Page 62 of 440
1 60 61 62 63 64 440

Colombia: Universidades le apuntan al regreso combinado a las aulas

América del Sur/ Colombia/ 04.08.2020/ Fuente: www.portafolio.co.

 

Luego de dos meses, la educación superior arranca el segundo semestre con la continuación del modelo remoto. Sin embargo, la expectativa de regresar a las aulas se mantiene y las universidades trabajan en ello.


De acuerdo con Oscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), “la pandemia ha permitido que las instituciones se preparen para responder de manera oportuna y reducir impactos como la deserción estudiantil”, que según los cálculos realizados en mayo por el gremio, llegaría hasta 25% este año, y se mantendría sobre 20% en 2021 y 18% en 2022.

El dirigente gremial asegura que se están destinando inversiones importantes dirigidas a fortalecer el acceso a la información y a mantener procesos de calidad en la formación.

Como ejemplo de ello, está la Universidad de Los Andes, que recientemente anunció que continuará durante el mes de agosto con clases 100% virtuales. No obstante, esta institución con 18.391 estudiantes trabaja en un modelo de semipresencialidad, sin desconocer a quienes deseen permanecer en las clases remotas, como lo asegura su rector Alejandro Gaviria.

“Un estudiante, que haya permanecido en su región, puede matricular cualquier curso y tendrá a disposición todas las actividades grabadas. Las aulas se han dotado de equipos de video y audio de alta tecnología”, dice el rector.

En el caso de la Universidad Javeriana el vicerrector académico, Luis David Prieto, destaca que el periodo intersemestral estuvo dedicado a la permanente actividad con profesores, quienes fueron partícipes de formación entorno a tres modalidades: presencial (clases que requieren estrictamente el uso del campus), combinada y remota.

Además, Prieto anota que “como parte del Proyecto Educativo Javeriano, el modelo de enseñanza tiene un fundamento sobre la relación profesor – estudiante, y desde este punto de vista, las estrategias de enseñanza deben favorecer el proceso de acompañamiento cercano”, con los 22.000 estudiantes activos en el plantel.

Es importante destacar que en términos de extensión, estas universidades cuentan con áreas 200.000 y 245.000 metros cuadrados, respectivamente.

De otro lado, la Universidad del Rosario, que también trabaja en varios modelos de enseñanza, hace énfasis en el fortalecimiento de otras experiencias complementarias para el aprendizaje.

“Tenemos planeados nuevos espacios de e-cafés, de e-pasillos y conversaciones entre clases. También experimentaremos nuevos formatos de internacionalización, que permitirán a nuestros estudiantes, desde sus casas, una experiencia académica con profesores y estudiantes de universidades en más de 10 países”, destaca Alejandro Cheyne, rector de la institución.

OTRAS CIUDADES

Si bien las universidades de todo el país vienen realizando adaptaciones para el inicio de clases remotas, la expectativa por la presencialidad está latente. “Esperamos que pasados dos meses la situación haya cambiado y podamos iniciar algunas actividades presenciales en octubre. Lo haríamos con los laboratorios y espacios de aprendizaje experienciales y, posteriormente, aumentaríamos a otras experiencias”, dice Francisco Piedrahita, rector de la Universidad Icesi en Cali.

En la capital antioqueña, la Universidad de Medellín asegura que las clases presenciales estarán potencializadas por una importante inversión en infraestructura, dotación y adecuación en tecnología de punta.

En este sentido, se destacan los $10.000 millones invertidos en el Edificio de Tecnologías para la Innovación y el Aprendizaje, con el cual la institución espera realizar grandes aportes a la educación en el país.

Como esta, el Areandina, realizó los ajustes para reforzar el impacto del aula remota y potencializó los anchos de banda y la capacidad en la nube “con el fin de robustecer la infraestructura tecnológica para subsanar aquellas debilidades que experimentamos durante el primer semestre del año”, según destaca su rector, José Leonardo Valencia.

Finalmente, la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, que ya lleva dos semanas de clase, avanza en el modelo de trabajo remoto, pero también trabaja en la bimodalidad y alternancia para los cursos que así ameriten, una vez exista la autorización gubernamental. Cursos prácticos, talleres y laboratorios, serían los primeros.

Fuente de la noticia: https://www.portafolio.co/economia/universidades-en-colombia-apuestan-por-educacion-virtual-y-presencial-en-segundo-semestre-de-2020-543129
Comparte este contenido:

Colombia – No iremos a los colegios: Fecode

No iremos a los colegios: Fecode

El presidente de Fecode, Nelson Alarcón, explica la posición de los más de 300.000 docentes respecto al modelo de alternancia que propone el Ministerio de Educación.

SEMANA: ¿Le creen a la alternancia?

Nelson Alarcón: No les creo a la presencialidad ni a la alternancia a partir de agosto, es claro que en estos momentos no están las condiciones para el regreso de toda la comunidad. Es lo que más queremos como profesores, pero el escenario real es que en medio de esta pandemia eso no es posible.

Vea la entrevista de Semana Noticias:

SEMANA: ¿Y los lineamientos para volver a clases?

N.A.: El Ministerio no hizo esos lineamientos con la comunidad educativa, no nos tuvo en cuenta. Faltan muchas precisiones sobre el transporte escolar, la infraestructura, hay colegios sin agua potable. Realmente es inviable. Defendemos primero la salud y la vida.

SEMANA: ¿Qué pasa en los municipios no covid?

N.A.: Decimos no a la presencialidad en todo el territorio, lo de los municipios no covid es muy cuestionable: cómo tenemos certeza de eso si no se están haciendo las suficientes pruebas en todo el país. Si deciden abrir colegios, nosotros no iremos, entraremos en desobediencia civil.

SEMANA: ¿Fracasó la virtualidad?

N.A.: La virtualidad es una herramienta más de la educación. Nuestros maestros están haciendo grandes esfuerzos para dar continuidad al proceso educativo, han establecido estrategias para que lleguen talleres a las familias, han incrementado su horario para que los jóvenes sigan estudiando en medio de estas dificultades. El Gobierno debería garantizar las condiciones para que funcione.

Lea informe completo aquí: Fecode y clases virtuales ¿cuándo regresarán los estudiantes a las aulas?

Fuente de la Información: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/coronavirus-fecode-asegura-que-no-regresa-a-colegios-ni-clases/691251

 

Comparte este contenido:

Colombia: Estos son los cambios que hizo el ICFES para las pruebas de carreras técnicas y tecnológic

América del Sur/Colombia/02-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

La entidad explicó que este sábado 1° de agosto los más de 72 mil estudiantes inscritos deberán presentar la prueba de manera virtual. Para las personas que no puedan hacerlo se abrió una nueva fecha que será el 23 de agosto.

Ante la situación sanitaria que atraviesa Colombia por la pandemia del coronavirus, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) cambió las fechas para la presentación de las pruebas Saber TyT para los estudiantes que cursan carreras Técnicas y Tecnológicas.

Por medio de un comunicado, la entidad explicó que la presentación virtual de la prueba se mantiene para este sábado 1° de agosto para los más de 72 mil estudiantes que se habían inscrito con anterioridad. Estas serían las primeras pruebas de estado que se presentan de manera 100 por ciento electrónica en el territorio nacional.

“Hasta último momento realizamos todos los esfuerzos para aplicar las pruebas en sitio para las personas que no contaban con computador e internet para hacer el examen en casa, pero ante el crecimiento de contagios, las cuarentenas locales y restricciones a la movilidad, y para proteger la salud de este grupo de citados, les ofreceremos la alternativa de presentarlo desde casa el domingo 23 de agosto”, aseguró la Directora General del Icfes, Mónica Ospina Londoño. (Puede leer: ¿Cuándo volverán los niños al colegio?)

¿Por qué es importante presentarlas?

La Prueba Saber T y T es una evaluación que es requisito para certificarse en carreras técnicas y tecnológicas en el país.

¿Quiénes la deberán presentar?

De los más de 99.000 estudiantes de instituciones técnicas y tecnológicas habilitados para hacer el examen, cerca de 27.000 manifestaron no poder presentarlo desde sus casas por problemas de conectividad.

Se les había permitido en su momento hacerlo de forma presencial en espacios habilitados por la entidad. Sin embargo, por las recientes cifras de contagio solo será de manera virtual.

¿Cuándo ser realizará?

Este sábado 1°de agosto. Para los estudiantes que manifestaron no contar con un computador en casa, el ICFES amplió el plazo y abrió una nueva fecha que será el 23 de agosto.

En dado caso de que no se pueda presentar en ese periodo de tiempo habrá una nueva convocatoria de manera presencial para el 14 y 15 de noviembre.

¿Cómo garantizar que los estudiantes no hagan trampa durante el examen virtual?

Mónica Ospina, directora del ICFES, dijo que “antes de iniciar la prueba les aparecerá un compromiso ético con el cual buscamos fomentar los valores de honestidad y la cultura de legalidad y transparencia”.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/estos-son-los-cambios-que-hizo-el-icfes-para-las-pruebas-para-carreras-tecnicas-y-tecnologica/

Comparte este contenido:

De ‘prostibares’ por el Amazonas: así funcionan las redes de trata en la selva

América del sur/elpais.com

La zona de la Triple Frontera entre Colombia, Perú y Brasil es el enclave idóneo para el tráfico ilegal, no solo de droga o recursos naturales, también de personas. Casi siempre, mujeres y niñas

Ni se nos ocurriría mencionarla. Si nos preguntaran por un lugar donde se sufra la trata, pocas veces contestaríamos la Amazonia o la triple frontera amazónica entre Colombia, Perú y Brasil. Sin embargo, ningún país se libra de este delito que comercia con las personas como si fueran mercancía, que en el 62% de los casos son mujeres y en el 23% niñas, en torno al 80% de las veces, con objetivo de explotarlas sexualmente.

Con el confinamiento forzoso y toda la atención puesta en los más de 699.252 casos confirmados y 19.917 personas fallecidas por covid-19 en toda la Panamazonia (hasta el 28 de julio), la acción humanitaria y el fortalecimiento de la sanidad pública, resulta más difícil que nunca medir el impacto de la trata, pero los expertos en terreno aseguran que la crisis económica ha incrementado el narcotráfico, la tala ilegal y el tráfico y la explotación de personas.

La ubicación fronteriza de las localidades de Puerto Nariño (Colombia), Caballococha (Perú) y Atalaia do Norte (Brasil), unidas y separadas por el río Amazonas, son el caldo de cultivo idóneo para el tráfico ilegal, no solo de droga o recursos naturales, también de personas. Aquí, toda la comunicación se realiza dentro y a través del río Amazonas. Las lanchas, botes y demás embarcaciones cruzan constantemente de una orilla a otra y, sin apenas controles, cambian de país.

Puerto Nariño (Colombia) es un destino vacacional muy popular en la región. Un pequeño y tranquilo municipio, de calles peatonales y cuidados jardines, a orillas del río Loretoyaco, ideal para pequeños cruceros fluviales y ver a los delfines rosados en su hábitat. En esta idílica población las estudiantes del internado indígena de San Francisco de Loretoyaco son el objetivo de muchas miradas de deseo. Hombres mayores las seducen a la salida del colegio para que naveguen en su compañía a Caballococha durante el fin de semana, prometiéndoles diversión, regalos, ropa, un móvil o pequeñas cantidades de dinero.

Las adolescentes, con las circunstancias de precariedad que asolan a sus familias, no prevén un futuro próspero, por lo que consideran esas propuestas una oportunidad para mejorar sus vidas. Las redes de trata conocen bien esa situación de vulnerabilidad y se aprovechan. No son grandes organizaciones criminales, sino individuos que frecuentan o residen en la zona. Dominan el contexto y se organizan para captar, trasladar y explotar. Así, los fines de semana, se genera en la zona mucho movimiento de adolescentes desplazadas a locales de alterne conocidos como “prostibares”, generalmente, propiedad de traficantes de coca y utilizados para todo tipo de negocios ilícitos, a menudo con la connivencia de las autoridades locales.

El confinamiento de la covid-19 ha agravado aún más esta realidad. En su aspecto positivo, la pandemia ha implicado la cohesión comunitaria, el refuerzo de las actividades de pesca y cultivo, y el fortalecimiento de la práctica de la medicina tradicional para combatir los síntomas del virus. Pero, respecto a la trata, se ha dado un paso atrás creándose un falso imaginario de protección, ya que se creyó que el cierre de fronteras y la paralización del turismo ofrecería más protección, pero no ha sido así. Las economías ilegales siguen operando y ahora encuentran más necesidades y grupos de jóvenes desocupados más fáciles de captar.

Esta zona de la Triple Frontera acumula (hasta el 28 de julio) 14.927 personas contagiadas y 362 fallecidos y casi no se habla de las implicaciones sociales del confinamiento en niños y adolescentes. Pero la pandemia ha aumentado el abandono escolar, los centros educativos están cerrados y sin conectividad, han aumentado las carencias diarias por culpa del desempleo, el turismo es nulo y el casi abandono del Estado en los territorios ha hecho que las economías ilegales sigan ofreciendo —ahora como una de las pocas alternativas posibles— un sustento básico a las familias a través del narcotráfico, talas ilegales y otras actividades ilícitas, entre ellas, la explotación sexual.

Una red protectora de orilla a orilla

Nathalia Forero vivió en este internado de Loretoyaco. Hoy es la coordinadora de la RETP-Red de Enfrentamiento a la Trata de Personas en la Triple Frontera que nació hace cuatro años para luchar contra esta realidad y como fruto de un trabajo previo de investigación. Se identificaron dos modalidades fuertes de explotación: una sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; y otra, la laboral, es decir, el trabajo esclavo. Pero la investigación también puso de relieve que muchas situaciones de abuso y explotación se habían naturalizado como parte de una economía de subsistencia.

Ella y otros miembros de la red, antes del confinamiento impuesto por la covid-19, recorría las comunidades fronterizas visibilizando las amenazas a las que estaban expuestas las jóvenes: “Lo que aquí ocurre es explotación sexual y trabajo esclavo a la vez. Y vimos que es esencial trabajar en red, independientemente pero pensando en la Amazonia como en un todo conectado”.

Forero no está sola. Cuenta con personas que actúan como enlaces en las tres orillas de este enclave internacional. En Islandia (Perú), Ivanés Favretto, alerta siempre que ve algún movimiento extraño: “Islandia es conocida como la Venecia del Amazonas, por sus canales y sus casas en palafitos. Pero también es un enclave esencial para el tráfico de mercancías y de personas”. En Leticia (Colombia) es el padre Valerio Sartor, brasileño jesuita miembro del SJPAM-Servicio Jesuita a la Panamazonia y de la REPAM-Red Eclesial Panamazónica, quien ayuda a detectar, formar y sensibilizar sobre la trata para que se pueda evitar. “Es muy difícil poder rescatar a las personas que ya se han visto arrastradas a esa situación. Sin embargo, con los jóvenes y con las familias, podemos actuar antes”, dice el religioso. En Atalaia do Norte (Brasil) está la madrileña Marta Barral, que también lucha contra el maltrato machista y otro tipo de abusos. “Es siempre igual: los padres de los niños, las niñas y los más jóvenes de la comunidad son engañados. Alguien llega al poblado y les ofrece una vida mejor para los más pequeños de la casa, estudios o quizá un pequeño empleo y formación profesional para lograr algunos ingresos para la familia”, explica Barral.

La realidad de pobreza y necesidad de estas comunidades, en su mayoría indígenas, hacen que ese método siempre funcione, pues lo primero es la supervivencia. Pocos intuyen que detrás de esas promesas de una vida mejor se esconda la trata, la esclavitud, los abusos o el comienzo de un camino sin retorno. Por eso la sensibilización debe ser trasversal y generalizada y también el trabajo con la Justicia, porque a pesar de que muchos países tienen leyes contra la trata, es frecuente que las víctimas sean criminalizadas y los traficantes queden impunes.

Forero aclara que no es fácil cuantificar su acción, porque su trabajo se centra más en lo cualitativo. Pero da algunos datos: “En el primer semestre de 2019 se realizó prevención con más de 400 jóvenes en colegios. Llevamos procesos todo el año con 100 niños de nueve a 13 años, formándolos como «héroes defensores de vidas». Además, en encuentros bimensuales han participado 200 personas, sin contar otros talleres y visitas a las comunidades de los tres países, con un promedio de 150 personas presentes en esas actividades”.

En cuanto al compromiso de otros actores esenciales en el terreno, uno de los logros de la RETP es la firma conjunta del Manifiesto contra la trata que rubricó el compromiso contra la trata por parte de los tres obispos de las diócesis del Amazonas —dos de ellos españoles— por ser una realidad que “se ensaña en las comunidades y poblaciones más vulnerables”.

Mujer indígena y amazónica

“La mujer indígena amazónica es resiliente, inteligente, luchadora, hermosa y orgullosa. Siente, ríe, llora, se asombra, sufre y duda, como todas nosotras. La escuché exigir para sus hijos una educación que respete su cultura, los derechos de su pueblo, denunciar las injusticias y levantar la voz por la Madre Tierra. Está claro que no todas las mujeres en la Panamazonia son indígenas. Las hay ribereñas, quilombolas, mestizas y migrantes. Y muy lamentablemente muchas de ellas son víctimas de trata de personas, violencia y explotación sexual”, explica en un encuentro digital organizado durante el confinamiento Ariana Díaz Acuña, profesora de la Universidad Católica de Costa Rica, apasionada de la Amazonia y especialmente interesada en la situación de la mujer allí y su interrelación con el resto de contextos de la región.

“Una vez visité una región minera donde contamos 11 prostíbulos en 1,5 kilómetros y luego nos informaron que en cada uno de ellos había de ocho a 10 jovencitas, la mayoría menores de edad y explotaban sexualmente», relata indignada Díaz Acuña. «¡No puede ser! El clamor de esas niñas está estrechamente ligado al clamor de la Madre Tierra”, exclama.

Fany Kuiru Castro es la única mujer murui de la Amazonía colombiana graduada como abogada. Es líder desde que tiene uso de razón, nos cuenta en Bogotá mientras la acompañamos a su oficina en la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana (OPIAC) en la que es coordinadora de la sección de Mujer, Niñez, Juventud y Familia.

El activismo de Fany y su influencia alcanza el ámbito institucional con incidencia política para garantizar las leyes que protegen a las comunidades, vigilar y alertar ante la vulneración impune de los derechos indígenas. Fany es una pieza clave en muchos paneles de discusión de los derechos indígenas y, en particular, de la mujer indígena. “Nuestra labor es dar a conocer a las mujeres indígenas sus derechos, a la soberanía alimentaria, a la alimentación sana y el goce de sus derechos económicos, sociales y culturales. Las motivamos para que sean emprendedoras, y a las que ya han llevado a cabo un emprendimiento local, orientarlas sobre cómo consolidarlo y darle más viabilidad a través de una economía propia, perspectiva de ecología integral, de solidaridad, de reciprocidad, con otra connotación distinta a la capitalista, que solamente desea lucrarse”, concluye Fany.

Sin duda, son muchas las voces que reivindican desde la Amazonia políticas sociales y acción ciudadana para fortalecer la protección de la frágil situación que viven estas niñas, niños y jóvenes que en esta crisis sanitaria mundial han visto incrementada su vulnerabilidad. La covid-19 está arrasando con su salud y también con sus derechos fundamentales.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/27/planeta_futuro/1595858396_100114.html

Comparte este contenido:

Congresistas colombianos abogan por matrícula cero en universidades

América del Sur/Colombia/30 Julio 2020/prensa-latina.cu

Más de 30 congresistas pidieron hoy al presidente de Colombia, Iván Duque, disponga los recursos necesarios o adicione nuevas partidas presupuestales a la medida denominada Matrícula Cero para universidades y garantizar el derecho a la educación.
Por medio de una carta, señalaron que la Covid-19 ha afectado al mundo no solo en términos de salud, sino que ha obligado a replantear la vida misma, la economía y las formas de interacción social.

En ese contexto la comunidad académica y familiares alrededor de las instituciones de educación superior manifiestan su preocupación frente a la situación de la mayoría de estudiantes de estratos socioeconómicos bajos y medios, refieren los congresistas en la misiva.

Estos estudiantes señalan las dificultades para pagar el costo de la matrícula en sus respectivas universidades, en particular ante los recursos que dejaron de recibir sus padres o ellos mismos en medio de la pandemia.

Los senadores puntualizan que, a pesar de un decreto aprobado por el gobierno en mayo pasado por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación con el fin de solventar el pago o auxilio de matrícula de los estudiantes mientras dura la crisis sanitaria, estos recursos son insuficientes y requirieron la concurrencia de las entidades territoriales, gobernaciones y alcaldías.

En tal sentido solicitan a Duque que disponga, en el marco de la medida denominada Matrícula Cero, asigne recursos adicionales para todas las Instituciones de Educación Superior, en especial a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Además, para aquellas cuyo presupuesto depende del gobierno nacional, de forma tal que se garantice la gratuidad en el semestre que está por comenzar.

‘Nos ponemos a su disposición para buscar alternativas junto con el movimiento estudiantil y sus familias para materializar este alivio, en medio de las difíciles circunstancias que vive el país’, expresan en el texto.

Desde hace varios días estudiantes de la Universidad Nacional mantienen un plantón en la instalación académica para exigir matrícula cero para el próximo semestre ante la falta de recursos para continuar estudios.

Hace dos días, estos pertenecientes a varias sedes de esa casa de altos estudios, se encadenaron en las instalaciones de la institución y montaron campamentos como medida de protesta.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=385766&SEO=congresistas-colombianos-abogan-por-matricula-cero-en-universidades
Comparte este contenido:

Gobierno colombiano: el gran homicida de la educación

Por: Kevin Alzate Mesa.

Estudiantes sin acceso a la educación, a la tecnología y al internet y un gobierno nacional que pacta políticas públicas en pro de la defensa bancaria.

La educación en Colombia ha tenido retrasos en el desarrollo de los estudiantes debido a su mal funcionamiento desde el sistema. Iniciando en el periodo de la presidencia de Pastrana, viene cometiendo sistemáticamente homicidios contra el intelecto de un niño, niña, adolescente o joven, interponiendo un sistema educativo nuevo el cual lo único que ha traído son miserias para el sentido crítico, pero riqueza para las empresas privadas y los gobiernos anacrónicos.

Para nadie es un secreto que con la llegada de la pandemia todos los sectores sociales del país han decaído y, se han tenido que transformar a la virtualidad para poder seguir desarrollando sus actividades. Cada sector ha tenido un nivel de decaída y sufrimiento; pero me atrevería a decir que la educación es el más perjudicado, trayendo consigo una plaga de percances que matan el proceso cognitivo e intelectual de nuestros estudiantes.

El gobierno nacional no ha dado una cara de alivio para ellos, pues era de esperarse que el presidente Iván Duque prevaleciera su “economía Naranja” ante cualquier proyecto o línea gubernamental. Estudiantes universitarios hoy claman al gobierno nacional que otorgue beneficios como la “matrícula cero” y hasta hoy no ha tenido los pronunciamientos necesarios para solventar la trágica problemática de la deserción estudiantil. Líderes estudiantiles, juveniles, sindicalistas, profesores y hasta algunos decanos han alzado su voz para promover este movimiento y hacer ver al gobierno la importancia de la gratuidad, que gracias a la COVID-19, es que nos damos cuenta la necesidad e importancia de una educación gratuita y de calidad.

Ejemplos que han dado gobernantes como el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, al otorgar el beneficio de “matrícula cero” y beneficiando a 24 mil estudiantes de las tres IES del municipio (ITM, Pascual Bravo, Colegio Mayor).

Ahora bien, tanto para los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior como para los estudiantes de Instituciones Educativas ha traído una nueva brecha social. Lamentablemente en Colombia solo podrá estudiar el que tenga un computador, un celular y acceso a internet. Se imposibilita el acceso a la educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no presenten ningún acceso tecnológico y, faltando a uno de los principales derechos fundamentales el cual es el derecho a la educación. El gobierno nacional desde el ministerio TIC y el ministerio de Educación ha presentado ideas y hasta salidas en falso intentando atacar la problemática del acceso a la educación, pero no escuchan a los estudiantes ni les presta atención a los líderes estudiantiles que viven de cerca la brecha social del acceso al internet y al cómputo.

Es así, como vivimos el mayor homicidio cognitivo e intelectual.

Fuente del articulo: https://alponiente.com/gobierno-colombiano-el-gran-homicida-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Mundo: 31 minutos y Unicef lanzan serie para explicar a niños y niñas todo sobre el COVID-19

Mundo/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Los títeres del famoso programa chileno 31 minutos se juntaron con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con el fin de lanzar una serie de videos cortos para explicarles a niños y niñas todo lo que tiene que ver con el COVID-19.

El noticiero de más famoso de marionetas, 31 minutos, que fue ampliamente acogido en Latinoamérica a principios de los años 2.000, acaba de relanzarse con una importante noticia: se alió con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para realizar una serie de videos educativos con el fin de explicarles a niños y niñas todo lo relacionado con el virus que paraliza el mundo y la enfermedad que produce, COVID-19. (Le puede interesar: 31 minutos en Rock al Parque)

A través del humor, la ironía y la música, el programa conducido por el títere Tulio Triviño, que se convirtió en uno de los fenómenos mediáticos más fuertes para la generación de los noventa, ahora aprovecha su fama para ayudar a jóvenes a entender la situación por la que atraviesa la región, abordando temas que afectan la vida cotidiana de ellos y sus familias durante la pandemia.

El proyecto se llama Cuarentena 31, y a lo largo de sus cuatro capítulos desarrolla los desafíos de estudiar en casa, la existencia de las pandemias en la historia, los sentimientos y dificultades que provoca el distanciamiento físico y los miedos frente al COVID-19, informó la Unicef. Cada capítulo aborda un tema específico en donde identifica el problema que está impactando a niñas y niños, pero también les propone una solución o respuesta.

La especialista de UNICEF, Francisca Palma, explicó que desde UNICEF identificaron algunos temas que aparecían en diversos estudios como preocupaciones de parte de los niños y sus familias y que podrían estar afectando sus relaciones familiares y su salud mental. “Queremos acompañar a las familias en esta etapa difícil y sabemos que los personajes de 31 Minutos son muy queridos por los niños y niñas, por lo que esperamos que esta serie les permita abrir un espacio para compartir sus preocupaciones, conversar sobre sus miedos, darse cuenta que muchas personas están pasando por lo mismo y, sobre todo, que puedan tener un espacio de entretención y diversión juntos”, explicó.

La serie es protagonizada por Juan Carlos Bodoque, un conejo rojo que es el periodista estrella de 31 minutos y, también, el mejor amigo de Tulio Triviño. Estará siendo transmitida por las redes sociales de Unicef y de 31 minutos.

En el primer capítulo, Juan Carlos Bodoque cuenta cómo ha sido su experiencia con las clases virtuales. “Si en el salón era difícil concentrarse, en la sala es imposible”, dice la marioneta ante la cámara. Sin embargo, manda también un mensaje de aliento: “Este año puede ser un año distinto y difícil, pero no un año perdido. En estos días de guardar he aprendido a cocinar, a tocar la guitarra, he hablado horas con mi querida mamá y hasta he visto películas en blanco y negro”.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/31-minutos-y-unicef-lanzan-serie-para-explicar-a-ninos-y-ninas-todo-sobre-el-covid-19/

Comparte este contenido:
Page 62 of 440
1 60 61 62 63 64 440