Page 80 of 440
1 78 79 80 81 82 440

Colombia logra una reducción del 11% en las notificaciones de muertes de niños menores de 5 años asociadas a desnutrición

América del Sur/Colombia/15-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

La Gran Alianza por la Nutrición es liderada por la Primera Dama, María Juliana Ruiz.

La desnutrición en la primera infancia es un problema que afronta el Gobierno Nacional de Colombia y para esto ha encontrado alternativas en pro de disminuir las cifras que año tras año mostraban un panorama poco alentador.

Para entender un poco sobre este tema, un niño menor de 5 años con desnutrición crónica tiene, en promedio, en su vida adulta, 14,6 puntos menos de coeficiente intelectual, 6 años menos de escolaridad, y percibe 54% menos de salario que el adulto que en su primera infancia no padeció de ese tipo de desnutrición.

Por esta razón toma relevancia que hace apenas unos días, en el marco de la celebración del primer año de la Gran Alianza por la Nutrición, una iniciativa liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia, se dieron a conocer algunas cifras que respaldan la labor realizada hasta este momento.

En 2019 se logró la reducción del 11% en las notificaciones de muertes de niñas y niños menores de 5 años por y asociadas a desnutrición, cifra que aunque no satisface, sí motiva para seguir trabajando por este tema.

Sobre este tema, la Primera Dama indicó que “estamos celebrando un año de trabajo colaborativo, coordinado y decidido en pro de una causa nacional. El trabajo que nos permite decir hoy, con orgullo, que estamos trabajando para reducir esos indicadores negativos de muerte por desnutrición en nuestro país. Gracias, porque con el aporte de todos esos actores que han tomado la decisión de involucrarse, con una participación estratégica, estamos contribuyendo al desarrollo de nuestro país”.

Así mismo, manifestó que “pensar en nutrición, es pensar en crecimiento, en fortalecimiento de capacidades, en fortalecimiento del desarrollo cognitivo y emocional del futuro de nuestro país”.

En el marco de esta estrategia, que moviliza y coordina a actores públicos, privados, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, organismos de cooperación internacional y academia en torno a la nutrición, se destaca la participación de la Fundación Éxito, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), la Cámara de Alimentos de la ANDI y la Fundación Saldarriaga Concha.

En esta iniciativa, la Fundación Éxito, ha liderado una agenda académica, social y de participación comunitaria para promover la lactancia materna, encabezó la Lactatón Nacional en agosto de 2019, reuniendo a cerca de 22 mil mamás ejemplares que, en 21 departamentos y 86 municipios, ratificaron que la lactancia es el acto de amor que más alimenta.

Así mismo, la Fundación Éxito, integrante activo de esta iniciativa, promovió la atención de 38.346 niños y niñas con la complementación de su alimentación, que se suma a la oferta de atenciones del ICBF.

La meta para 2030 es unir esfuerzos para erradicar todas las formas de malnutrición, especialmente la desnutrición crónica. Se trata de una gran oportunidad para la Gran Alianza por la Nutrición de trabajar por la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y social del país.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/estilo-vida/2020/03/10/colombia-logra-una-reduccion-del-11-las-notificaciones-muertes-ninos-menores-5-anos-asociadas-desnutricion.html

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiante murió por la explosión de un artefacto en un colegio

América del Sur/Colombia/14-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

Autoridades desconocen qué tipo de explosivo fue el que detonó.

El menor era estudiante de quinto grado en una escuela del Cabildo Yanacona de Popayán.

Un estudiante murió producto de la explosión de un artefacto aún desconocido. Los hechos fueron registrados dentro de las instalaciones del colegio.

Según el relato dado por el rector, los docentes del colegio se encontraban en una reunión, cuando el estudiante pidió permiso para ir al baño y tiempo después se escuchó el estruendo.

A pesar de que el menor fue trasladado a el hospital más cercano, murió tiempo después.

Según el comandante encargado de la Policía Metropolitana de Popayán, Jhon Fredy, manifestó que “El parte médico nos dio a conocer que el niño presentaba una grave lesión en su mano izquierda, así como esquirlas en su cuerpo que, afectaron algunos órganos vitales causándole la muerte”.

Por este hecho las clases en la institución fueron suspendidas.

Por su parte, las autoridades indígenas y las policía, realizan las respectivas investigaciones para esclarecer los hechos.

Hasta el momento, se desconoce el tipo de explosivo que denotó en el lugar y su procedencia.

El cuerpo del menor aún permanece en  Medicina Legal, donde se adelantan las primeras investigaciones para esclarecer su muerte.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/03/13/estudiante-murio-por-la-explosion-de-un-artefacto-en-un-colegio.html

Comparte este contenido:

Colombia: Crean app para reportar anomalías del PAE en Magdalena

América del sur/Colombia/12 Marzo 2020/semana.com

Luego de lanzar pullas contra la anterior administración, el gobernador Carlos Caicedo anunció acciones contra presuntos actos de corrupción. Hambre cero Magdalena, el nombre de la aplicación.

La disputa política entre el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, y la familia Cotes no para. Nuevamente, el mandatario lanzó pullas por las supuestas irregularidades en el Plan de Alimentación Escolar (PAE). A través de su cuenta de Twitter, Caicedo denunció un “posible desvío de recursos” en colegios como el Sagrado Corazón de Jesús en el corregimiento de Pajaral, municipio de Guamal.

En un video, que el mismo gobernador compartió, la comunidad exige tomar cartas en el asunto. “(Esta es) la comida que se les da a los niños de preescolar. No es una comida, es una migaja. Esperamos que la Personería municipal y los entes que tengan que ver con la buena atención en los restaurantes escolares hagan una revisión técnica porque da vergüenza, pena y tristeza”, se escucha en la grabación.

Carlos Caicedo

@carlosecaicedo

Como lo muestran estas imágenes de la IED Sagrado Corazón de Jesús en el corregimiento de Pajaral, municipio de Guamal se evidencia el posible desvío de los recursos que garantizan la alimentación de los niños, niñas y jóvenes del Magdalena.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
2.274 personas están hablando de esto

«Hambre cero Magdalena» 

En ese sentido, Caicedo anunció medidas y acciones de la mano con la Secretaría de Educación departamental y los rectores de las instituciones educativas, frente a lo que calificó como una “vagabundería del operador que nos dejó el gobierno Cotes”.

“Se trata de imágenes desde la IED Sagrado Corazón de Jesús, sede ERM San José de Pajaral, en el municipio de Guamal, corregimiento de Pajaral. No permitiremos bajo ninguna circunstancia que la alimentación de nuestras niñas y niños sea robada por los corruptos. Con acompañamiento de la interventoría se consolidará la información de las situaciones evidenciadas en cada una de las IED beneficiadas con el Programa PAE y con relación a lo anterior (el video) se tomarán las medidas necesarias, tales como aperturar proceso sancionatorio administrativo entre otras a las que haya lugar”, manifestó el mandatario.

Así mismo, Caicedo anunció la puesta en marcha de un aplicación para sistemas operativos Android, donde “los padres de familia, docentes y estudiantes pueden hacer control y seguimiento al programa de alimentación, denunciando cualquier anomalía. Fotos y reportes serán evidencias para hacer control y trasladar a los organismos de control para su actuación”, advirtió.

La app ‘Hambre cero Magdalena’ está disponible para su descarga en www.gobernaciondelmagdalena.gov.co/programasdealimentacion/appEn el aplicativo, los ciudadanos pueden enviar fotografías, hacer comentarios y evaluar aspectos como la calidad, la cantidad, el estado, la variedad y la puntualidad del Programa de Alimentación Escolar en cualquiera de los municipios y colegios del Magdalena.

Cabe recordar que en enero se registró un tire y afloje, cuando Rafael de la Valle, jefe del PAE, señaló a la administración de Rosa Cotes de haber mentido en el número de beneficiarios del servicio, cuando afirmaron que eran 131.612 los estudiantes, pero según el funcionario realmente solo llegaban a 120.059.

Otro de los puntos en los que no habría sido correcta la información entregada por la administración de Cotes, según el jefe del PAE, sería en el porcentaje de cobertura, porque de acuerdo con De la Valle, esta solo alcanza el 68,5 por ciento de matriculados en el PAE frente al total de estudiantes matriculados en las instituciones oficiales. Lo que demostraría una baja en la cobertura y cuestionamientos frente a 8 mil raciones, que representan alrededor de $17 millones diarios.

El nuevo encargado del PAE en el departamento dijo, en ese momento, que su oficina haría la verificación en campo de la entrega del total de raciones y de esas 8 mil que presuntamente están siendo entregadas dos veces a los mismos niños, en 112 colegios. 

Nueva institución para el PAE

Cabe recordar que, el pasado 1 de marzo, empezó a operar la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar: ‘Alimentos para Aprender’. Es una entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional (MEN) que tiene autonomía administrativa, personería jurídica, patrimonio, estructura interna y planta de personal independiente para fijar y desarrollar la política en materia de alimentación escolar en el país.

De acuerdo con el presidente Iván Duque, la idea es que en 2022 los 180 días del calendario escolar estén cubiertos. En 2019 eran 170 y en 2017 alrededor de 160 días con alimentación escolar en el país.

“El país requiere una carta de navegación de largo plazo, que oriente a los gobiernos locales en torno a la Alimentación Escolar como una acción social integral que favorezca el acceso, el bienestar y la permanencia de los estudiantes (…) Vamos a crear una nueva institucionalidad no burocrática, pero sí concentrada en el bienestar de los niños, en garantizar los micronutrientes que requieren para el desarrollo de la corteza precortal del cerebro en aras de que el aprendizaje sea un éxito y para que derrotemos la corrupción y los contratistas que le han arrebatado esa esperanza a los niños de Colombia”, expresó Duque.

El PAE pasó de atender a cerca de 4,1 millones de estudiantes en 2017 a 5,6 millones en 2019. De acuerdo con el MEN, para 2022 la meta es alcanzar los 7 millones de niños y adolescentes atendidos, es decir el 85 % de la matrícula en el territorio nacional.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/pae-magdalena-corrupcion-denuncia-gobernador-carlos-caicedo-app/655911

Comparte este contenido:

Los cambios que se avecinan para acreditar la alta calidad de las universidades

Por: Semana Educación

El Ministerio de Educación presentó los lineamientos de actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad. Rectores de instituciones de educación superior le explicaron a Semana Educación cuáles son los beneficios y retos de este acuerdo.

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) indica que hay 302 instituciones de educación superior (IES) en Colombia, pero solo 66 están acreditadas. De estas, 56 son universidades, siete son instituciones universitarias o escuelas de tecnología y tres son instituciones tecnológicas. Además, de 12.789 programas académicos con registro calificado vigente, solo el 27 por ciento (3348) están acreditados y cuentan con al menos una renovación.

Esta acreditación evalúa el cumplimiento de los objetivos y la pertinencia de la oferta académica, el bienestar, el desarrollo de la investigación, la innovación y la creación artística y cultural. Con el fin de actualizar la manera como se ha medido la actividad en su nivel superior, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) convocó en 2018 y 2019 a 29 talleres en los que participaron al menos 600 representantes de 247 IES del país. A dichos encuentros también asistieron el Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).

Como resultado, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, en calidad de presidente del Cesu, presentó ante más de 500 rectores y directivos los lineamientos que actualizan el Modelo de Acreditación en Alta Calidad para las instituciones de educación superior en Colombia.

El cambio más significativo, de acuerdo con la jefe de la cartera educativa, es que las IES que decidan iniciar el proceso de acreditación, que es de carácter voluntario, contarán con un concepto de calidad que reconoce la diversidad de instituciones, su naturaleza jurídica, así como los diferentes niveles y modalidades de formación académica.

“En el proceso de actualización se introdujeron temas claves entre los que figuran los resultados del aprendizaje como indicador del logro de la alta calidad; la inclusión de dimensiones como el seguimiento, evaluación, autoevaluación y la promoción de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, de forma que atiendan, de manera articulada, los procesos del registro calificado y de la acreditación de alta calidad y se fomente el mejoramiento continuo al interior de las instituciones de educación superior”, explica Angulo.

Para reconocer la acreditación, también se incluyen nuevos factores de evaluación tales como la identidad; gobierno institucional y transparencia; los indicadores de permanencia y graduación y aspectos académicos y resultados de aprendizaje.

«No podemos limitarnos a formar mano de obra, tenemos que formar ciudadanos críticos y capaces»

A propósito, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J., rector de la universidad Javeriana, considera que este paso es fundamental para que todos los estamentos de la educación superior se articulen y tengan en cuenta las diferencias geográficas, culturales y poblacionales del país.

“En esta articulación los rectores expresamos sinsabores y descontentos, por ejemplo, que los diferentes organismos como el Cesu y el CNA exigían diferentes cosas a las universidades. Con el acuerdo, vamos hacia un mismo rumbo y se establece una calidad modulada, que reconoce las diferencias de las IES y de las regiones. Antes, estábamos completamente fuera de la realidad”, afirma Peláez, quien también se desempeña como representante de los rectores ante de las universidades privadas antes el Cesu.

Lorenzo Portocarrero Sierra, rector del Tecnológico de Antioquia y representante de los rectores de las Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas estatales u oficiales ante el Cesu, recuerda que “214 instituciones de las 302 no tienen categoría de universidad”, por lo que aplaude que ahora existan criterios de acreditación para valorarlas a todas las IES.

“Era casi obligatorio tener que parecerse a un solo modelo, al de la universidad, pero era ilógico que en un país diverso no se reconociera la singularidad de las IES. Estos lineamientos dan cuenta de que cada institución puede definir cuáles son sus intereses y su enfoque de investigación”, apunta por su parte José Consuegra Bolívar, rector de la universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

Otro cambio sustancial presentado por el MEN es que solo podrán someterse al proceso de acreditación los programas que cuenten con funcionamiento continuo de por lo menos ocho años. Se modifica también el tiempo de vigencia de la acreditación de alta calidad, que ahora será de 6, 8 o 10 años, según el grado de consolidación y sostenibilidad que demuestren las IES y sus programas.

Para Ivaldo Torres Chávez, rector de la universidad de Pamplona y representante de las instituciones públicas ante el CESU, con estas directrices ganan todos los sectores. “Ganan los estudiantes y familias porque las universidades estamos armándonos para entregar la mejor educación; también gana el sector empresarial porque van a tener profesionales más idóneos y enfocados en el desarrollo del país”, dice.

¿Cómo evaluar, por ejemplo, los resultados de aprendizaje y potenciar esa calidad de las IES? El rector de la universidad Javeriana propone reforzar el diálogo con el sector empresarial, que se ha venido realizando, para cuestionar si el capital humano sí responde a la misión de las universidades y genera transformación e innovación.

“En estos diálogos puede haber tensión entre la visión inmediatista del empresario, que busca egresados con ciertas competencias útiles para el mercado, pero desde las universidades tendremos que completar ese discurso, porque no podemos limitarnos a formar mano de obra, tenemos que formar ciudadanos críticos y capaces. No podemos caer en la trampa de una función instrumental de la educación superior, debemos centrarnos en el aporte de valor para transformar las regiones a partir de la misión de cada institución”, puntualiza Peláez.

Se debe subrayar que la apuesta por asegurar la calidad resulta ambiciosa si se tienen en cuenta otros aspectos. Entre estos, la tasa de cobertura en educación superior –que se ubica en 53 por ciento– y la tasa de desocupación en América Latina, que fue de casi 20 por ciento en el tercer trimestre de 2019, lo que significa que uno de cada cinco jóvenes no consigue empleo en la región. Este es el porcentaje más alto registrado en la última década, según la Organización Internacional del Trabajo.

A propósito, Javier Duván Amado Acosta, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria (Aciet), hace énfasis en apoyar la vida laboral de los estudiantes mediante la integración del Servicio Público de Empleo con el trabajo de las IES.

“Las vacantes no llegan a las universidades, y las universidades tienen sus propias bolsas de empleo, es decir que no dialogan entre sí. Los jóvenes deben vincularse a una vacante desde que son estudiantes, pero, mientras estemos dispersos, no lo vamos a lograr”, añade Javier Amado.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/universidades-alta-calidad-colombia-proceso-de-acreditacion-educacion-superior/655169

Comparte este contenido:

Solidaridad con académicos colombianos que denuncian montajes judiciales en su contra

América/Colombia/Autor y fuente: rebelion.org

Académicos e investigadores que llevamos a cabo nuestra actividad científica en distintas universidades de Europa, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, manifestamos nuestra solidaridad con los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Rosembert ArizaMiguel Ángel Beltrán y Nubia Ruíz, y el profesor Renán Vega Cantor de la universidad Pedagógica Nacional, quienes han denunciado la preparación de un montaje judicial en su contra, el cual tiene el objetivo de desacreditar la importante labor académica e investigativa que realizan, así como perseguir y censurar el acompañamiento docente que han hecho al proceso de formación universitaria de estudiantes prisioneros políticos en cárceles Colombianas.

Los amedrentamientos denunciados por los profesores están relacionados con los ataques criminales en contra de líderes sociales, defensores de derechos humanos, políticos de oposición y periodistas en todo el país. Ataques que han generado un ambiente de zozobra y miedo entre todas aquellas personas que cuestionan las políticas del gobierno colombiano o se comprometen con revelar públicamente hechos de corrupción que involucran funcionarios del Estado.

La persecución contra los profesores representa un ataque contra la labor docente y el pensamiento crítico en general. Por lo tanto, quienes reconocemos la importancia de garantizar la libertad de cátedra y la libertad de pensamiento como bases fundamentales para la labor universitaria, nos solidarizamos al ver en riesgo la libertad, la vida y la labor de nuestros colegas en Colombia, pues un hecho como estos debe despertar la solidaridad entre toda la comunidad académica a nivel internacional, la cual debe hacer el mayor esfuerzo para impedir que el caso del profesor Miguel Ángel Beltrán, quien por años fue sometido injusta y cruelmente a un proceso judicial que lo privó de su libertad y su trabajo docente, se repita en Colombia.

Quienes con nuestra firma respaldamos esta carta de solidaridad, le pedimos al gobierno del presidente Iván Duque que las denuncias de los profesores mencionados sean atendidas de la manera más urgente, ofreciendo a los docentes la protección que requieran, así como las garantías para el desarrollo de su actividad académica e investigativa en el marco de la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y la autonomía que caracterizan el ambiente universitario.

Atilio Borón

Dr. En Filosofía, Universidad de Harvar. Ex Investigador superior del CONICET y Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Universidad Nacional de Avellaneda y Director del PLED del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

Iratxe Perea Ozerin

Profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales/ Nazioarteko Zuzenbide Publikoa eta Nazioarteko Harremanetako Irakaslea. Department of International Public Law, International Relations and History of Law. University of the Basque Country (UPV/EHU)

Hernán Ouviña

Profesor e investigador IEALC-UBA

Mabel Thwaites Rey,

Profesora y directora del IEALC-UBS

Dr. Detlef Balschun

Emeritus Professor, Emeritus Professor with formal duties

Brain and Cognition

KU Leuven – Belgium

Dr. rer. nat. Lisa Baumann

Research Group Leader

Centre for Organismal Studies (COS)

University of Heidelberg – Germany

Prf. Dr Jun Borras

International Institute Social Studies

Erasmus University Rotterdam

Netherlands

Daniel Inclán

Investigador titular, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Prf. Dr Thomas Kuijper

Department of Environmental Sciences

Wageningen University and Research

Dr. Daniel Cieza.

Profesor titular

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina

Michael Ryckewaert

Professor

Associate Director of the Cosmopolis Centre for Urban Research

Programme Coordinator SteR. Vrije Universiteit Brussel – Belgium

Luis Tapia

Docente Investigador CIDES-UMSA. Bolivia

Ana Daniela Nahmad Rodríguez

Investigadora CETMECS-Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales, FCPyS-UNAM

Dr. Pieter de Vries

Professor

Wageningen University

The Netherlands

Dr. Joost Dessein

Professor

Ghent University

Belgium

Gábor Szabó

Assistant professor

Department of Mathematics

KU Leuven – Belgium

Juan Hernández Zubizarreta

Profesor titular. Universidad del País Vasco. Estado Español.

Dr. Kristina Dietz

Frei Universität Berlin

Berlin- Germany

Carles Feixa Pàmpols

Profesor Asociado

Departamento de Comunicación

Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

José Sánchez García

Profesor investigador

Departamento de comunicación

Universidad Pompeu Fabra

Barcelona

DVM James J Elliott

Diplomat, American College of Laboratory Animal Medicine

Diplomat, American College of Veterinary Preventive Medicine

San Antonio TX

Dr. Yunan Xu

Post Doc

International Institute of Social Studies

Erasmus University Rotterdam –

Netherlands

Moges Belay

PhD Researcher

International Institute of Social Studies

Erasmus University Rotterdam –

Netherlands

Sai Sam Kham

PhD Researcher

International Institute of Social Studies

Erasmus University Rotterdam –

Netherlands

Natalia Lozano

PhD Researcher

International Institute of Social Studies

Erasmus University Rotterdam –

Netherlands

Amod Shah

PhD Researcher

International Institute of Social Studies

Erasmus University Rotterdam –

Netherlands

Jovana Obradović

Postdoctoral Researcher

Institute of Mathematics AS CR – Czech Republic

Oscar Aponte

PhD Student, Latin American and Caribbean History

The Graduate Center – CUNY

New York City, U.S.A.

Marlly Guarin

PhD Researcher

Laboratory for Molecular Biodiscovery

KU Leuven – Belgium

Lise Boey

PhD Researcher

Environment and Health

KU Leuven – Belgium

Nicolás Martínez Rivera

MA Public Policy – governance and development

Erasmus University – Netherlands

University of York – England

Arianna Giusti

PhD Researcher

Laboratory for Molecular Biodiscovery

KU Leuven – Belgium

Pieter Van Brantegem

PhD Researcher

Laboratory for Drug Delivery and Disposition

KU Leuven – Belgium

Ewelina Kozioł

PhD Researcher

Department of Pharmacognosy with Medicinal Plant Laboratory

Medical University of Lublin – Poland

Carla Ríos Luci

Lab Manager

Nanohealth and optical imaging Group

KU Leuven – Belgium

Dr. Adrián Gonzalez Perez

Postdoctoral Researcher

Laboratoire de Mathématiques Blaise Pascal

University of Clermont-Auvergne – France

Leidy Cubillos Pinilla

PhD Candidate

School of Management

Technical University Munich – Germany

Johann Sebastian Reyes Bejarano

MSc. Natural Resources Management and Development

Cologne University of Applied Sciences – Germany

Silke Janssen

Master Student

Biomedical Science

KU Leuven – Belgium

Natalia Giraldo Cano

PhD Researcher, Law and Political Science

University of Barcelona, Spain

Arne Vincken

Master Student

Biomedical Science

KU Leuven – Belgium

Rodrigo Chaverra A.

PhD Researcher, Law and Political Science

University of Barcelona, Spain

Itayosara Rojas M.Sc.

PhD Researcher

International Institute of Social Studies

Erasmus University Rotterdam –

Netherlands

Teresita de Avilés

Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

El Colegio de la Frontera Sur, México

Alejandro Betancourth

Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

El Colegio de la Frontera Sur, México

João Gabriel Rodrigues Telles Almeida

PhD Researcher

Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Investigador

Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina, México

Sergio Coronado

PhD Researcher

Freie Universität, Berlin

Yamid Gomez Rueda

PhD Researcher

Applied Mechanics and Energy Conversion Section

KU Leuven – Belgium

Andrea Zárrate

MSc. Molecular and Cellular Biology

Université Grenoble Alpes – France

E. Alexander V. Morea-van Berkum

PhD Researcher

Faculty of Theology

VU Amsterdam – The Netherlands

Alejandro Osorio Forero

PhD candidate

Department of fundamental neuroscience

University of Lausanne – Switzerland

Evelin Caterine Mancera Hernández

Licenciada en humanidades y lengua castellana

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Dr. Rodrigo Madeiro

Post Doc

Stem Cell Institute

KU Leuven – Belgium

Lizeth López Rodríguez

MA Policy Education for Global Development

University of Glasgow – UK

Universidad Autónoma de Barcelona

Julián Cortés

Candidato a doctor

Social Sciences

Wageningen University

The Netherlands

Violeta Rodríguez Vargas

PhD Researcher

Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Martin Dudr

PhD Researcher

Sustainable Metals Processing and Recycling

KU Leuven – Belgium

Joana Rita Faneca Santos

PhD Researcher

NeuroElectronics Research Flanders – NERF

KU Leuven – Belgium

Peter Rosset

Profesor

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Chiapas, México

Taranjitsingh Singh

PhD Researcher

Robotics, Automation and Mechatronics

KU Leuven – Belgium

Fortunato Morales

PhD Student

Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Sabina Šturm,

PhD student

Veterinary Faculty

University of Ljubljana – Slovenia

Mateo Mier y Terán GC

Profesor

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Chiapas, México

Diana Angel

PhD Researcher

Biomoleculas and healthy products

University of Parma – Italy

Cristian Alejandro Vergara

PhD candidate

Robotics research group

KU Leuven

Matias Clasing Villanueva

PhD candidate

Mecha(tro)nic System Dynamics

KU leuven

Karen Melissa Serna

Master Student

Tropimundo

Luisa Cajamarca

Phd Sciences Politique

ULB-CEVIPOL

Belgium

Miriam Aldasoro Maya

Investigadora

Colegio de la Frontera Sur Villahermosa

México

Camila Olarte Parra

PhD student

Statistical Data Analysis

Ghent University

Belgium

Juan Aspromonte

PhD Researcher

Pharmaceutical Analysis

KU Leuven – Belgium

Juan Sebastián Vélez

Phd student

Institute of Development Policy

University of Antwerp

Donatella Sadriaj

PhD Researcher

Pharmaceutical Analysis

KU Leuven – Belgium

Grant Garren January

PhD candidate/MSCA early stage researcher

Institute of Cellular Biology and Biochemistry,

National Research Council of Italy (IBBC-CNR)

Nathalie Agudelo

PhD student

Institute of Science and Technology,

Austria

Evangelia Christodoulou

PhD Researcher

KU Leuven – Belgium

Dr. Alessandra Piersigilli

DVM PhD DECVP –

Assistant Professor of Pathology

Weill Cornell Medicine – New York, NY, USA

Paola Arango Pontón

PhD Researcher

Department of Chemistry

University of Lille – France

Giles Vermeire

PhD Researcher

Therapeutic and Diagnostic Antibodies

KU Leuven – Belgium

Prusothman Yoganantharajah

PhD Researcher

Metabolic Genetic Diseases Laboratory

Deakin School of Medicine – Australia

Catherine Acosta

PhD Researcher

Department of accounting, corporate finance and taxation

Ghent University – Belgium

Gastón Silveira Dorta

Research Associate

Department of Chemical Engineering

KU Leuven – Belgium

Tea Pihlaja M.Sc.

PhD Student

Division of Pharmaceutical Chemistry and Technology

University of Helsinki – Finland

Robin Verwilligen

PhD Candidate

Cardiovascular and Metabolic Therapeutics

Universiteit Leiden – The Netherlands

Fabian Gruss

Postdoctoral Researcher

Hubrecht Institute, Utrecht – Netherlands

Pablo Winzer

PhD Researcher

Vetsuisse Faculty

University of Bern – Switzerland

David Bondia García.

Profesor titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Barcelona. Presidente del Instituto de Derechos Humanos de Catalunya.

Larissa Kernen

PhD Researcher

Vetsuisse Faculty

University of Bern – Switzerland

Dirk Adriaensens

Researcher

Belgium

An Schreurs

PhD Researcher

Brain and Cognition

KU Leuven – Belgium

Asmin Andries

PhD Researcher

Pharmaceutical Analysis

KU Leuven – Belgium

Jorge Andres Moncada Escudero

Postdoctoral Researcher

Applied Mechanics and Energy Conversion Section

KU Leuven – Belgium

Oscar Alvarado

PhD Researcher

Computer Sciences

KU Leuven – Belgium

Adrianna Skiba

PhD Researcher

Department of Pharmacognosy with Medicinal Plant Unit

Medical University of Lublin – Poland

Heike Schmidt-Posthaus

Lecturer

Vetsuisse Faculty

University of Bern – Switzerland

Dr. med. Stéphanie Wagner

Stv. Oberärztin pädiatrische Nephrologie

Universitary Hospital of Bern

Inselspital – Switzerland

Luca Sangiuliano

PhD Researcher

Mecha(tro)nic System Dynamics

KU Leuven – Belgium

Andrea Pallares Pallares

Postdoctoral Researcher

Centre for Food and Microbial Technology

KU Leuven – Belgium

María Ruiz Aranguren

Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitea.

Antxoka Agirre Maiora

Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Adrián Piva

Profesor e Investigador CONICET-UNQ-UBA

Angélica Gunturiz

Investigadora GESHAL-UBA

Florencia Clara Mazzola

docente e investigadora IEALC-UBA

Silvia Garro

Profesora e investigadora IEALC-UBA

Ariadna Gallo

Investigadora Conicet-UBA

Hugo Paternina Espinosa.

Doctor en Antropología Social. Miembro del Instituto de las Migraciones, la Etnicidad y el Desarrollo Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

Luz Ángela Rojas Barragán

Magister Interdisciplinar en Estudios Latinoamericanos, UNILA, Brasil

Nicolás Armando Herrera Farfán

Investigador IEALC-UBA, Argentina

Lucas Biagetti

Cientista de la Educación UNR, Argentina-UNICAL, Italia

Fernando Lázaro

Profesor adjunto e investigador. Departamento Educación, Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Carlos Santos

Doctor, Universidad de la República de Uruguay

Bartolotto Mario

Ing. Electrónico, JTP FCEIA-UNR, Argentina

Silvana Rolando

Docente Facultad de Psicología, UBA, Argentina

Emilio Abecasis

Profesor y licenciado en Ciencias de la Educación. Docente de Institutos Superiores de ciudades de la provincia de Santafé, Secretario gremial de Nivel Superior de Amsafe (gremio docente). Rosario, Argentina

Marcelo Alejandro Muñoz

Lic. En Piscología. Docente en Esc. 11.

Dr. Carlos Juan Rodríguez

San Luis, Argentina.

Luis Carlos Vargas Rodríguez

Licenciado en educación comunitaria con énfasis en Derechos Humanos. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Estudiante Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Andrés Carminati

Dr. En Historia. Docente de la Universidad Nacional del Rosario (UNR), Argentina.

Francisco Farina

Editorial El Colectivo, Argentina

Mariano Algava

Educador popular. JTP. Departamento de Educación. Universidad Nacional de Lujan, Argentina.

Santiago Morales

Educador Popular y sociólogo. IEALC-UBA, Argentina

Santiago Torres Acosta

Politóloga Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Historia y Estudios Contemporáneos. Universitat Jaume I, España.

Alba Pereyra Lanzillotto

Socióloga y educadora popular. Asesora Espacio para la Memoria EXCCD Virrey Cevallos-Sec. DDHH de la Nación. Prof. Instituto Superior Sagrado Corazón y docente del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Felipe Polanía

Educador artístico y gestor cultural. Manager de proyectos en la Radio Local. Alternativa Radio LorA. Zúrich, Suiza.

Lic. Gustavo Brufman

Prof. Adjunto Director del CEIDE. Facultad Humanidades y Artes, UNR, Argentina

Dra. Judith Naidorf

Investigadora Independiente de CONICET. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Docente regular del Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

María Marta Bunge

Técnica en Jardinería. Especialista en planificación del paisaje. Educadora popular. Docente universitaria, Facultad de Agronomía, UBA, Argentina.

Victoria Lihué Da Silva Jouve

Lic. Y prof. En Ciencias de la Comunicación Social. Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones sociales y comunitarias. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina.

Marisol Valencia Orrego

Profesora del Servicio Social UFRRJ. Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil.

Fernando Guzmán

Coordinador Continental del área de Solidaridad y Misión. Claretianos Argentina.

Mg. Fernando Stratta

Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

Miguel Mazzeo

Dr. En Ciencias Sociales. Docente-Investigador. IEALC/UBA Y UNLA, Argentina.

Juan Wahren

Investigador y Docente Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina

Alcira Argumendo

Socióloga UBA, Argentina

Amaia del Río Martínez

Equipo de educación de Hegoa

Universidad del País Vasco

Eduardo Maturano.

Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor Asistente. Cátedra de Parsitología y Micología Médica, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba

Denise de Fátima da Silva Zambonato

Magister en Estudios Latinoamericanos, UNILA: Profesora de sociología y filosofía en Escuela Media. Estado de San Pablo Brasil.

Erik Arellana Bautista

De Human Rights Everywhere (HREV)

Víctor Cobo Medina

Historiador Universidad del Valle

Estudiante maestría en investigación en Sociología. Flacso-Ecuador

Adriana Patricia Lozano Daza.

Dra. Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Ciudad de México.

Dra. Alma Guadalupe Melgarito Rocha

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dra. Tania Libertad Elíaz Guevara

Universidad Bolivariana de Venezuela

Dr. Luis Fernando Ávila Linzan

Profesor de derecho constitucional del Ecuador

Dr. Daniel Sandoval.

Profesor Investigador. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa, México D.F.

Dr. Esteban Rodríguez Alzueta

Profesor Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

Dr. Marco Alexandre de Souza Serra

Profesor de la Pontificia Universidade Católica do Paraná, Brasil

Mgtr. Adriana Segura

UNAM-México

Dra. Josefina Napa

Facultad de ciencias jurídicas y sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Dra. Marina Correa de Almeida

Posdoctorado en el programa universitario de Derechos Humanos, UNAM-México

Mtra. Blanca Estela Melgarito Rocha

Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios en Crítica Jurídica.

Dr. Aurelio Morales Posselt

Programa de posgrado en estudios latinoamericanos. UNAM-México

Dr. Carlos del Valle Mayaguez

Universidad de Puerto Rico

Dra. Alcira Bonilla

Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dr. Enrique del Percio.

Derecho

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dr. Jorge Alejandro Santos

Filosofía y Pedagogía. Universidad de Buenos Aires, Argentina y Unichapeco, Brasil

Mtra. Gisela M. Ponce

Universidad Nacional de Río Negro. Universidad Nacional de Comahue.

Juan Martín Della Villa

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Mtra. Daniela Godoy

Investigadora Instituto de Filosofía. Universidad de Buenos Aires, Argentina

Mtro. Augusto Romano

Lic. Filosofía y Psicología UBA y UNLAM

Mtra. Martín Bolaños

Universidad de Buenos Aires y UNAM, Argentina

Paula Churquina

Antropóloga, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dr. Adriana Churampi Ramírez

Lecturer Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Dr. Pablo Isla Monsalve

Lecturer Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Dr. Ana Paula Cardozo de Souza

Lecturer Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Dr. Eduardo Alves Vieira

Lecturer Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Dr. Maria Victoria Alcalde

Lecturer Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Dra. Soledad Valdivia Rivera

Lecturer Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Dr. Nanne Timmer

Lecturer Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Sebastián Rumie

PhD Candidate, Latin American Studies

Leiden University – The Netherlands

Marcela Cecilia Marín

CIFFYH, Conicet, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Elsa Usandizaga.

Profesora jubilada de la carrera de sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Argentina

Marta Danieletto.

Profesora de a Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina

Dunia Mocrani

Doctorante ICSH- Puebla

Eva Capece

Colectiva MLM

Nayibe Arboleda. Docente H.C.

Universidad ICESI-Universidad del Valle

Claudia Leal Valencia

Lic. Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de occidente

María del Carmen Muñoz Millán.

Historiadora y Antropóloga. Universidad Autónoma de Occidente

Facultad de Humanidades y Artes

Fuente e imagen: https://rebelion.org/solidaridad-con-academicos-colombianos-que-denuncian-montajes-judiciales-en-su-contra/

Comparte este contenido:

Colombia en el 2020: El año promete la continuidad de las protestas por más financiamiento para el derecho a la educación

Por:  Fabíola Munhoz.

En entrevista, María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) abordan la coyuntura nacional y las expectativas de las comunidades educativas ante la realización del derecho humano a la educación

Para conocer cuáles son los desafíos y oportunidades hacia la realización del derecho humano a la educación actualmente en Colombia, conversamos con María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), miembro de la CLADE en el país. En la entrevista, abordaron la coyuntura nacional y las expectativas de las comunidades educativas ante este escenario, así como los planes de la sociedad civil para continuar su lucha por la garantía del derecho a la educación y otros derechos humanos.

“Se espera que las amplias movilizaciones que están realizando las organizaciones sociales, sindicales y de estudiantes logren negociar con el gobierno reivindicaciones que reduzcan las desigualdades sociales, la marginalidad y la exclusión, en que vive la mayoría de la población colombiana, y mejoren las condiciones de vida en el país”, afirmaron las entrevistadas.

Lee el diálogo completo a continuación.

¿Cuál es el actual contexto para el derecho a la educación en Colombia?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – La situación del derecho humano a la educación (DHE) en Colombia, vista desde la financiación, está definida por el Sistema General de Participaciones (SGP) y la gratuidad de la educación, calculados con base en el número de estudiantes atendidos (financiación percápita), lo que no alcanza financiar adecuadamente el DHE.

“Las instituciones educativas, por la desfinanciacion existente, no están en capacidad de lograr los niveles de inclusión educativa señalados por la UNESCO y por los acuerdos internacionales, lo cual afecta con mayor impacto en las poblaciones en situación de pobreza extrema y de vulnerabilidad”

Actualmente, con estos recursos se cubre el pago de salarios y prestaciones sociales del sector educativo, lo que representa un 97% del presupuesto global. El restante está destinado a la financiación de la canasta educativa consistente en mobiliario, material didáctico, mantenimiento de infraestructura escolar, restaurante y transporte escolar y financiación de las universidades públicas, lo cual es completamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas del DHE.

Actualmente, las organizaciones sociales y sindicales en movilización permanente desde el año pasado, están planteando una reforma constitucional para modificar el SGP, y así incrementar el presupuesto destinado a la educación. Se evidencia que la educación se encuentra desfinanciada y eso se refleja en las deficientes infraestructuras escolares, la ausencia de capacitación al personal docente, y la insuficiencia de recursos para garantizar el adecuado desarrollo de los proyectos educativos institucionales.

En esta dirección, las instituciones educativas, por la desfinanciacion existente, no están en capacidad de lograr los niveles de inclusión educativa señalados por la UNESCO y por los acuerdos internacionales, lo cual afecta con mayor impacto en las poblaciones en situación de pobreza extrema y de vulnerabilidad.

¿Cuáles son los impactos de la baja financiación educativa pública, para las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – Hay poblaciones que por sus condiciones socioeconómicas y culturales no están siendo atendidas, porque las instituciones educativas no cuentan con los recursos, ni con la infraestructura que se requiere, y tampoco tienen las adecuaciones curriculares pertinentes, generándose una preocupante exclusión y discriminación que tiene profundas consecuencias y repercusiones en la incrementación de conflictos urbanos y rurales en términos de seguridad y convivencia ciudadana.

Las poblaciones con necesidades educativas especiales en la generalidad no disponen de los soportes tanto profesionales como espaciales, y de dotaciones para una atención adecuada y pertinente. Es decir, no se les está garantizando el DHE y son personas que no logran superar las barreras para realizar su proyecto de vida.

¿La primera infancia es una de las etapas más desatendidas actualmente en la educación colombiana?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – La educación en primera infancia está atendida en el país, en  parte, por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una institución de asistencia social que atiende a niños y niñas de prejardín y jardín (3 y 4 años). Sin embargo, el personal que responde al instituto y trabaja con la educación en la primera infancia está conformado por madres comunitarias, con baja formación profesional, que asisten a los niños y niñas generalmente en sus propias viviendas, en sectores de alta vulnerabilidad.

A su vez, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) atiende el grado de transición del preescolar (edad de 5 años) a la básica, en instituciones educativas públicas con docentes licenciadas en Educación Preescolar. Sin embargo, aún no se implementa el preescolar de 3 grados, atendidos por el sistema educativo público,  que es una de las luchas de las organizaciones sociales y sindicales.

En este contexto, ¿cuáles son las expectativas para el derecho a la educación en Colombia en el 2020?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – Como coalición nacional que defiende el derecho humano a la educación, actuamos y prestamos apoyo para que las organizaciones sociales, sindicatos y organizaciones estudiantiles logren acordar con el gobierno nacional la reforma al SGP, generando así un mayor presupuesto para la educación en el país.

Así mismo, se espera que las amplias movilizaciones que están realizando las organizaciones sociales, sindicales y de estudiantes logren negociar con el gobierno reivindicaciones que reduzcan las desigualdades sociales, la marginalidad y la exclusión, en que vive la mayoría de la población colombiana, y mejoren las condiciones de vida en el país.

“La expectativa es mantener las acciones de movilización enérgicas para que el gobierno y sus instituciones garanticen el derecho humano a la educación de todas y todos, e implementen los acuerdos de paz en los territorios, asegurando el respeto a los derechos humanos y a la vida de mujeres, estudiantes, sindicalistas, docentes, líderes sociales, defensoras y defensores de los derechos humanos en el país”

Dentro de los acuerdos ya realizados entre gobierno y sociedad civil, falta avanzar en la implementación de una política de educación preescolar de 3 grados, atendidos por el sistema educativo público. También se requiere generar acciones a través de los planes de desarrollo locales y territoriales, orientados a la atención adecuada de la primera infancia y a la educación de personas jóvenes y adultas, que permitan fortalecer y mejorar los procesos educativos en las instituciones educativas públicas.

En ese sentido, la expectativa es mantener las acciones de movilización enérgicas para que el gobierno y sus instituciones garanticen el derecho humano a la educación de todas y todos, e implementen los acuerdos de paz en los territorios, asegurando el respeto a los derechos humanos y a la vida de mujeres, estudiantes, sindicalistas, docentes, líderes sociales, defensoras y defensores de los derechos humanos en el país.

Para ello, seguiremos demandando que se fortalezcan y respeten los acuerdos de paz pactados en el proceso de negociación entre las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y el Estado, dada la cantidad de asesinatos de personas desmovilizadas y en proceso de reincorporación. Igualmente, que se abran de nuevo procesos de negociación con las guerrillas existentes, para lograr la paz con justicia social en el país.

¿Cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios de la Coalición Colombiana este año?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – En el campo de la primera infancia, nos hemos propuesto incidir por la financiación adecuada y transformaciones en la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI), tanto a nivel del Congreso de la República, como ante el ICBF, el MEN y el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional, para que se lleven a cabo acciones y presupuestos destinados a la AEPI, que respondan a una perspectiva de derechos y a las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, referido a la educación – ODS 4.

También realizaremos una experiencia local de formación de docentes de AEPI en el Municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca, y vamos a desarrollar un trabajo con centros y programas encargados de su formación continua, que aporte elementos a nuestro proceso de incidencia política.

Respecto al derecho a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), realizaremos una audiencia pública con estudiantes, docentes, directivas y comunidad educativa de EPJA, en el Congreso de la República, con la presencia de parlamentarias y parlamentarios aliadas/os, evento a que también invitaremos el MEN y el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional.

Así mismo, hemos planificado para el año la elaboración de un informe nacional sobre educación y desigualdad, el cual formará parte en un informe regional respecto a esta temática en América Latina y el Caribe, que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), red regional en la cual formamos parte, está llevando adelante.

Por fin, nos sumaremos a las celebraciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2020. Esta gran movilización internacional, que abarca marchas, seminarios, acciones de comunicación, incidencia y diálogo, entre otras actividades realizadas en más de 100 países, se organiza todos los años en el mes de abril, con miras a llamar la atención de los Estados y la comunidad internacional sobre la importancia y urgencia de garantizar el derecho humano a la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad para todas las personas.

Fuente de la entrevista: https://redclade.org/noticias/colombia-en-el-2020-el-ano-promete-la-continuidad-de-las-protestas-por-mas-financiamiento-para-el-derecho-a-la-educacion/

 

Comparte este contenido:

Alejandro Gaviria: “Hay que mantener cierta capacidad de rebeldía y no resignarse con la situación del país”

Por: Luis Carlos Vélez.

 

Luis Carlos Vélez: ¿Cuáles son los principales retos de las universidades hoy? 

Alejandro Gaviria: Yo diría que son tres. Primero, las universidades son demasiado ofertistas. Tenemos que adaptarnos a las demandas de la sociedad que están cambiando, hay que conectarse con la gente y con las necesidades del mundo global. Segundo, tienen que seguir siendo factores de movilidad social. Y, finalmente, tienen que ser un actor preponderante en esta búsqueda de producción y consumo sostenible. Cuando un periódico como The Financial Times redacta un titular diciendo que hay que resetear el capitalismo, esas nuevas ideas tienen que surgir de las universidades.

L.C.V.: ¿Hoy sigue siendo verdad que en Los Andes estudia la élite del país?

A.G.: El 40 por ciento de nuestros estudiantes tienen algún tipo de ayuda financiera. La universidad beca directamente a 120 o 130 cada año. Vienen otros 200 o 300 como consecuencia de los programas estatales de becas. Eso fue verdad hace 15 años, hoy en día no es cierto. Esta es una universidad mucho más diversa socioeconómicamente que lo que la gente cree. Y tiene estudiantes de todos los estratos, con excepción tal vez del estrato uno; también, una gran diversidad regional. Esa era una universidad que ya no existe hoy afortunadamente.

L.C.V.: ¿La cancelación del programa Ser Pilo Paga afectó las finanzas de la universidad?

A.G.: No. Ese programa fue reemplazado por Generación E, que en algunos elementos a mí me parece más justo. La universidad tiene que poner una parte de la matrícula, por ejemplo. Pero la educación superior en Colombia está en un momento difícil. Hay algunos programas en otras universidades en donde hay disminuciones del 30 o 40 por ciento. Nuestro número de estudiantes de primer semestre para este año aumentó en 300. Nosotros todavía no tenemos ese problema.

L.C.V.: En los Gobiernos anteriores se acostumbraba que los miembros del gabinete eran siempre de Los Andes o la Javeriana, y en este no. ¿Cómo ve ese cambio?

A.G.: Los tiempos cambian. Yo creo que hay un tema de capital social. El actual presidente tenía un grupo con el que había crecido y trabajado siempre. No veo que eso sea un problema. Yo dije tal vez de manera provocadora en mi discurso de posesión que la Universidad de los Andes quería ser la universidad donde se educaran los líderes de Colombia, pero también la universidad para criticar a esos líderes. No está bien para un país que los ministros sean siempre de la misma universidad. Celebro ese cambio.

L.C.V.: ¿En dónde está parada la universidad ideológicamente? 

A.G.: La universidad no puede tener una posición ideológica porque aquí hay 800 profesores, muchas facultades. Lo que yo quiero es que sea un lugar plural. Eso no significa necesariamente que sea neutral. Plural significa que estemos comprometidos con los debates y que las posiciones puedan moverse hacia un lado o hacia otro. Cuando se creó Los Andes en 1948, en medio de los conflictos políticos que estaban acabando con este país, se dijo que este lugar no iba a tener dogma ni camiseta ideológica, pero eso no significa que no íbamos a tener compromiso con el país.

L.C.V.: Usted tomó una postura política favorable frente al paro. ¿Esa era una posición suya o de la universidad?

A.G.: Lo que yo hice fue acompañar a los estudiantes en ciertas manifestaciones que hicieron aquí como forma de pedagogía democrática. Me parecía importante combatir una narrativa que sugería que nosotros estábamos desconectados de la realidad. Esta es una universidad que trabaja en muchos ámbitos varios temas con el Estado. Yo no tomé una posición contra el Gobierno, sino diciendo que en eso íbamos a participar. Cuando cancelamos clases el 21 de noviembre, invité a una reflexión sobre cómo construir una sociedad mejor. No podíamos cerrar las puertas y hacer como si nada estuviera pasando. 

L.C.V.: Hoy, en retrospectiva, ¿piensa que estuvo bien acompañar el paro?

A.G.: Yo no sé qué es acompañar el paro. Nosotros simplemente tomamos una serie de medidas para proteger a nuestros estudiantes. Por ahí nos pidieron que desmontáramos una página y decidimos no hacerlo en aras de la libertad de expresión. Abrimos las puertas para que algunos estudiantes pudieran quedarse porque no podían llegar a la casa. Yo presenté esto al Consejo Superior porque había inquietudes, y casi que al unísono los miembros apoyaron lo que habíamos hecho.

«Cuando un periódico como The Financial Times propone resetear el capitalismo, estas nuevas ideas tienen que surgir de las universidades».

L.C.V.: Antes, hace unos 20 años, se decía que los estudiantes de la universidad siempre estaban completamente alineados con el Gobierno. ¿Cómo ha cambiado eso? 

A.G.: Estamos viviendo un momento en el país y en el mundo en el que hay una mayor conciencia crítica de los estudiantesHay un rompimiento generacional y un poco más de desazón sobre el futuro; incluso, sobre el futuro laboral, y un poco más de escepticismo y de desconfianza en todas las instituciones públicas. No creo que sea sobre el Gobierno, pero hay un poco más de lejanía y escepticismo sobre el Estado y sus instituciones.

L.C.V.: ¿Cómo ve al país?

A.G.: Yo creo que no hay una narrativa esperanzadora, veo una deriva o inercia preocupante, nos hace falta una agenda reformista ambiciosa. Veo un país muy paralizado sin capacidad de generar consensos. Yo no veo una situación de crisis, pero sí una cierta quietud que no me gusta. Por ejemplo, sobre el Congreso, creo que no tiene capacidad para aprobar casi ninguna ley importante. Es una incapacidad de reformarse que me parece preocupante y la consolidación de este modelo centro-periferia que ha caracterizado a Colombia durante tanto tiempo. Yo pensé que ese modelo de centro-periferia iba a cambiar con el proceso de paz y no lo veo cambiando.

L.C.V.: ¿Su postura política como individuo es cercana al progresismo?

A.G.: Yo me considero un liberal, una persona que ha defendido la dignidad humana, las libertades individuales. Desde mis primeras investigaciones académicas siempre estuve muy preocupado por la movilidad social. A mí me gusta repetir una frase y es ‘trabajar todos los días por un país un poco más justo, un poco más digno y un poco más decente’. Hoy, también luego de mi paso por el Estado, creo que uno tiene que celebrar lo bueno, pero mantener cierta capacidad de rebeldía y no resignarse con la situación del país. Hay otra frase que define mi postura política general y es ‘no resignación, pero tampoco desmesura’.

L.C.V.: ¿Eso es ser de oposición?

A.G.: Mis posturas y mis opiniones centrales sobre el país han sido casi las mismas desde hace tiempo, antes de que este Gobierno empezara. En algunos temas, sin embargo, puede haber coincidencias.

L.C.V.: ¿Hará política en el futuro?

A.G.: A mí no me gusta la política electoral, no me veo en ese mundo, tengo muchos defectos para ese mundo, incluido uno, y es que ni siquiera nací en Colombia. He sido demasiado franco y cándido en algunas de mis observaciones como mis no creencias religiosas. Yo me siento en este momento contento en la universidad, tengo un compromiso con este cargo y quisiera que me dejaran tranquilo en mi papel de educador.

L.C.V.: Su respuesta descarta la presidencia, pero ¿y otros cargos?

A.G.: Yo fui ministro de Salud por seis años y sufrí una enfermedad grave. En estas cosas uno no puede decir que no porque las coyunturas cambian, pero por ahora mi compromiso está con la universidad. Cuando veo la labor difícil de los funcionarios de tratar de construir algo en medio de esa suspicacia generalizada, de la veleidad en las redes sociales, digo mejor estar tranquilo. 

L.C.V.: Usted dio un discurso en el Hay Festival sobre populismo. Según su mirada, ¿quién es el político más populista en el país? 

A.G.: En general en el mundo, el populismo está por todos lados. La sociedad quiere cambiar y hay que responder a esa impaciencia colectiva de alguna forma. Lo que yo he tratado de decir es que esa respuesta a esa impaciencia tiene que tener algo de pensamiento y tenemos que tener entre todos contratos sociales coherentes. Yo veo que desde la derecha y la izquierda hay un rechazo a la coherencia. ¿Quién lo es más? No sé. Yo tengo una visión resignada porque es muy difícil, cuando uno está en el poder, no ser populista. Algo de eso hay que tener, pero mi llamado es a la responsabilidad en esa búsqueda permanente de la legitimidad. Hay una frase que me gusta repetir de un comentarista norteamericano que decía “las glorias fáciles de la oposición”. Criticarlo todo por Twitter no tiene ningún mérito y no tiene ningún tipo de ponderación.

L.C.V.: ¿Petro es populista? 

A.G.: Sí, en muchas de sus posturas.

L.C.V.: ¿Uribe es populista? 

A.G.: Los dos lo son. Muchas veces sobresimplifican la realidad. Se les olvidó que, cuando ellos eran gobernantes, las cosas eran un poco más difíciles y son demasiado facilistas a la hora de criticar a los otros. El populismo tiene como característica evadir la complejidad del mundo y olvidarse de las dificultades a la hora de transformar la sociedad.

L.C.V.: ¿Duque es populista?

A.G.: Algunas de sus propuestas lo son, un poco más de lo que yo me imaginaba. Pero no lo calificaría de esa manera.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-gaviria-hay-que-mantener-cierta-capacidad-de-rebeldia/655378

Comparte este contenido:
Page 80 of 440
1 78 79 80 81 82 440