar sus viviendas.

En Norte de Santander fueron asesinados 10 líderes sociales durante el 2020 y desde el pasado 14 de diciembre se han registrado múltiples enfrentamientos entre grupos armados que operan en la zona rural de Cúcuta, Tibú y la frontera con Venezuela.

Con información de El Tiempo

Fuente de la Información: https://evtv.online/tres-campesinos-fueron-asesinados-en-region-fronteriza-de-colombia/

 

Comparte este contenido:

Denuncian amenazas contra comunidad indígena en Colombia

América del Sur/Colombia/29-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La Corporación Claretiana Norman Pérez Bello exigió la atención de las autoridades colombianas.

La Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, mediante comunicado publicado en su cuenta oficial de Twitter, denunció este lunes amenazas lanzadas por un presunto paramilitar contra las comunidades indígenas de la etnia Sikuani, del asentamiento Iwitsulibo, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán, departamento Meta, Colombia.

La declaración asegura que las amenazas han sido proferidas por el señor Ernesto Martínez, conocido con el sobrenombre de «Cajuche». Según el documento, tales sucesos ocurrieron luego que el pasado 21 de enero las comunidades indígenas de la etnia Sikuani de Iwitsulibo y Tsawilonia Weewelianai volvieron al territorio ancestral del que fueron desplazadas para sembrar sus cultivos tradicionales y reconstruir sus vidas.

«El día 21 de enero de 2021, siendo aproximadamente las 10H30 (Hora local) llegó el sr. Intendente de apellido Salas adscrito a la Policía de Puerto Gaitán (Meta) acompañado del señor Ernesto Martínez, a quien lo indígenas lo reconocen con el sobre nombre o alias “Cajuche” quien ha sido visto presuntamente con grupos paramilitares del mismo municipio, dicho señor exigió al pueblo indígena el desalojo de los predios», explica el comunicado.

Asimismo, relata que «la comunidad indígena mostró la documentación en la que se demostró que se está tramitando el proceso de Medida de Protección de Territorio Ancestral en el marco del decreto 2333 de 2014 ante la Agencia Nacional de Tierras», entidad que «solicitó a la alcaldía de Puerto Gaitán, la suspensión de todos los procesos policivos, e inhibirse de iniciar otros sobre estos predios», agrega.

La organización defensora de derechos humanos refirió además que en medio de la situación anterior, «el intendente Salas manifestó que se retiraría en espera de las definiciones de sus superiores a lo que el señor Ernesto Martínez alias Cajuche profirió una amenaza contra la comunidad indígena. Si no se puede con la policía se tendrá que hacer con otro grupo”, advirtió la nota.

La Corporación Claretiana Norman Pérez Bello hizo un llamado a las principales autoridades de Colombia como el Ejército y la Policía Nacional así como a organizaciones y colectivos sociales para que tomen acciones a favor de la protección de los pueblos ancestrales de Puerto Gaitán y se eviten más amenazas y hechos graves que lamentar.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/denuncian-amenazas-comunidad-indigena-colombia–20210125-0054.html

Comparte este contenido:

Estado de masacre permanente en Colombia

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en lo que va del año se han producido seis masacres, es decir el asesinato de al menos tres personas en un mismo hecho.

También fueron ultimados 14 líderes sociales y cinco firmantes de la paz, continuando con el goteo de muertes de dirigentes y militantes populares.

Colombia fue el año pasado, de acuerdo a las Naciones Unidas, el país latinoamericano con mayor número de asesinatos de defensores de los derechos humanos.

Entre enero y junio de 2020, esas muertes –todas ellas relacionadas con conflictos por la tierra y la resistencia a proyectos mineros, y no con el narcotráfico– aumentaron en 61 por ciento en relación al mismo lapso de 2019 y tuvieron lugar en 22 de los 39 departamentos, es decir en casi todo el país.

Naciones Unidas contabilizó en total, en ese año, 66 masacres, con 255 personas muertas.

Líderes de las antiguas FARC, que este domingo cambiaron de nombre a su formación y la rebautizaron como Partido Comunes, denunciaron que desde que se firmó la paz 250 de sus militantes fueron asesinados.

Fuente: Rel Uita

Foto: Gerardo Iglesias

Comparte este contenido:

Colombia: Comisionada de DDHH de la ONU repudia el asesinato de líderes sociales y pide medidas de protección

Comisionada de DDHH de la ONU repudia el asesinato de líderes sociales y pide medidas de protección

ONU urgió medidas inmediatas de protección para líderes sociales en territorios

Como “aberrante” calificó la ONU la situación de violencia contra los líderes sociales en el país y reiteró que el apoyo por parte del Estado debe ser institucional y no solo con la Fuerza Pública.

Durante un foro sobre el papel de los líderes sociales en el país y sus luchas en diferentes frentes como la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, la Unión Europea y la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, pusieron sobre la mesa las difíciles condiciones que hay en estos momentos para los defensores, en lo corrido de este año se han registrado por lo menos 12 asesinatos.

Juliette de Rivero, representante de la Oficina de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, reiteró su preocupación por la situación de los líderes sociales en el país, aseguró que los hechos que se están presentando en Colombia deben alertar a toda la sociedad.

“Por eso es aberrante que los defensores de los derechos humanos tengan que asumir tantos riesgos para avanzar en su causa, es aberrante que grupos armados diversos puedan amenazar y atentar contra la vida de los defensores en los territorios”, aseguró la vocera del organismo.

Pero además, desde la ONU se reiteró que la atención a las comunidades vulnerables debe darse de forma integral, reiterando que la presencia el Ejército y la Policía es importante, pero no puede ser la única acción.

“Busca formas para que el Estado con todas sus instituciones haga presencia en los territorios más afectados por la violencia, no solo con la Fuerza Pública, sino con su capacidad de respuesta institucional, civil, de desarrollo, ambiental, con el propósito de acompañar todos estos activismos”, señaló de Rivero.

Así mimo, llamó la atención sobre la seguridad que se le está brindando a los líderes sociales en los territorios y destacó la necesidad de fortalecer esos espacios.

“La labor de la Unidad Nacional de Protección también es primordial, pero los casos aberrantes de amenazas y de intimidación, tienen causas violentas profundas que deben ser atendidas”, puntualizó la representante de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia.

Finalmente, organización reiteró que seguirá trabajando en Colombia, buscando una mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos, en especial de aquellos que se encuentran en esos momentos en zonas vulnerables.

Radio Nacional


Más de 200 organizaciones del Caribe condenan amenazas contra líderes sociales de la Costa

Por Luis Castellar

La Ruta del Cimarronaje, un proceso colectivo que conforman más de 200 organizaciones sociales del Caribe colombiano, que trabajan de manera articulada con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, expresan su más profunda preocupación y rechazan el escalamiento de los actos violentos contra líderes sociales de la región.

Rechazan las amenazas y hostigamientos permanentes contra líderes y lideresas del territorio nacional y los hechos ocurridos recientemente en el  Caribe colombiano contra quienes desarrollan actividades en defensa de los derechos humanos, la protección de los activos ambientales, culturales, y eco sistémicos de sus territorios étnicos.

Caso El Salado

Los hechos más recientes y de suma gravedad tienen que ver con un nuevo desplazamiento de líderes y lideresas de la comunidad de El Salado, corregimiento del Carmen de Bolívar, en la subregión de los Montes de María, por la aparición de panfletos intimidantes, que recuerdan los tiempos aciagos cuando se produjo una de las más cruentas masacres registradas en los últimos 50 años del conflicto y durante los años más extremos de la guerra vivida en esta región.

Asesinato de líder palenquero

Igual damos cuenta del asesinato del líder Palenquero, historiador de la Universidad del Atlántico, Fredman Herazo Padilla, ocurrido en el municipio de La Apartada (Córdoba) a orillas del río San Jorge, mientras brindaba asesoría a los Consejos Comunitarios de origen afro de esa región.

Herazo originario de San Basilio de Palenque, magíster en educación y en lingüística, luchó de manera incansable y ejemplar por las lenguas nativas, el patrimonio cultural y el bienestar de las comunidades afrocaribeñas. Un impulsor destacado de la libertad y el conocimiento en los pueblos negros de nuestro Caribe.

En el Magdalena

En el Magdalena se registraron los atentados cometidos contra el Consejo Comunitario Rincón Guapo Loveran, comunidad afrodescendiente, que trabaja articulada con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de esclarecimiento, diálogo social y reconocimiento, cuya historia y lucha por los derechos territoriales y por el agua es testigo de más de 40 muertes violentas y el exterminio de una comunidad, que recientemente fue blanco de ataques, resultando gravemente herido uno de sus líderes, lo que ha generado nuevos desplazamientos.

Indígenas zenúes   

La masacre de indígenas zenúes, reclamantes de tierras en San Marcos, Sucre ocurrida el 25 de octubre del año pasado es otro hecho irracional que no ha tenido la debida atención a nivel regional y nacional.

Así también se han presentado constantes asesinatos contra líderes, lideresas y miembros de la población civil en el Departamento de Córdoba y el desplazamiento masivo de varias comunidades étnicas en el sur del Departamento.

Judicialización de líderes sociales

La judicialización de líderes Sociales y la masiva presencia y operaciones de grupos armados ilegales, en el sur de Bolívar, la Sierra Nevada, el Golfo de Morrosquillo y los Montes de María.

Los anteriores acontecimientos amenazan y ponen en riesgo la continuidad del proceso de articulación de las organizaciones sociales y comunidades étnicas con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Es preocupante, además, la ausencia de implementación de la política pública de protección y prevención en territorios étnicos a favor de los y las lideresas por parte del Gobierno Nacional.

Demandamos:

Del señor Presidente de la Republica, Iván Duque Márquez. Implementar eficazmente la política pública de protección y prevención y adoptar las medidas necesarias y urgentes, para la protección de los líderes, y lideresas de los territorios étnicos. Adoptar las medidas para la desestructuración y persecución o dialogo y sometimiento con los máximos responsables de las organizaciones armadas ilegales.

Del Fiscal General de la Nación. Adelantar las investigaciones que den con la captura y judicialización de los máximos responsables contra asesinatos de los líderes y lideresas sociales y defensores de derechos humanos.

De la Procuraduría General de la Nación. Exigir del Gobierno Nacional las garantías para protección de los derechos constitucionales a la vida y la adopción de medidas urgentes a favor de los líderes y lideresas de los territorios étnicos

Del Ministro del Interior. Instalar una mesa de trabajo con la Ruta del Cimarronaje a fin de exponer las preocupaciones sobra la situación de orden público y definir acciones de protección y prevención.

De la Comunidad Internacional. Solicitamos el acompañamiento para que se exhorte al Gobierno Nacional en el cumplimiento con la política pública de protección y prevención a favor de los territorios étnicos.

Diario AM PM


Líderes sociales en Catatumbo piden diálogos con actores armados

Personas en proceso de reincorporación y líderes sociales del Catatumbo piden al Gobierno Nacional retomar diálogos de paz con el ELN ante reactivación de la guerra entre grupos armados ilegales que se disputan el territorio.

stas declaraciones se vienen presentando ante la situación humanitaria de violación de derechos humanos en la región, producto del recrudecimiento del conflicto entre grupos armados ilegales que se disputan las rutas de financiación que sustentan estas estructuras.

“Solicitamos urgentemente las negociaciones con los grupos armados ilegales en la región, que se puedan reconocer los errores, y a su vez se puedan garantizar los procesos de reincorporación de los excombatientes que se acogieron al proceso de paz”, manifestó Eliecer Cardoza Avendaño, excombatiente.

A su vez, diversas voces de liderazgo en la región manifiestan que el Gobierno Nacional debe seguir la hoja de ruta que se acordó en el 2016, para impedir que el conflicto armado persista y así mismo garantizar el derecho a la vida y la seguridad de los habitantes de la región.

Líderes sociales, campesinos y comunales se reunieron, en días pasados, con representantes del Congreso, a quienes expusieron la crítica situación que están viviendo las comunidades a raíz de los constantes enfrentamientos armados.

“La seguridad para los líderes sociales siempre ha sido una persecución, no hay seguridad, en estos momentos la presencia paramilitar en el municipio de Tibú mantiene en zozobra nuestro liderazgo, porque no queremos repetir la historia de muchos líderes asesinados en Colombia”, aseguró un líder social que pidió reserva de su identidad.

Durante la reunión, la senadora del partido Farc, Sandra Ramírez, confirmó que “el panorama que estamos viendo en los territorios es de miedo, de terror. Día tras día lo estamos viendo, cuando no es desplazamiento, es asesinato o desaparición forzada o una amenaza para los campesinos, es una situación real en el Catatumbo”.

Además, se investigan las circunstancias en que ocurrió la muerte, el pasado sábado, de José Vicente Gonzales, excombatiente cuyo cuerpo fue hallado en el corregimiento Versalles del municipio de Tibú.

El panorama se agrava con hechos como el presentado en el municipio de Tibú en horas de la tarde este martes 19 de enero, cuando se registró un ataque armado contra miembros de la Policía, donde resultó herido el patrullero Diego Alberto Carvajal Jaimes, quien fuera trasladado a la ciudad de Cúcuta para que recibiera asistencia médica oportuna.

El hecho se presentó luego de que el uniformado y otros compañeros fueran atacados cuando se movilizaban por el sector La Virgen, de esa población del Catatumbo. “Con esta acción, ya son tres los policías que resultan heridos por estas repudiables acciones ocurridas en Tibú”, señaló el coronel Carlos Martínez, comandante de la Policía Nacional en Norte de Santander.

Radio Nacional

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2021/01/comisionada-de-ddhh-de-la-onu-repudia-el-asesinato-de-lideres-sociales-y-pide-medidas-de-proteccion/

Comparte este contenido:

La mujer que comenzó la primera academia audiovisual indígena de Colombia

América del Sur/Colombia/24-01-2021/Autor: Carlos Hugo Sierra/Fuente: www.elespectador.com

Nelly Kiru, una mujer Murui-Muina de La Chorrera (Amazonas), impulsa desde hace 20 años la formación de jóvenes indígenas amazónicos en lenguajes audiovisuales y radiales. Sueña con la primer escuela audiovisual indígena del país para que sean los pueblos originarios amazónicos quienes narren su propia historia.

Nelly Kuiru, llamada bajo su nombre tradicional Moniya – “árbol de la abundancia” – es una valiente y decidida mujer indígena del pueblo Murui-Muina proveniente de La Chorrera (Amazonas) que lleva adelante, no sin dificultades, la admirable labor de impulsar, desde hace 20 años, la formación continuada de jóvenes, líderes y abuelos sabedores indígenas en la apropiación de las herramientas tecnológicas asociadas a la comunicación (principalmente a través del formato audiovisual y radiofónica).

Durante este proceso, que comienza a dar sus primeros pasos en el año 2000, el simple hecho de ser mujer constituyó un impedimento inicial que Nelly ha tenido que superar con el tiempo en un contexto de alta complejidad, tanto desde la perspectiva meramente geofísica (ya que esta iniciativa se localiza en el corazón de la selva amazónica) como desde un punto de vista cultural (se trata de un inmenso territorio donde habitan, al menos, 26 pueblos indígenas).

Es por ello que habrá que esperar al año 2012, después de una ardua y complicada tarea de convencimiento ante las autoridades tradicionales sobre la trascendencia del fenómeno comunicativo en la pervivencia y fortalecimiento de las culturas indígenas, para ver materializada por fin un primera experiencia de formación sobre tecnologías audiovisuales y radiofónicas con grupos de estudiantes indígenas que se encontraban distribuidos en puntos distantes del departamento de Amazonas (en las diferentes áreas no municipalizadas y en los municipios de Leticia y Puerto Nariño).

El éxito de esta actividad durante aquel año coincide con el nombramiento de Nelly, por parte de las AATIS (Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas del Amazonas), como comisionada nacional de comunicación de la Macro-Amazonía ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia).

Simultáneamente, en los espacios de concertación a nivel nacional, Nelly pelea con firmeza, junto con sus compañeras de los diferentes pueblos indígenas del país (mujeres Wayuu, Kankuama, Nasa, Zenú, etc.) en las negociaciones con el Gobierno nacional para lograr una política pública de comunicación de y para los pueblos indígenas y, a su vez, un Plan Nacional de Televisión que dé cabida a un capítulo específico para Pueblos Indígenas (que se materializó en 2017).

Ya en el año 2015, se crea la escuela itinerante indígena de comunicación Ka+ Jana Uai (La Voz de nuestra Imagen). La escuela, más allá de ser una iniciativa puntual, ha conseguido perdurar hasta el presente con escasos recursos, contribuyendo, no sólo a motivar a los jóvenes de diferentes pueblos a hacer suya la comunicación como una herramienta para fortalecer a sus pueblos, sino también para abrir un horizonte de expectativa en su futuro, ya que en el Amazonas son muy limitadas las oportunidades para que los jóvenes se alejen de los problemas sociales que los acechan (fuerte aculturación, trata de blancas o tráfico de drogas).

Pero no sólo eso. La escuela tiene como otro de sus propósitos construir un imaginario de los pueblos indígenas amazónicos a través de sus narrativas ancestrales y desde una óptica propia, alejado definitivamente del tono folclorizado y estereotípico con el que habitualmente se trata esta realidad.

En los últimos años, la escuela de comunicación Ka+ Jana Uai se ha visto consolidada gracias al desarrollo de diversas iniciativas que complementan el proceso formativo. Como ejemplo, en 2018 participó en la serie de televisión transmitida por Canal Trece El Buen Vivir que ha sido conducida por primera vez en la historia de Colombia por realizadores y directores indígenas (entre ellos, la propia Nelly).

En la actualidad, se está llevando a cabo la segunda temporada de la serie en la que Nelly y la escuela participan orientando y dirigiendo contenidos de un episodio que pone el foco de atención en la situación de desarraigo y choque cultural que viven los jóvenes del pueblo Magüta (Ticuna) y que desemboca frecuentemente en graves problemas sociales como el alcoholismo, el consumo de sustancias psicoactivas y, en muchos casos, con un final trágico en forma de suicidio. En última instancia, la pretensión de fondo de esta obra en preparación es la toma de conciencia por parte de los jóvenes indígenas sobre las consecuencias que puede acarrear el traumático choque cultural que hoy en día existe en el Amazonas.

Por otra parte, en 2019, se consiguió terminar la formación técnica de 10 jóvenes, líderes y abuelos que concluyó con la certificación emitida por el Ministerio de Cultura y por la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONCIP) en la que les reconocía como “Comunicadores Comunitarios Indígenas con énfasis en medios audiovisuales y radiofónicos”.

Con todo, es preciso señalar que la acelerada propagación del COVID-19 en Colombia ha causado efectos adversos para la escuela, no sólo en lo que tiene que ver con la paralización de algunas de sus actividades, sino también con el fallecimiento de uno de sus principales protagonistas (como estudiante y narrador de historias de origen), el abuelo Antonio Bolivar (Tafuyama) de la etnia Ocaina y conocido por sus papeles cinematográficos, así como de los abuelos que realizaron un papel central en la historia de “El Buen Vivir” de 2018, el sabedor Aniceto Negedeka (pueblo Muinane) y la sabedora Amelia Jifichiu (pueblo Bora).

Sea como fuere, la escuela Ka+ Jana Uai dirigida por Nelly Kuiru, sigue escribiendo su propia historia superando todo tipo de obstáculos y ampliando su campo de acción al medio cinematográfico y a medios digitales.

Y el mayor sueño de los jóvenes estudiantes y Nelly es crear la primera academia indígena de medios de comunicación, en la que se articule la comunicación propia de los pueblos y la apropiada, puesto que, en definitiva, el objetivo esencial de este proceso es formar a los jóvenes en el fortalecimiento de la cultura ancestral, la política de origen, la relación con el medio ambiente natural y la ética tradicional con un respeto profundo de lo propio.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/primera-academia-audiovisual-indigena-de-colombia/

Comparte este contenido:
Page 45 of 439
1 43 44 45 46 47 439