Saltar al contenido principal
Page 84 of 439
1 82 83 84 85 86 439

“Ser maestro es la profesión del siglo XXI”: Alex Beard

Por: Valeria Murcia Váldez. 

Esta es la historia de un muchacho apasionado por la literatura. Cuando niño tuvo la fortuna de formarse en buenos colegios de Inglaterra, se había ganado una beca, y cuando creció decidió aventurarse a compartir eso que había aprendido. Se volvió maestro y su primera experiencia fue en uno de los barrios más pobres de Londres, Elephant and Castle.

Creía que sería algo sencillo, pero se topó con unas primeras clases en las que se sintió fuera de control. Desde su visión, no lograba lo suficiente para ayudar a sus alumnos a aprender más y mejor. Le interesaba la manera casi tan similar en la que la educación se había venido manejando desde milenios y quería aventurarse a revisar cómo se aprendía en el mundo y cómo debería ser en la actualidad.

El resultado fue un libro llamado Otras formas de aprender (Natural Born Learners, en inglés), que publicó en español en 2019. Allí narra las historias y modelos de aprendizaje con los que se encontró viajando por los cinco continentes y pasando por lugares tan distintos como Hong Kong, Finlandia, Silicon Valley y Seúl.

EL COLOMBIANO charló con Beard, quien se toma su tiempo antes de contestar cada pregunta. El profesor estuvo participando en el Hay Festival de Jericó, Medellín y Cartagena. Charló sobre los hallazgos en su libro y su visión frente a lo que significa buscar la mejor experiencia educativa posible en el siglo XXI.

De acuerdo con lo que encontró, ¿para usted qué es la educación del siglo XXI?

“Primero, cuando pensamos en la educación tiene que ser una mezcla entre lo local y lo global. El contexto cumple un rol en definir qué es, pero también las presiones globales. La educación del siglo XXI no es una sola cosa, es lo que sea que una región, nación o comunidad decide que debe ser. Sin embargo, tiene una mezcla de cosas dentro. Lo primero es que ayuda a que los estudiantes aprendan a pensar: eso significa que los alumnos deben tener dominio sobre el conocimiento. Es muy importante que sepan de historia o matemáticas, que tengan un eje central que les permita acceder al mundo, pero se debe desarrollar ese conocimiento de manera que piensen de manera crítica y analicen el mundo a su alrededor y entiendan su rol en él.

Segundo, creo que aprenden a crear, a hacer y a tener habilidades. Eso involucra pensar de manera diversa, imaginar, tener ideas propias y convertirlas en algo que tenga un significado y valor en el mundo real, que signifique que tengan que colaborar con otros. Finalmente, hay que ejercer el cuidado, que son todos esos aspectos para desarrollar la inteligencia emocional para el bienestar: trabajar con otros, construir cohesión social, fortalecer lazos sociales. Eso se ve en los colegios de hoy, donde se aprenden matemáticas, ciencias o lenguaje, pero hay otros espacios o estructuras en las que emprenden diferentes proyectos que pueden demorarse algunos meses, o tienen momentos en el día para reflexionar sobre lo que sienten”.

Para desarrollar las habilidades para enseñar, ¿los profesores deberían especializarse en pedagogía?

“Habitamos en esta era en la que todo está escaseando, los recursos, la tierra. Lo único ilimitado que tenemos es el poder de nuestra mente. Los profesores son quienes desarrollan ese potencial y, para mí, enseñar es el trabajo definitivo del siglo XXI. Será el trabajo más importante que existirá, pero creo que podemos cambiar el rol de los profesores y cómo estructuramos sus carreras, cómo entrenamos a los profesores. Podemos cambiar cómo seleccionamos quién se vuelve un profesor, por ejemplo. No creo que tengas que hacer una carrera en pedagogía para ser maestro, creo que tenemos que pensar diferente frente a cómo elegimos a los maestros.

Claro que hay que tener habilidades académicas, pero hay que estar dispuesto a pasar tiempo con niños, sentirse motivado a trabajar con gente todos los días, tener un sentido de la alegría, de comunidad. Es pensar más a fondo en quién debería convertirse en maestro, qué significa volverse uno”.

¿Y cómo propone hacerlo?

“Desde mi perspectiva, los primeros tres años en los que una persona se forma para volverse maestro deberían ser una mezcla entre aprender la teoría y practicar la habilidad. La idea de pretender aprender a enseñar sin pisar un colegio es loca, creo que desde el primer día hay que tener cierta experiencia en un salón; tratando de ser maestro, de desarrollar una clase. Luego pasas los siguientes tres años volviéndote un buen maestro: aportando tu pasión por la clase, aprendiendo cómo desarrollar las lecciones, buscando cómo hacer que los estudiantes se conecten cada vez más, cómo motivarlos.

Después de seis años de este entrenamiento, tal vez seas un gran maestro. Luego de eso, creo que te puedes especializar para continuar entrenando”.

¿Cómo puede un maestro usar de la mejor manera los recursos que tiene a la mano?

“Lo más importante que hay que entender es que somos seres que tienden al aprendizaje desde el nacimiento. Un bebé entra el mundo desde el día uno con un cerebro que es el resultado de miles de años de evolución, para aprender del ambiente, de las herramientas que ha creado la cultura humana y especialmente para aprender de otras personas. Nacemos con un sentido social que solo podríamos aprender de otros seres humanos, ese es nuestro superpoder, esa habilidad de aprender los unos de los otros.

Es sencillo asumir que porque tienes un tablero interactivo o computadores portátiles para cada niño ellos van a aprender mejor, pero eso no es cierto. Sabemos por investigaciones internacionales que, en promedio, cuando los portátiles o tablets se introducen en los salones, el nivel de aprendizaje se reduce un poco. Eso sucede porque los portátiles, por sí mismos, no son el elemento que mejora los procesos de aprendizaje, siempre es el maestro el que marca la diferencia, no los recursos.

No quiero disminuir o menospreciar la dificultad que es ser un maestro en un ámbito de pocos recursos, es mucho más difícil que ser un maestro que está en un ambiente con muchos recursos. Sin embargo, lo que importa es el maestro y lo que es capaz de hacer para motivar a esos niños, para entender quiénes son ellos, para conocer qué es lo que saben, para activar en ellos la pasión por aprender, pero también para enseñarles cosas que necesitan saber. El aprendizaje es importante.

Creo que es posible darles a los niños una educación del siglo XXI de primer nivel sin ninguna herramienta tecnológica. Claro, es mucho más difícil, porque los niños todavía necesitan algo con qué escribir, libros qué leer, hay muchas cosas que son necesarias en la educación y son fundamentales, pero por otro lado, aprendemos los unos de los otros, de los maestros y es posible hacerlo sin la mayor cantidad de recursos”.

Usted habla de inteligencia emocional y el rol que eso juega en la educación, ¿por qué es tan importante para el desarrollo académico?

“En los sistemas educativos nos hemos enfocado mucho en cómo los niños se desarrollan académicamente, que les vaya bien en sus exámenes. Creo que todos, los padres, los niños, los maestros, sabemos que la educación es más que solo qué tan bien te va en los exámenes. Para mí, hay que tomarse más en serio y más a consciencia en desarrollar la inteligencia emocional. Hay varias razones: los niños viven en un mundo que cambia muy rápido, en el que será difícil encontrar trabajos y quizá necesitarán desarrollar su resiliencia. Aunque esta no es la manera más positiva de asumir la inteligencia emocional, así es como lo piensan mucho en Estados Unidos, por ejemplo. Otra de las razones que se asumen es pensar en cómo el mindfulness ayuda al bienestar y como es claro que hay crisis de enfermedades mentales entre los jóvenes, entonces ¿no sería bueno desarrollar la inteligencia emocional para poder manejar nuestro bienestar y estar más sanos, más felices? La que más me emociona es que vivimos en un mundo muy complejo en el que necesitamos colaborar los unos con los otros, entender cómo trabajar juntos, no solo en una escala pequeña, sino global. Para atacar problemas como el cambio climático, la iniquidad o la falta de trabajos, necesitamos niveles de cooperación que nunca antes hemos experimentado como especie y para eso sí que necesitamos la inteligencia emocional”.

Fuente de la entrevista: https://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/entrevista-a-alex-beard-sobre-los-modelos-educativos-modernos-HF12423721

Comparte este contenido:

¿Qué pueden hacer los alcaldes y los gobernadores para mejorar la calidad de la educación?

Por: Julián De Zubiría.

  • Diversos países han avanzado significativamente en la calidad de la educación durante las últimas décadas. Sin embargo, algunos siguen aferrados a modelos pedagógicos tradicionales y rutinarios. Colombia es uno de ellos. Con la llegada de los nuevos mandatarios regionales se abre una clara oportunidad para llevar adelante la transformación pedagógica que necesitamos.

Si se toman las medidas adecuadas, la calidad de la educación se puede mejorar, incluso en tiempos relativamente breves. Así lo han demostrado recientemente algunos países, regiones e instituciones. Polonia, por ejemplo, dio un salto significativo en la calidad de la educación ofrecida a sus estudiantes en menos de una década. Llevó a cabo una profunda reforma pedagógica en 1999 y ya para el 2006, alcanzaba resultados destacados en las pruebas PISA. Hoy está entre los diez primeros. Chile hizo una importante reforma curricular y pedagógica en 1998 y logró una ventaja notable frente a los demás países de América Latina, antes de cumplir la primera década de su implementación. Podría mencionar diversos ejemplos del sudeste asiático o del norte de Europa e incluso de algunos territorios y ciudades en nuestro país, pero me detendré en los dos señalados, ya que ejemplifican de manera clara y sencilla la tesis que quiero sustentar en esta columna.

¿Qué hizo Polonia -un país pobre y devastado a raíz del derrumbe del socialismo y la URSS-, para alcanzar uno de los lugares de privilegio en las pruebas de competencias en lectura, matemáticas y ciencias a nivel mundial?. Llevó a cabo una profunda transformación pedagógica durante la primera década del presente siglo: concentró su currículo en el desarrollo del pensamiento estratégico y fortaleció la autonomía de las instituciones educativas. Así mismo, cualificó la formación y la valoración social de los docentes. Las instituciones educativas gozaron de más libertad, pero el gobierno les exigió que cumplieran con el propósito de desarrollar el pensamiento de sus estudiantes y que asumieran mayor responsabilidad frente a sus resultados. Estas medidas produjeron efectos significativos en un tiempo breve.

En el mundo los países que han avanzado en la calidad de la educación llevaron a cabo profundas transformaciones curriculares y, sin excepción, se replantearon los procesos de formación de sus docentes así como aumentaron su valoración social. Chile, por ejemplo, designó como prioridades en la educación básica, el desarrollo del pensamiento y la lectura de sus estudiantes y orientó su reforma pedagógica a transformar los sistemas de formación docente e implementar un currículo que privilegió las competencias transversales.

En Colombia hemos hecho lo contrario: sectores ligados al partido de gobierno, lanzan todas las semanas una nueva campaña en redes para desprestigiar a los docentes. Uno de sus voceros presentó un proyecto de ley para impedir la reflexión y los debates políticos en las aulas de clase. Necesitamos exactamente lo contrario a lo que buscaba dicho proyecto de ley: “una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva”, como decía nuestro Nobel García Márquez y como han hecho la mayoría de países que han mejorado la calidad de su educación.

Como si lo anterior fuera poco, entre todos los profesionales las facultades de educación siguen alcanzando los niveles más bajos en las pruebas SABER PRO en lectura crítica, razonamiento matemático y competencias ciudadanas. A pesar de ello, ningún gobierno nacional ha iniciado ninguna reforma importante en los sistemas de formación de docentes. Esto quiere decir que, la calidad de la formación de docentes en Colombia es muy baja y que durante décadas no se ha tomado ninguna medida para mejorarla.

Colombia no será el país mejor educado de América Latina en el 2025 como previó el gobierno de Juan Manuel Santos. Países como Chile y Uruguay ya nos tomaron una ventaja muy alta y Perú y Ecuador, a quienes llevábamos ventajas significativas, muy seguramente pronto alcanzarán mejores resultados. Ellos han tomado medidas estructurales para mejorar la calidad de su educación básica. Nosotros, todavía no.

La gran oportunidad que tenemos en el país es que han llegado nuevos mandatarios a dirigir las ciudades y los departamentos y ellos podrían tomar algunas de las medidas que el gobierno nacional no ha querido ejecutar. ¿Cuáles son las principales medidas que deberían tomar los nuevos alcaldes y gobernadores para mejorar la calidad de la educación?

Primera.  Cualificar la formación de los docentes en el municipio creando regionalmente un sistema de reuniones, encuentros, lecturas colectivas y de reflexión, que ayuden a fortalecer la formación de los docentes. De manera muy especial, hay que cualificar las competencias comunicativas de los profesores, dado que quien lee y piensa mejor, mejorará la calidad de sus enseñanzas. Lo ideal es que un pequeño grupo de los mejores docentes en cada municipio, sean retirados del aula y se concentren en la formación y el acompañamiento de todos los docentes en las ciudades y departamentos. Estos docentes deberían constituir los Equipos de calidad que acompañen los procesos de transformación pedagógica en las instituciones educativas. Así mismo, crear las condiciones para que se lleven a cabo reuniones semanales de profesores en todas las instituciones educativas del país. De lo contrario, ¿quiénes, cuándo y cómo adelantarán la transformación pedagógica?

Gracias a múltiples estudios sabemos que las maestrías son muy costosas y que tienen impactos casi nulos en la calidad de la educación básica. Por el contrario, se generaría un mayor impacto, si los docentes universitarios acompañaran los procesos de los docentes en la educación básica y si dichos procesos fueran homologados por el gobierno nacional a maestrías. Sería más barato y más efectivo. De esta manera, pasaríamos de la formación individual, descontextualizada y externa, llevada a cabo en las universidades, a la formación contextualizada, grupal e in situ, llevada a cabo en la propia institución educativa y con el acompañamiento de las universidades y los equipos de calidad guiados por las secretarías de educación.

Segundo. La educación básica tiene que centrarse en la consolidación de las competencias básicas: pensar, comunicarse y convivir. Por eso es educación básica, su propio nombre lo indica. El concepto de competencia ha sido esencial en las transformaciones educativas llevadas a cabo en el mundo y sería muy útil para impulsarla en Colombia, en tanto orienta los maestros a llevar a cabo un trabajo integral, contextual, flexible y por niveles de desarrollo.  Por el contrario, los enfoques basados en la transmisión de información perpetúan los modelos pedagógicos tradicionales. En Colombia siguen dominando éstos últimos. Por eso seguimos creyendo que resolveremos los múltiples problemas sociales de los colombianos, mediante la creación de nuevas asignaturas. Hoy los estudiantes ven cada año cerca de quince asignaturas, completamente desligadas, descontextualizadas y que enfatizan informaciones específicas y fragmentadas. El MEN, el Congreso y los organismos sindicales de los docentes, en la práctica, han favorecido los modelos pedagógicos más tradicionales.

Lo que necesitamos es muy sencillo de lograr, y es viable aprovechando la autonomía que nos otorgó la Ley General de Educación, siempre y cuando fortalezcamos los sistemas de formación de docentes: que todas las asignaturas, de todos los grados y áreas, se concentren en consolidar el pensamiento, la comunicación y la convivencia de los estudiantes. Nada más, pero tampoco, nada menos. El éxito educativo en Chile, Polonia, Vietnam o China, no sería comprensible si esos países no hubieran concentrado su trabajo en las competencias transversales de pensar y el comunicar. En Colombia, adicionalmente, tenemos que asegurar que la educación nos ayude a construir la paz.

Un cambio esencial y relativamente sencillo, consiste en transformar el área de lenguaje -hoy concentrada en el estudio de la gramática, la ortografía y la literatura-, en el área de competencias comunicativas, orientada a consolidar las competencias para leer comprensivamente diversos discursos y escribir con cohesión y coherencia. Una condición para lograrlo, es convertir la lectura y la escritura, en competencias transversales. Estos cambios, sin embargo, serían imposibles sin que previamente consolidemos las competencias comunicativas de todos los docentes.

Tercero. Trabajo en equipo y ciclos. Todos sabemos lo que le pasaría a un vehículo que empujan cinco personas para lados diferentes. Eso mismo es lo que le pasa al sistema educativo. En educación, cada docente trabaja de manera individual y fragmentada. Los estudiantes no consolidan sus competencias porque lo que hace un docente es completamente diferente a lo que hacen los otros. Es más, la mayoría de los profesores no sabe qué hacen sus compañeros. Una estrategia muy sencilla para resolver esto, la han adoptado algunas innovaciones pedagógicas: trabajo por proyectos. Una estrategia más estructural se implementó con éxito cuando Abel Rodríguez fue secretario de educación en Bogotá, pero desafortunadamente se debilitó posteriormente. Se trató de organizar la estructura institucional no por grados que favorecen la fragmentación, sino por ciclos que fortalecen el trabajo en equipo y que articulan la educación con el desarrollo. Necesitamos iniciar la reorganización por ciclos en los municipios del país. Al hacerlo, favoreceremos el trabajo en equipo y, algo todavía más importante: convertiremos las escuelas en espacios para favorecer el desarrollo de los estudiantes.

Cuarto. En Colombia ni los ministros ni los secretarios de educación han liderado los procesos de transformación en las instituciones educativas. En general, no provienen del sector y no son reconocidos por los diversos actores de la educación. Su tarea, en el mejor de los casos, ha sido positiva para organizar la casa desde el punto de vista administrativo, pero no han logrado liderar transformaciones en los modelos pedagógicos, en los sistemas de formación, en evaluación o en los currículos. Un efecto perverso ha sido que las secretarías orienten de manera fragmentada a las instituciones educativas. El mismo problema se reproduce en los colegios y la gestión de los rectores se concentra en lo administrativo, abandonando por completo su tarea esencial: liderar los procesos pedagógicos. Necesitamos marineros dirigidos por capitanes de barco. La solución es muy sencilla: los rectores deben retornar a las reuniones de docentes, a los debates pedagógicos y a las aulas de clase. Hay que formarlos para ello. Es indispensable que los rectores tengan por lo menos 2 horas de clase a la semana, para que cambie la relación que tienen con los estudiantes, con los profesores y con las transformaciones pedagógicas.

Para mejorar la calidad de la educación sería esencial que el MEN transforme el sistema de selección, formación, evaluación y valoración social de los docentes y que mejore el derecho y la calidad de la educación inicial. Sin embargo, mientras el MEN inicia los cambios pedagógicos que necesitamos, es mucho lo que pueden hacer los municipios al priorizar unas pocas y esenciales competencias en el trabajo formativo con los estudiantes: pensar, comunicar y convivir. Así mismo, fortalecer el trabajo en equipo, la formación de los docentes y al asignarles mayor liderazgo pedagógico a los rectores. Si trabajamos sobre estas variables, sin duda, mejoraremos la calidad de la educación. Los alcaldes y los gobernadores tienen la palabra.

Fuente del artículo: https://www.semana.com//opinion/articulo/que-pueden-hacer-los-alcaldes-y-los-gobernadores-para-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-julian-de-zubiria/650483

Comparte este contenido:

Colombia otra vez se rajó en educación básica

Colombia otra vez se rajó en educación básica

Matemáticas en una de las áreas del conocimiento en que no mejora nuestro país, según lo evidencian los resultados de las Pruebas Pisa.

Nuestro país no mejora en las Pruebas Pisa y esos pobres indicativos en matemáticas, ciencias y lectura se reflejan en la deserción universitaria. 

El programa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, realiza cada tres años un examen mundial de las habilidades de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. Son las pruebas conocidas como Pisa —Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes—, una de cuyas características, desde que se iniciaron, ha sido mostrar la fortaleza educativa de Finlandia, Singapur, Japón y  Corea del Sur. 

Con  ellas  se han pretendido medir las capacidades en comprensión de textos, captura de información clave y entendimiento y aplicación de conceptos matemáticos y científicos. Los resultados de los últimos años están indicando que Finlandia pierde protagonismo y empieza a destacarse China, y países que estaban mal, como Polonia y Estonia, están sobresaliendo. Sin embargo, América Latina no sale de los peores lugares, lo que se refleja en las condiciones económicas de estos países. 

Las Pruebas Pisa 2018 evaluaron a 600 mil estudiantes de 79 países, y así se clasificaron los 10 mejores. China ocupó el primer lugar en lectura, matemáticas y ciencias. El segundo puesto fue para Singapur y el tercero para Macao, también en esas tres áreas evaluadas. Hong Kong, tanto en lectura como en matemáticas, se ubicó de cuarto, mientras que Estonia, fue el cuarto en ciencias. El quinto fue para Estonia en lectura, Taiwán en matemáticas y Japón en ciencia.

Finlandia cede terreno

Finlandia pasó al 6 puesto en lectura y ciencias, compartiendo ese lugar con Japón en matemáticas. Canadá ocupó el séptimo lugar en lectura, donde se situó Corea del Sur, tanto en matemáticas, como en ciencias. El octavo lo ocupó Irlanda en lectura, Estonia en matemáticas y Canadá en ciencias. Corea del Sur, Países Bajos y Hong Kong estuvieron en el noveno lugar en lectura, matemáticas y ciencias, respectivamente. Finalmente, el décimo puesto fue para Polonia en lectura y matemáticas, y Taiwán en ciencias.

Como lo destaca la Revista Semana del 12/3/2019: “Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018”. Inicia la información expresando: “El país desmejoró en ciencias y lectura, mientras que en matemáticas hubo un avance apenas mínimo. Los resultados empeoraron comparados con el examen de 2015”.

Colombia pasó de 425 puntos en la prueba de lectura que obtuvo en 2015, a 412 en la del 2018, siendo el promedio de la Ocde de 487. En matemática subió un punto pasando de 390 de la prueba de 2015 a 391 en 2018, pero aún lejos del promedio de la Ocde de 489. En ciencias también bajó su calificación: En 2015 sacó 416, mientras que en 2018 logró 413, puntaje muy por debajo de la media de la Ocde que fue de 489. 

Afirma ese medio: “De los 8.500 estudiantes colombianos que presentaron la prueba, cerca de 35 por ciento alcanzaron el nivel 2 o superior en matemáticas —el promedio Ocde es de 76 por ciento—. Como mínimo, dichos estudiantes son capaces de interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo representar matemáticamente una situación simple, por ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas o convertir precios a una moneda diferente.

Estonia y Polonia en los primeros lugares

¿Por qué Colombia no mejora su educación básica? Creo que esa pregunta ya ha tenido respuestas. Veamos más bien las lecciones de Estonia y Polonia que han mejorado. La ministra de Educación e Investigación del Estonia, Mailis Reps, expresa que el éxito de la educación en su país se basa en tres pilares: la educación es valorada por la sociedad. El acceso es universal y gratuito. Hay amplia autonomía de profesores y estudiantes. Así lo dio conocer BBC News el 15 de octubre de 2018.

Por otra, Polonia con un pasado reciente de muchos problemas económicos y una educación básica muy regular, en pocos años tuvo un gran repunte y en el último reporte de Pisa se ubicó entre los 10 primeros del mundo en las tres evaluaciones, como lo reportó Paula Adamo Idoeta en BBC News Brasil el 18 de diciembre 2019.

Adamo, retomando el texto de Amanda Ripley, autora de Los niños más inteligentes del mundo, libro que analiza las experiencias de los sistemas educativos más exitosos del mundo, puntualiza que la educación al inicio del ingreso de Polonia a la Comunidad Económica estaba en ruinas y solamente la mitad de los adultos de las áreas rurales del país había concluido la enseñanza primaria.

En pocos años, Polonia obtuvo logros

Como lo formula Amanda Ripley, en 1999 inició una reforma de la educación que ella la llamó una especie de “terapia de choque”. En el curso de solo un año, Polonia implementó un currículo escolar más riguroso, pero con menos temas por abordar; las escuelas tuvieron más autonomía para escoger libros de textos entre centenares de opciones preaprobadas de didáctica y contenido.

“El nuevo programa ofrecía los objetivos fundamentales pero dejaba que la escuela se hiciera cargo de los detalles. Al mismo tiempo, el gobierno exigió que un 25 % de los profesores volviera a la facultad para perfeccionar su propia formación”, explica Amanda Ripley. A su turno, Adamo agrega que las evaluaciones no buscaban solamente que los estudiantes respondieran correctamente, sino también cómo pensaban estratégicamente y cómo entendían los problemas. Los resultados en la evaluación Pisa de Polonia son una muestra de los logros por los cambios en al campo educativo.

Fuente de la Información: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-colombia-otra-vez-se-rajo-en-educacion-basica-cronica-del-quindio-nota-136538.htm

Comparte este contenido:

El ELN amenaza con un paro armado en toda Colombia del 14 al 17 de febrero

América del Sur/Colombia/09-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

En los llamados «paros armados» la guerrilla suele restringir el desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas, amenazando con ataques a quienes transiten por las vías, incluso si van en caravanas escoltadas por el Ejército.

La guerrilla ELN amenazó este sábado con hacer un «paro armado» de 72 horas en toda Colombia del 14 al 17 de este mes. Esta situación aleja aún más las posibilidades para reanudar las conversaciones de paz con el gobierno del presidente colombiano, Iván Duque.

El «paro armado» irá desde las 6:00 hora local (11:00 GMT) del viernes 14 de febrero hasta la misma hora del lunes 17, según panfletos distribuidos por esa guerrilla en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela y cuya autenticidad no ha sido confirmada por las autoridades.

En los llamados «paros armados» la guerrilla suele restringir el desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas. También amenazan con ataques a quienes transiten por las vías, incluso si van en caravanas escoltadas por el Ejército.

«Durante el ‘paro armado’ se respetará el derecho de transportar por las vías a los enfermos que ameriten tratamiento hospitalario. También el movimiento de familiares para atender asuntos fúnebres», indica el panfleto.

Aniversario del cura guerrillero

Aunque las octavillas no lo dicen, esta acción se enmarca dentro de las actividades que desarrolla cada año el ELN para recordar la muerte del «cura guerrillero» Camilo Torres Restrepo.

Torres  murió el 15 de febrero de 1966 en un combate con el Ejército colombiano en la localidad de Patio Cemento, en el departamento de Santander. Su muerte se da cuatro meses después de dejar la sotana para unirse al entonces recién creado ELN.

Luego de su fallecimiento, Torres se convirtió en un ícono de esa guerrilla y de la izquierda latinoamericana. Este reconocimiento se debió gracias a la canción «Cruz de luz» que el cantautor chileno Víctor Jara compuso en su memoria.

Pese a que en el panfleto el ELN señala que sus miembros están orientados «para llevar un comportamiento respetuoso de los derechos de las gentes y las comunidades», amenaza a «los saboteadores» con darles «el trato de acuerdo con su comportamiento».

Diálogo paralizado

El ELN inició negociaciones de paz con el anterior gobierno colombiano que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana. En esta ciudad concluye la última ronda de diálogos, sin avances a principios de agosto.

Las negociaciones comenzaron en febrero de 2017 en Quito, Ecuador.

El proceso quedó en punto muerto luego del atentado terrorista cometido por el ELN el 17 de enero de 2019 contra una Escuela de la Policía en Bogotá. Este incidente causó 22 cadetes muertos, entre ellos una ecuatoriana, y 66 heridos.

A consecuencia de este atentado el gobierno de Colombia pidió a Cuba la entrega de los negociadores de la guerrilla que están en La Habana. Esta solicitud no ha sido respondida por el gobierno de la isla.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/mundo/el-eln-amenaza-con-un-paro-armado-en-toda-colombia-del-14-al-17-de-febrero/

Comparte este contenido:

Colombia: Asesinan a dos jóvenes estudiantes al interior de su vivienda

América del Sur/Colombia/09-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

El crimen ocurrió en la madrugada de este viernes. Asesinan a dos jóvenes estudiantes al interior de su vivienda.

Según los primeros reportes entregados, sobre las 2 de la madrugada, las dos jóvenes estudiantes fueron asesinadas dentro de la casa que habitan.

Primeras hipótesis del caso, argumentan que se trató de un homicidio en medio de una pelea de pareja, pues una de las mujeres estaba discutiendo con su esposo, cuando este sacó un cuchillo y la apuñaló. Seguidamente atacó a la otra mujer porque presenció la situación.

Las mujeres fueron encontradas dentro de una de las habitaciones, con varias heridas en su cuerpo.

Al parecer, el hombre se encontraba en alto estado de embriaguez en el momento en que cometió este aberrante acto. Aunque logró huir del lugar, el sujeto fue capturado por la Policía.

Reportan que las dos mujeres eran estudiantes de la Universidad Industrial de Santander.

Asesinan a dos jóvenes estudiantes al interior de su vivienda.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/02/07/asesinan-dos-jovenes-estudiantes-vivienda.html

Comparte este contenido:

Colombia: Profesionales ganan 71 % más que personas con educación básica primaria

Redacción: La República

Aunque en Colombia el salario promedio es de $1,16 millones, las personas con menor escolaridad reciben $572.746 y los universitarios alcanzan $1,9 millones

En Colombia los trabajadores con títulos universitarios ganan, en promedio, $1,9 millones, mientras que las personas que estudiaron hasta la básica primaria devengan $572.746, lo que significa que el primer grupo en mención recibe 3,5 veces más remuneración por su trabajo que el segundo.

Así mismo, se calcula que las personas con educación superior ganan 2,2 veces más que las que tienen educación media y los trabajadores con posgrado reciben cuatro veces más salario que las personas con educación media. Además, según cálculos del Dane, el sueldo promedio en Colombia es de $1,16 millones, solo $338.477 por encima del mínimo de 2019.

Esta es una de las conclusiones reveladas en el Informe Nacional de Empleo Inclusivo realizado por la Fundación Corona, la Fundación Andi y el programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos (Usaid), que fue publicado ayer y en el que se destaca la fuerte correlación existente entre el nivel educativo de las personas y la posibilidad de acceder al mercado laboral; lo que a su vez se refleja en sus ingresos y, por tanto, en su calidad de vida.

El estudio advierte que en el país persisten los retos para acceder a la educación posmedia (técnico profesional, tecnólogo, pregrado y posgrado), a lo que se suma que la tasa de deserción es muy alta. Dado que, en 2016, la tasa por cohorte para el nivel universitario fue de 45,1%, mientras que para el nivel de formación técnica profesional fue de 52,3%, es decir, 7,2 puntos porcentuales más alta que en el caso anterior. Y, en cuanto a la formación tecnológica, la deserción llegó a 53,3%.

También destaca que, más allá del nivel educativo, el nivel de ingresos es influenciado por la calidad de la educación recibida, aspecto en el que las alarmas permanecen prendidas en el país dado que, al revisar los resultados de las pruebas Icfes de 2018- que fueron la muestra analizada- la proporción de estudiantes con puntajes de niveles ‘bajo y medio-bajo’ en lectura crítica fue de 37,2 %. Y la cantidad de estudiantes con resultados negativos en matemáticas, fue de 45,1 %.

Además, al comparar las evaluaciones de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, se concluye que, tanto en lectura crítica como en matemáticas, los estudiantes de la región de Urabá tienen desempeños inferiores, lo que nuevamente pone sobre la mesa la correlación entre inversión y calidad.

“Siempre habrá una incidencia, a veces mayor o menor entre la educación y los ingresos pero, en realidad, lo que se debe establecer es si se trata de una incidencia enfocada; es decir, si corresponde al mercado de quien se forma en algún programa universitario, sea técnico o universitario. Hay incontables casos de profesionales que nunca se ubican en el mercado laboral de lo que estudiaron sino donde les tocó”, señaló Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research Group.

Lo anterior se refleja en la tasa de desempleo, que, de acuerdo con el Dane, en 2019 fue de 10,5%, el nivel más alto de los últimos ocho años. Cifra que fue superior para las mujeres, con 13%, frente a 6,9% de los hombres; y aún más retadora para los jóvenes, cuya proporción de desocupados fue de 16%.

El nivel educativo y la brecha con la demanda del mercado laboral

Pese a que es más fácil acceder al mercado laboral teniendo educación, también hay profesionales desempleados que nunca pueden ubicarse en ningún cargo relacionado con su profesión, por lo que uno de los desafíos identificados en el estudio es el de las brechas entre las necesidades del sector productivo y la formación en educación posmedia ofrecida por el sistema educativo. “Hay una necesidad de articulación entre la oferta educativa, la oferta de intermediación formal y la demanda laboral para que el país pueda avanzar en este aspecto”, señaló el documento.

Fuente: https://www.larepublica.co/economia/los-profesionales-ganan-71-mas-que-personas-con-personas-con-basica-primaria-2960985

Comparte este contenido:

La primer ministro de ciencia de Colombia enfrenta llamados a renunciar por haber realizado tratamiento del cáncer basado en hongos, sin protocolos científicos

El primer ministro de ciencia de Colombia enfrenta llamados a renunciar por el tratamiento del cáncer basado en hongos

En diciembre de 2019, cuando el presidente colombiano Iván Duque Márquez nombró a la bióloga molecular Mabel Gisela Torres Torres para ser la primera jefa del recién creado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, solo unos pocos investigadores de la nación sabían quién era ella.

Torres era «un completo desconocido», recuerda Gustavo Quintero Hernández, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Del Rosario.

Ahora, Torres ya no es oscura, y se encuentra en el centro de la controversia que ha incluido pedidos de renuncia.

La tormenta comenzó el 10 de enero, 1 día antes de que Torres asumiera el cargo, cuando el periódico El Espectador publicó una historia que plantea preguntas sobre su historial de investigación. La historia informó de una afirmación que hizo Torres, durante una entrevista transmitida en agosto de 2019, de que esencialmente había realizado un ensayo clínico informal y no controlado con pacientes con cáncer. Torres dijo que había dado una infusión hecha de un hongo que estaba estudiando a pacientes con cáncer cervical, de seno y cerebral, y que su salud había mejorado. No buscó revisiones formales de ética, seguridad y eficacia antes de comenzar el trabajo porque habría tomado demasiado tiempo y porque creía que el hongo no representaba una amenaza para la salud humana, le dijo al mismo periódico al día siguiente . También dijo que no ha publicado la gran cantidad de datos que afirmó haber recopilado de tales estudios «como un acto de rebelión», aunque planea presentar una solicitud para patentar sus hallazgos.

Los comentarios de Torres provocaron la condena inmediata de muchos científicos colombianos, y más de seis sociedades científicas y médicas emitieron declaraciones de preocupación. «No podemos aceptar actitudes despectivas en relación con el método científico, la laxitud con los códigos éticos de experimentación científica y el desdén por el proceso de publicación y revisión por pares», dijo la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en un comunicado.

«Solo podemos lamentar que el curso de cómo hacer ciencia en nuestro país haya quedado en manos de la pseudociencia», dijo la Asociación Colombiana de Facultades Médicas (ASCOFAME) en un comunicado.

Algunos investigadores creen que Torres debería renunciar. «Queremos que renuncie», dice Juan Manuel Anaya, inmunólogo de la Universidad de Del Rosario. Su «acto de ofrecer una esperanza a los pacientes con cáncer debe ser criticado», dice, porque era «poco ético y eventualmente peligroso». Era parte de la Misión Internacional de Sabios, un grupo asesor de 47 miembros de la nación. y comunidad científica internacional que ayudó a establecer metas para el nuevo ministerio.

Torres no respondió a las solicitudes de comentarios de Science Insider. Pero el 30 de enero le dijo al periódico El Tiempo que no renunciaría. «Siempre he creído que [ser nombrada ministra] no es un accidente», dijo.

En una declaración anterior, Torres defendió su trabajo, que se centró en la taxonomía, la genética y los compuestos bioactivos de hongos en el género Ganoderma . «En ningún momento he declarado de manera simplista que esta especie es la cura contra el cáncer», escribió en la declaración del 18 de enero. “No he ofrecido una medicina, y mucho menos la comercialicé. He observado rigurosamente los protocolos de ética establecidos para la experimentación científica en general y los que se aplican específicamente en mi campo disciplinario «.

La controversia había desanimado a muchos investigadores que solo hace 1 año celebraban un impulso exitoso para crear el primer ministerio de ciencia de Colombia. “Ha sido muy frustrante. … Esperamos comenzar con el pie derecho «, dice Gabriela Delgado Murcia, inmunóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

«Es muy sorprendente que una persona que tiene dificultades [adhiriéndose] al método científico sea la persona que liderará la ciencia de este país», dice el médico Quintero Hernández, presidente de la junta de ASCOFAME.

Otros están reteniendo el juicio. Laura Guzmán Dávalos, quien era doctora en Torres. El asesor de la Universidad de Guadalajara describió a Torres como un «estudiante brillante» y señala que los estudios en células y ratones han sugerido que los metabolitos en los hongos que Torres estudió tienen potencial como tratamiento contra el cáncer. Y ella dice que aunque no está al tanto de ningún estudio clínico en humanos, «no creo que sea una mala idea» que Torres le haya dado su hongo a los pacientes. Los hongos están destinados a complementar, no reemplazar, los tratamientos tradicionales contra el cáncer, como la quimioterapia, señala. Ella misma toma un suplemento derivado de hongos, dice Dávalos, y muchos profesores de su universidad dan los suplementos a pacientes con cáncer.

El biólogo marino Juan Armando Sánchez Muñoz, de la Universidad de Los Andes, que también era miembro de la Misión Internacional de Sabios, dice que desea que Torres sea más enfático en sus comentarios sobre el método científico y la ética médica. Pero también señala que, en su posición actual, su trabajo no es hacer ciencia sino administrar programas de investigación y financiación. «Tenemos que darle la oportunidad de demostrar que puede hacerlo», dice.

Fuente: https://www.sciencemag.org/news/2020/02/colombia-s-first-ever-science-minister-faces-calls-resign-over-fungi-based-cancer

Comparte este contenido:
Page 84 of 439
1 82 83 84 85 86 439
OtrasVocesenEducacion.org