Page 82 of 439
1 80 81 82 83 84 439

Colombia se ‘raja’ en ciberseguridad para niños y adolescentes: informe

Redacción: Semana

El país ocupó la posición 20 entre 30 naciones participantes del primer Índice de Seguridad Infantil en Línea del Instituto DQ. El estudio recomienda prestar atención a los contenidos y contactos peligrosos en la red, al ciberacoso y a la alta actividad en redes sociales y juegos.

El acceso seguro a internet es uno de los temas que más inquieta a muchas familias, docentes y expertos en educación: cada día hay más contenidos multimedia para la formación de niños y adolescentes; pero, a la par, surgen y crecen nuevos riesgos en la red para los más pequeños. Así lo revela el primer Índice de Seguridad Infantil en Línea (COSI por sus siglas en inglés) del Instituto DQ, un grupo de 100 organizaciones internacionales que, en asocio con el Foro Económico Mundial, establecen estándares globales en educación, divulgación y políticas de inteligencia digital.

Según el informe, el 60% de los 154.426 niños y adolescentes entre los 8 y los 12 años, encuestados en 30 países durante los últimos tres años, está expuesto a una o más formas de riesgo cibernético: el 45 % resulta afectado por el ciberacoso, el 29% está expuesto a contenido violento y sexual y un 13% es vulnerable al trastorno del juego o retos peligrosos como la llamada ‘ballena azul’. Se trata de “una ciberpandemia global”, considera Yuhyun Park, fundador del Instituto DQ.

En esa clasificación, los niños japoneses tuvieron la menor exposición a problemas cibernéticos con 24%, mientras que los de Tailandia ocuparon el primer lugar en riesgos en la red con un 79%.

A Colombia aún le falta mucho camino por recorrer en este tema: ocupó la posición 20 de 30, con una riesgo de exposición de los menores del 33.9%.

Hay educación pero falta disciplina 

Los riesgos no fueron el único ítem que midió el COSI. También identificó  problemáticas y avances relacionados con el uso disciplinado de tecnología, competencia digital, infraestructura social, conectividad y orientación y educación.

En este último punto, el índice califica a Colombia como “fuerte” y lo ubica en el sexto lugar con 82 puntos, debajo de Egipto, India, España y Filipinas y encima de países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Japón. En ese sentido, los padres y maestros estarían haciendo un buen trabajo, al orientar y guiar a los niños en el uso de tecnología. La calificación promedio de este ítem fue de 52.

En cuanto a conectividad, el informe evalúa el acceso amplio y regulado a internet. De acuerdo con eso, los países de Asia occidental y oriental están en las primeras posiciones, mientras que los de América Latina, Oriente Medio, África y el sur y sudeste de Asia están rezagados. Singapur encabeza el ranking y Nepal está en último lugar. En este punto, Colombia ocupó el lugar 18 de la lista con 33 puntos, mientras que el promedio global fue de 50 puntos.

“Este Índice de Seguridad Infantil en Línea debería ser visto como un llamado de atención. Ninguna nación, ni siquiera las que están mejor clasificadas, tienen motivos de complacencia. Todos en la sociedad tenemos un papel que desempeñar para cambiar esto, desde las empresas, las redes sociales y las telecomunicaciones hasta las compañías de hardware y juegos deben hacer de la seguridad en línea un principio comercial fundamental. Las empresas también deberían asociarse con las escuelas para ayudar a combatir el ciberacoso. Y los gobiernos deben respaldar una educación digital más fuerte”, señala Park.

En infraestructura social, que mide las iniciativas y políticas de los gobiernos para combatir los delitos cibernéticos contra los menores, Estados Unidos es el primer país en brindar las garantías necesarias contra este tipo de flagelos con 97 puntos, mientras que Colombia figura en la posición 16 con 44. El promedio entre las naciones participantes fue de 51 unidades.  

La competencia digital es otra de las medidas del COSI: aquella capacidad de los niños y adolescentes de usar la tecnología de manera responsable y segura la tienen, en mayor proporción, los menores de India y en menor, los de Tailandia. Colombia fue evaluada con 36 puntos en el puesto 20, mientras que el puntaje global se ubicó en 51.

Lo más importante a tener en cuenta para avanzar en mejores condiciones de seguridad en la red, concluye el fundador del Instituto DQ, es que “los padres sean conscientes de que pueden hacer cambios y reducir el daño en línea. Ayudar a los niños a disciplinar su uso digital desde una edad temprana es un punto de partida necesario para mitigar los riesgos cibernéticos. Las escuelas primarias deben enseñar a los estudiantes la ciudadanía digital como parte de su plan de estudios estándar”.

Los ataques más exitosos siguen siendo aquellos dirigidos a los buzones de correo de los usuarios (phishing), con una fuga de datos (datos de inicio de sesión) y malware. Independientemente del tipo de ataque, el objetivo suele ser el mismo: asumir el acceso a un servicio y realizar una operación no autorizada.

En los últimos meses, los ataques de ransomware (ransomware como servicio) han aumentado su intensidad. Consisten en bloquear el acceso del usuario a los recursos (documentos, archivos, bases de datos) y forzar un rescate a cambio de restaurar el acceso. El número estimado de tales ataques en 2019 aumentó en un 118% en comparación con el año anterior (según McAfee Labs Threats Report 2019). En lugar de cifrar datos, el ransomware actual los «aleatoria», lo que permite omitir de manera efectiva la mayoría de las medidas de seguridad, especialmente aquellas basadas en análisis de entropía

Los hackers están interesados en casi todas las áreas virtuales donde se pueden obtener ganancias. Además del sector de atención médica, el sector público o los servicios en la nube, los piratas informáticos han apuntado tradicionalmente a la banca en línea. Pero ganando notoriedad están las historias sobre los ataques a los servicios de lealtad, en puntos que actúan como una moneda virtual.

A pesar de que las ciber amenazas son un fenómeno global, los tipos de malware que operan en una región específica del mundo difieren entre sí. La popularidad de un tipo particular de malware depende de la situación económica, las realidades políticas o la cultura.

En la región APAC, los analistas de Malwarebytes destacaron la popularidad de las puertas traseras (Backdoors) y las vulnerabilidades que ayudan a tomar el control de los puntos finales para 2019. En la región EMEA y Norteamérica, dijeron los analistas, la popularidad de los troyanos ha aumentado en un 150% año tras año. Una de las variedades más populares fue el troyano Emotet, que se ha utilizado para robar dinero gracias al mecanismo Man-In-The-Browser desde 2014, obteniendo nuevas funciones en el camino, como:

– Mecanismo de transferencia automática

– Envío de spam con enlaces a sitios web falsos (potente campaña de phishing en 2017)

– Modulo C&C

Las mayores amenazas contra la banca incluyen el malware instalado en el equipo del cliente. Un buen ejemplo de esto es Ramnit, del que se supo por primera vez en 2010. Desde entonces, el software ha evolucionado mucho, basándose en el código publicado de otro malware conocido: Zeus. Hoy en día, puede tomar capturas de pantalla, ayudar a lanzar un ataque Man-In-The-Middle, robar cookies o contraseñas, y permite a los atacantes agregar excepciones a los programas antivirus.

Ursnif, que se distribuyó como archivos CAB a principios de este año, ha experimentado una evolución similar. El software permitía robar datos financieros, acceder a cuentas de correo electrónico y contenido, robar billeteras con criptomonedas o ejecutar comandos remotos (servidor C&C). También tiene mecanismos que hacen que sea difícil ser detectado por el software antivirus.

La situación es igualmente grave en el caso de las plataformas móviles, donde la mayoría de las amenazas en 2019 se centraron en el sector financiero.

Fue un año difícil para la plataforma iOS; solo en el primer trimestre, han surgido vulnerabilidades muy explotadas en los componentes de la Federación e IOKit, lo que permite la escalada de privilegios en iOS 12.1.4. Android no fue mejor: los expertos de G-Data estiman que cada ocho segundos se publica un nuevo virus para el sistema. En la primera mitad del año, el número de estos virus ascendió a 1.85 millones.

La amenaza más peligrosa detectada en Android este año fue Triad. La versión preinstalada de este malware incluso se detectó en varios modelos de teléfonos inteligentes baratos. Triad es una de las aplicaciones modulares maliciosas más complejas que se han identificado hasta ahora. Puede eludir la seguridad integrada de Android, robar datos o compilar un canal cifrado con un servidor C&C. También es muy difícil de eliminar.

La forma de combatir la creciente cantidad de amenazas es, en primer lugar, una forma adecuada de diseñar, supervisar y desarrollar aplicaciones. Según la recomendación de Gartner, las buenas prácticas incluyen:

– Enriqueciendo aplicaciones con una capa de seguridad a través de un SDK dedicado

– Uso de guías y listas de verificación de seguridad.

– Arquitectura que reduce el riesgo de vulnerabilidades (seguridad por diseño)

– Uso de capas para proteger los datos contra riesgos.

– Código de ofuscación y cifrado de datos

– Endurecimiento de la aplicación (por ejemplo, protección de arranque en un dispositivo rooteado)

– Verificación de correlaciones vinculadas

Seguir las prácticas anteriores y el estricto cumplimiento de los principios de fabricación segura de códigos es esencial. Los vectores de ataque cambian todo el tiempo. Cada vez más, también afectan a las bibliotecas compartidas. Este tipo de ataque permite que un delincuente incorpore un código infectado en una aplicación cliente legítima y distribuya ampliamente las vulnerabilidades a través de los canales de un proveedor de software.

Es importante que las aplicaciones tengan mecanismos para controlar su rendimiento, el estado del entorno de tiempo de ejecución y el comportamiento del usuario (por ejemplo, Comarch tPro Mobile SDK). Cada vez más populares son las soluciones que le permiten probar la reputación del dispositivo y ejecutar la autenticación adaptativa. Gracias al análisis constante de las aplicaciones, el comportamiento del usuario y el estado del dispositivo es posible limitar el uso del segundo factor al mínimo necesario.

Las soluciones MTD (Mobile Threat Defense)  permiten un control constante tanto en el lado del dispositivo móvil como en el lado del servidor. Gracias a esto, los parámetros del dispositivo pueden correlacionarse con la actividad histórica del usuario. MTD integrados con los sistemas MDM (Mobile Device Management) y EMM (Enterprise Mobility Management) que permiten una administración precisa de dispositivos, privilegios y aplicaciones móviles en la organización.

El tema de la ciber seguridad es tan amplio hoy que no existe una solución única y efectiva para garantizar la seguridad. Se deben buscar soluciones que respondan a riesgos específicos y permitan al usuario prevenir o minimizar los efectos de su ocurrencia.

La combinación de herramientas MTD con herramientas para una autenticación de usuario sólida proporciona una protección efectiva contra la mayoría de las amenazas, como ataques de malware, phishing, MITM y MITB. Las amenazas como el ransomware deben abordarse de una manera diferente, por ejemplo, mediante mecanismos de copia de seguridad continuos (instantáneas que permiten restaurar datos desde antes de una modificación no autorizada). Combinar diferentes productos significa cubrir una gama más amplia de amenazas y riesgos.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/colombia-se-raja-en-ciberseguridad-para-ninos-y-adolescentes-informe/652523

Comparte este contenido:

Colombia: U. de Antioquia ahora cuenta con línea de asistencia de salud mental las 24 horas

América del sur/Colombia/20 Febrero 2020/semana.com

Habrá disponibles todo el tiempo médicos, psicólogos y técnicos en atención prehospitalaria, para dar acompañamiento, orientación y resolver dudas sobre tratamiento o medicamentos a estudiantes con ansiedad o depresión. Con este proyecto, la institución se vuelve un referente en el país.

Cada vez que se conoce la noticia de un universitario que atenta contra su vida, surge la pregunta sobre si los centros de bienestar estudiantil de estas instituciones hacen bien la labor para la cual fueron creados, si tienen las antenas bien puestas para prevenir estas situaciones y si realmente hacen algo efectivo por la salud mental de la comunidad a la que sirven. Las críticas no faltan, especialmente de los estudiantes que se sienten muy vulnerables y llegan a pensar que realmente la universidad en la que están ni siquiera se toma el trabajo de escucharlos.

El asunto no es menor si se tiene en cuenta que el más reciente Estudio Nacional de Salud Mental reveló que el 4,7% de los colombianos, más 1’880.000 personas, sufre de depresión, de los cuales el 25%, 470 mil individuos, son niños y adolescentes, población que está en edad de empezar estudios de educación superior.

Teniendo en cuenta este panorama, la Universidad de Antioquia informó que puso en funcionamiento un servicio de atención para estudiantes, que funcionará las 24 horas del día, los siete días de la semana, mediante una línea gratuita nacional —01 8000 521 021—, en la cual siempre habrá profesionales dispuestos a escuchar y ayudar a quienes presentan alteraciones del estado de ánimo.

Marcela Ochoa, directora de Bienestar Universitario, señaló que este es un servicio con el cual quieren ayudar a gestionar el riesgo que tienen algunos estudiantes de caer en enfermedades mentales como depresión y ansiedad: “Frente a la comunidad que prima, que son estudiantes entre los 17 y los 25 años, es en la que más se presentan estos dos diagnósticos”.

Ochoa precisó que en la línea 01 8000 521 021 siempre estarán disponibles médicos, psicólogos y técnicos en atención prehospitalaria, para dar acompañamiento, orientación o resolver dudas sobre tratamiento o medicamentos a quienes llamen.

Esta línea estará acompañada de otro procedimiento: la llamada saludable. “Será para aquellos estudiantes identificados por el sicólogo como con algún riesgo alto por ansiedad o depresión. Ellos firman un consentimiento informado y cada semana, según el día y la hora seleccionada, reciben una llamada automática en el que una máquina hace unas ocho preguntas y, según las respuestas, también registradas de forma automática, se genera una alerta a los profesionales del Living Lab para atender la situación”.

Esto implica, en primer lugar, la verificación de la información y luego la activación de una línea de emergencia con su EPS o generar su atención inicial mediante la IPS universitaria. Andrés Mauricio Rangel, médico psiquiatra y director del Living Lab Telesalud de la Facultad de Medicina, destacó que aunque hay un gran número de personas en el país con problemas de salud mental, pocos tienen la oportunidad de acceder a un servicio oportuno y “esto es un gran riesgo, pues esto puede terminar en problemas académicos, deterioro de la calidad de vida o en actos suicidas”.

Ochoa precisó que en la línea 01 8000 521 021 siempre estarán disponibles médicos, psicólogos y técnicos en atención prehospitalaria, para dar acompañamiento, orientación o resolver dudas sobre tratamiento o medicamentos a quienes llamen.

Esta línea estará acompañada de otro procedimiento: la llamada saludable. “Será para aquellos estudiantes identificados por el sicólogo como con algún riesgo alto por ansiedad o depresión. Ellos firman un consentimiento informado y cada semana, según el día y la hora seleccionada, reciben una llamada automática en el que una máquina hace unas ocho preguntas y, según las respuestas, también registradas de forma automática, se genera una alerta a los profesionales del Living Lab para atender la situación”.

Esto implica, en primer lugar, la verificación de la información y luego la activación de una línea de emergencia con su EPS o generar su atención inicial mediante la IPS universitaria. Andrés Mauricio Rangel, médico psiquiatra y director del Living Lab Telesalud de la Facultad de Medicina, destacó que aunque hay un gran número de personas en el país con problemas de salud mental, pocos tienen la oportunidad de acceder a un servicio oportuno y “esto es un gran riesgo, pues esto puede terminar en problemas académicos, deterioro de la calidad de vida o en actos suicidas”.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/u-de-antioquia-ahora-cuenta-con-linea-de-asistencia-de-salud-mental-las-24-horas/651696

Comparte este contenido:

Colombia: LinkedIn firma convenio con el Sena para capacitar a 500 mil personas

América del Sur/Colombia/20 Febrero 2020/semana.com

El objetivo es que tanto aprendices como instructores accedan a cursos sobre habilidades empresariales, tecnológicas y creativas, así como análisis de datos, Google Analytics y habilidades blandas como comunicación interpersonal.

De acuerdo con Milton Beck, director regional para América Latina de LinkedIn, de las 93 millones de personas que tienen una cuenta activa en esa red de contactos profesionales, siete millones son colombianos. “Nuestra visión como empresa es crear oportunidades económicas para cada miembro de la fuerza laboral global”, dice Beck.

La plataforma no solo le apunta a seguir y compartir contenidos, generar redes de contactos o dar visibilidad entre candidatos y empresas. También, busca dar valor agregado a sus usuarios mediante LinkedIn Learning, un espacio con 15 mil cursos -1800 en español- que van desde ‘fórmulas y funciones avanzadas de excel’ hasta ‘fundamentos de la negociación’.

Luego de hacer alianzas con entes locales en Ontario (Canadá) y Ohio (Estados Unidos), la red firmó un acuerdo con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) para que 500 mil aprendices y colaboradores de esa entidad impulsen sus habilidades y aumenten sus oportunidades de empleabilidad. Así las cosas, desde este 15 de febrero, estudiantes, instructores y empleados podrán aprovechar la oferta educativa según sus intereses y necesidades.

“El Sena requiere trazar una ruta eficaz hacia la formación para el trabajo y la empleabilidad, con flexibilidad y pertinencia a través de la incorporación de mecanismos que faciliten y acerquen las potencialidades de los aprendices con la demanda de la cuarta revolución industrial”, explicó el director general del Sena, Carlos Mario Estrada.

El acuerdo también le permitirá al Sena identificar las brechas en habilidades específicas para adaptarse y transformarse, “tanto en la modernización de ambientes como en la transferencia de conocimientos, lo que nos brinda la posibilidad de optimizar nuestros currículos”, añadió Estrada.

Los jóvenes no serán los únicos beneficiados

Complementar las diferentes áreas de formación será crucial. Beck dice que “en 10 años, el doble de empleos va a necesitar conocimiento tecnológico”. De ahí la importancia de capacitar, continuamente, tanto a jóvenes como a mujeres y hombres que quieren actualizarse.

“Al Sena llegan auxiliares, técnicos y operarios entre los 40 y 50 años en busca de actualización. Ellos no se pueden quedar atrás y también podrán desarrollar los cursos, cuyas certificaciones aparecerán en su perfil”, agrega el director Sena.

Fuente e imagen tomadas: https://www.semana.com/educacion/articulo/linkedin-firma-convenio-con-el-sena-para-capacitar-a-500-mil-personas/652381

Comparte este contenido:

Asesinan a dos líderes indígenas en el Cauca, Colombia

América/Colombia/19/02/2020/Autor y fuente: www.telesurtv.net

Dos líderes indígenas fueron asesinados por un ataque de hombres armados en el departamento colombiano del Cauca, situado en el oeste del país, lo que se sumaría a otra muerte violenta ocurrida en un plazo de 24 horas en esa misma zona.

Según la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) Albeiro Silva Mosquera y Luis Hugo Silva Mosquera fueron abatidos en el resguardo de La Cilia, zona rural del municipio de Miranda.

Mauricio Capaz, coordinador de Derechos Humanos de Acin, dijo a BLU Radio que las dos víctimas eran familiares y, aunque alcanzaron a ser trasladados a un centro asistencial, murieron por la gravedad de las heridas.

“El asesinato ocurrió en el resguardo Cilia la Calera. Las comunidades trataron de reaccionar, pero también fueron intimidadas por parte de los sicarios. La situación es bastante compleja y de tensión”, dijo Lectamo.

Ambos pertenecían a la guardia campesina, a la Junta de Accion Comunal de La Vereda «La Morena» y de la reserva campesina de Miranda, Cauca.

También habían participado de diferentes procesos sociales y sindicalistas en el sur del país suramericano, como la minga y la coordinación social de Marcha Patriótica en el Cauca.

Por otra parte, en el atentado  también resultó herido el indígena Daniel Remilgio, quien permanece hospitalizado en un centro de atención médica de la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca.

La ACIN denunció este domingo el asesinato del comunero Emilio Dauqui, luego de que fuera abatido la noche del sábado.

Organizaciones defensoras de los Derechos Humanos han denunciado la persistente violencia contra indígenas, campesinos y activistas en Colombia, que sigue sufriendo en zonas como Cauca conatos de violencia por la pugna entre grupos ilegales para seguir controlando zonas y recursos.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-asesinato-dos-lideres-indigenas-cauca–20200217-0033.html

 

Comparte este contenido:

Sacerdote colombiano embarazó a niña y dice que eran novios formales

América/Colombia/19/02/2020/Autor y fuente:  publimetro.co/

El pederasta de 50 años aseguró que la menor lo aceptó y que no la presionó, sino que estaban enamorados.

Un terrible caso de abuso sexual a menores fue denunciado por una mujer de 30 años, que asegura que un sacerdote la violó y la embarazó a la edad de 10 años. Sacerdote colombiano embarazó a niña y dice que eran novios formales.

El sacerdote contactó al periodista Juan Pablo Barrientos y le contó lo que él llama «su verdad», en donde asegura que no forzó a nada a la menor de edad, que estaban enamorados y sostenían una relación oficial.

Sacerdote colombiano embarazó a niña y dice que eran novios formales

El cura, identificado como Nelson William Montes Lizarazo, de 50 años, habló y este fue su dramático testimonio, en donde admite haber abusado de Paola.

«Yo tuve una relación con Paola, consentida, a  pesar de la edad, consentida por ella, sus padres y sus hermanos. A raíz de esa relación de amor nació mi hijo. Uno cuando se enamora no tiene un calendario en el que piensa en la edad de la persona o de uno. Si uno se pone a mirar, hay estadísticas de varias relaciones consentidas entre un mayor y una menor de edad. Si la menor tiene el permiso de la mamá y el papá, las niñas se casaban. La familia de ella me buscaba y ella me buscaba», asegura Nelson William Montes Lizarazo.

El sacerdote dice que se enamoró y que esperó para formalizar su relación. «La relación de amor nace cuando ella tenía 15 años. La fiesta de 15 años la organicé yo».

El cura dice que no la tocó antes de los 14 años y que calculó para no meterse en problemas, pero la mujer denuncia que fue abusada desde los 10 años.

Fuente e imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/02/17/sacerdote-colombiano-embarazo-nina-dice-novios-formales.html

 

Comparte este contenido:

¿Es conveniente flexibilizar el porte de armas en Colombia?

Por: Julián De Zubiría. 

  • Durante el año en curso, Colombia volverá a decidir si ampliar o limitar el porte de armas en manos de los ciudadanos. En esta columna señalo algunos argumentos de por qué se puede prever que, si se aumenta la flexibilización en el país, muy seguramente se elevaría el número de homicidios.

Mucho menos revuelo causó el asesinato de un niño en Medellín, cuyo padre, al parecer, había robado una bicicleta días atrás. Ante el cadáver de su hijo pusieron un letrero tan cruel como inhumano: “Siga robando HP”.

Los dos casos anteriores vuelven a poner sobre la mesa un debate esencial en toda democracia: ¿Se debe flexibilizar el porte de armas o, por el contrario, fortalecer el total monopolio del Estado sobre ellas?

Un porte más libre de armas ha sido ampliamente defendido por algunos parlamentarios del Centro Democrático y del Partido Conservador; muy especialmente, por Christian Garcés, Alfredo Rangel y Juan Carlos Wills. A nivel internacional esta tesis ha contado con el total respaldo de Donald Trump, quien llegó a proponer la absurda idea de armar a los profesores para detener las frecuentes masacres en las instituciones educativas. En Brasil, Jair Bolsonaro, desde su campaña había propuesto liberalizar el porte de armas, bajo la tesis de que era lícito “matar ladrones” y que, quien lo hiciera, sería indultado.

Como puede verse, el debate sobre la flexibilización en el porte de armas, claramente marca fronteras ideológicas, éticas y políticas. Al fin y al cabo, lo que está en juego es la defensa de la vida, los derechos humanos y los principios democráticos.   La idea de los defensores de la flexibilización es muy sencilla: proponen liberar el porte de armas para que los “ciudadanos de bien”, se defiendan de los maleantes.

El término “ciudadano de bien” debería estar proscrito de la reflexión y el debate, por excluyente, clasista y segregador. Pero muy especialmente, por ser completamente falso, dado que atribuye un mejor comportamiento ético y ciudadano a quien posee mayores recursos económicos, lo cual, a todas luces es una asociación que no necesariamente se cumple. Sin embargo, la idea central del proyecto que deberá discutirse durante el año en curso, propone facilitar el porte de armas para que los ciudadanos ejerzan su defensa.

En Colombia 690.000 colombianos tienen armas amparadas. De ellos, 400.000 pueden portarlas. Así mismo, se estima que hay 3 millones de armas ilegales que circulan por las diversas regiones.

Tres argumentos principales se pueden exponer en contra de la flexibilización del porte de armas, entendiendo que, en casos muy excepcionales, es comprensible que puedan portarlas los ciudadanos cuyas vidas corran gran peligro, pero eso ya está contemplado y reglamentado en detalle por la ley. Nos interesa plantear si las excepciones deben seguir ampliándose indefinidamente, como proponen algunos políticos, y cuál sería el costo social y humano de hacerlo.

En primer lugar, al flexibilizar el porte de armas el Estado está trasladando la potestad de ejercer justicia a una muy pequeña parte de la población. En la práctica queda legalizada la pena de muerte, ya que un ciudadano que se sienta amenazado, sin ningún juicio, ni defensa, ni proceso en curso, puede disponer de la vida de quien considera que lo está amenazando. Más grave: la decisión sobre la vida o la muerte de otra persona la debe tomar en pocos segundos. Todavía más delicado: quien posee un arma tiene mayor poder de intimidación y mayor capacidad para ejercer violencia. Todos sabemos lo intimidante que puede volverse una persona que desenfunda su arma. Por tanto, seguramente la flexibilización se convertiría en Colombia en un factor que, en lugar de reducir, eleve el número de homicidios. En mayor medida, si tenemos en cuenta que somos un país acostumbrado a la muerte, muy intolerante, poco empático e insensibilizado tras décadas de violencias, mafias y conflicto armado.

¿Se imaginan cuántas de las mujeres maltratadas en Colombia, habrían terminado muertas si sus esposos tuvieran autorización para portar armas? ¿Se imaginan cuántos muertos se producirían en las calles de las ciudades del país, si en las riñas callejeras, algunos de los involucrados hubieran tenido derecho a usarlas? ¿Se imaginan cuántos hinchas deportivos habrían muerto si los hinchas de los equipos contrarios tuvieran permiso para portar armas? ¿Se imaginan cuántos reclamantes de tierras habrían sido asesinados, si los usurpadores de sus tierras tuvieran derecho a portar armas?

Preguntas todas ellas muy pertinentes en un país en el que la mitad de los homicidios son generados por alguien que conocía previamente a sus víctimas; los victimarios eran, muy posiblemente, sus esposos, sus compañeros o sus vecinos y murieron en una actividad deportiva o social acompañada, por lo general, de licor. Es tan triste que el Día de la Madre sea la fecha con mayor número de homicidios en el país. Aun así, ¿prefieren que más personas salgan armadas a la calle todos los días?

El segundo argumento es científico. Dado que esta es una medida que ya se ha adoptado en diversas regiones del mundo, es relativamente fácil saber cuál ha sido su impacto. El caso más claro de todos es Estados Unidos, país en el que de tiempo atrás en diversos estados ha sido permitido el porte, hasta tal punto, que se consiguen armas y municiones en cualquier supermercado, como muy claramente lo ilustró Michael Moore en el documental Bowling for Columbine (Premio Óscar al mejor documental largo en 2002).

Estados Unidos es un buen contraejemplo a la propuesta del porte legal de armas. Según un estudio reciente, entre 1966 y 2012 en este país se presentaron 90 tiroteos masivos. Los 90 tiroteos son cerca de un tercio de los 292 ataques que se registraron en el mundo para el mismo periodo. Sin embargo, aunque esta nación tiene el 5% de la población mundial, allí se presentaron el 31% de los tiroteos masivos. Una variable central para explicar esto, tiene que ver con su política de liberación de armas. Así mismo, en el Estado de la Florida, tras promulgarse la ley de libre porte de armas en 2005, el homicidio aumentó casi un 30 por ciento durante los años siguientes.

Investigaciones adelantadas en el mismo país, encuentran que no sólo se eleva el número de asesinatos por homicidios con un porte más flexible. También se evidencia que aumenta el riesgo de suicidios. La explicación es sencilla: es más fácil quitarse la vida si hay armas al alcance de individuos con tendencias suicidas.

Aunque el tiempo todavía es breve para conclusiones generales, en Brasil la situación al parecer ha sido similar. Bolsonaro recién posesionado, cumplió su promesa de campaña y flexibilizó el porte de armas. El Atlas de la Violencia registró el 2019 en Brasil como el año de mayor número de homicidios por cada 100.000 habitantes.

Los partidarios de la legalización harían bien en estudiar el dramático caso venezolano. Cuando Chávez llegó al poder en 1999 la cifra oficial era de 19 homicidios por cada 100.000 personas. Hoy en día, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), estima que se multiplicó por cuatro al llegar a 79 muertos. ¿Qué pasó? Que el gobierno repartió armamento preparando a la población para una supuesta invasión norteamericana. Amnistía Internacional estima que, en un país de 29 millones de habitantes, existen 6 millones de armas distribuidas entre la población. Caracas se convirtió en la tercera ciudad más insegura del planeta y otras dos (Guayana y Ciudad Bolívar), están entre las diez más inseguras. Como puede verse, la experiencia internacional permite pensar que una mayor flexibilización, eleva la inseguridad y no la reduce, como suponen sus defensores.

El tercer argumento se puede inferir de diversos estudios y experiencias colombianas. Un estudio realizado en 2017 por la Fundación Ideas para la Paz (FIP) encontró que, incluso personas entrenadas en su uso, como los vigilantes, presentaban en Colombia y contrario a lo que presuponen sus defensores, mayor riesgo de ser asesinadas si estaban armadas.

Otro estudio de la FIP, realizado en 2019, ratifica que el uso de armas de fuego en homicidios ha disminuido en los últimos siete años en el país, cuando se restringió el uso libre de armas.  En 2010, el 81% de los homicidios se producían con armas de fuego y en 2018 el 72%. Sigue siendo muy alto, pero la tendencia es favorable.

Una experiencia significativa en esta misma dirección, se encuentra con la búsqueda del monopolio de las armas en Bogotá durante la alcaldía de Antanas Mockus. Sus medidas a favor del desarme permitieron reducir significativamente las tasas de homicidios de 72 (1994) a 51 por cada 100.000 habitantes (1997).

De todas maneras, la experiencia más importante de todas se ha vivido con el desarme de las FARC alcanzado gracias al proceso de paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos. El mayor triunfo del acuerdo radica en la reducción sostenida de los indicadores de violencia. Es así como, entre 2012 y 2017, la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes se redujo de 34 a 24 casos en el país. Lo verdaderamente grave es que esta tendencia ha comenzado a revertirse con la llegada al poder de Iván Duque y muy especialmente desde finales del año 2019. La Misión de Observación Electoral (MOE), concluye que enero de 2020 es el mes más violento contra los líderes sociales en los últimos cinco años.

El presidente Duque afirma que defiende el desarme. Lo mismo ha dicho su Consejero para la seguridad. Ojalá se consoliden estas posiciones en la nación, ya que en una democracia le corresponde al Estado garantizar el monopolio total en el uso de las armas y de la fuerza, para que solo tengan como propósito proteger la vida, que es el más importante de todos los derechos.

En la práctica, permitir el porte de armas equivale a establecer la pena de muerte sin juicio previo. Un meme que circuló en redes lo expresaba de manera clara: “Si matar para robar es malo, pero matar al que roba es bueno, entonces lo que importa no es la vida, sino la propiedad”. ¿Eso es lo que más importa hoy en Colombia?

(*) Director del Instituto Alberto Merani y consultor en educación

Fuente del artículo: https://www.semana.com/opinion/articulo/es-conveniente-flexibilizar-el-porte-de-armas-en-colombia-julian-de-zubiria/652415

Comparte este contenido:

Colombia: «Jamás violaría un campus universitario»: Claudia López

América del Sur/Colombia/16-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

La mandataria fue enfática.

Claudia López se refirió al ingreso del Esmad a la universidades. 

El mandatario presentó el martes pasado el protocolo que permitirá el ingreso del Escuadrón a universidades cuando haya uso de explosivos. La decisión ha causado polémica.

En ese contexto, López manifestó que la autonomía universitaria debe respetarse y que deben ser las autoridades académicas las responsables de impartir el orden dentro de las instituciones.

«Yo jamás violaría un campus universitario. Nunca. Solo si el rector o rectora nos pidiera, que tiene una situación excepcional de emergencia y nos pidiera apoyo. Pero a solicitud de la rectoría y comunidad universitaria», expresó la mandataria a los medios de comunicación.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/02/14/claudia-lopez-se-refirio-al-ingreso-del-esmad-a-la-universidades.html

Comparte este contenido:
Page 82 of 439
1 80 81 82 83 84 439