Page 81 of 439
1 79 80 81 82 83 439

Informe anual de la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos sobre Colombia

Reseña: La Alta Comsisonada de la ONU para los derechos humanos sobre Colombia, presenta el informe anual, desde el 01 de enero al 31 de diciembre 2019.

El presente informe evalúa la situación de derechos humanos en Colombia en 2019, con énfasis en la situación de las personas defensoras de derechos humanos, el uso de las fuerzas militares en situaciones de seguridad ciudadana, la lucha contra la impunidad y las desigualdades en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales. Asimismo, evalúa la implementación de los aspectos de derechos humanos contenidos en el Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP). El informe presenta recomendaciones para contribuir a mejorar la situación de derechos humanos en el país

Revisa el documento en formato pdf

Informe anual de de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos sobre Colombia

 

Fuente: https://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/9136-informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-el-ano2019

Comparte este contenido:

Colombia: Indignación en la Universidad del Cauca por grafitis racistas

América del sur/Colombia/27 Febrero 2020/semana.com

La comunidad universitaria rechaza los actos violentos y exige que las autoridades investiguen. “Tenemos derecho a recorrer estas calles a cualquier hora del día, sin temor a que ‘mata a todos los negros’ se convierta en realidad”, afirma el estudiante Marlon Paredes.

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del Departamento Nacional de Estadística (Dane) indica que 2,98 millones de personas en Colombia se identifican como población negra, afrocolombiana, raizal o palenquera. Esa medición también afirma que Cauca es el quinto departamento con más habitantes pertenecientes a ese grupo étnico (245.362 personas), luego del Valle del Cauca (647.526), Chocó (337.696), Bolívar (319.396) y Antioquia (312.112).

Sin embargo, en los últimos días se han registrado actos de racismo que causan conmoción y rechazo en Popayán, capital del departamento que, por primera vez en su historia, eligió para el periodo 2020-2023 a Elías Larrahondo Carabalí como su primer gobernador afrodescendiente.

Se trata de grafitis hechos en el barrio Guillermo León Valencia, el centro comercial Plaza Colonial y en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. Están pintados con color negro y dicen “Kill all the niggers”(“mata a todos los negros”) o “No more niggers”(“no más negros”). 

Valentina Cardona Carvajal@CardoCarvajal

En Popayán se vienen presentando una serie de actos racistas que no vamos a tolerar.
Colombia debe respetar la diversidad y la multiculturalidad, ayudenme a twittear el hashtag para que toda la comunidad afro y negra del país sienta nuestro apoyo.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
130 personas están hablando de esto

“Estos mensajes alimentan el odio hacia las comunidades afrodescendientes que han llegado hace años a Popayán desde el Pacífico. Nos preocupa la seguridad de nuestras comunidades”, comentó Mateo Vidal, estudiante de antropología e integrante del Palenque Universitario.

Así como Mateo, son varios los estudiantes y miembros de la comunidad educativa de Unicauca los que han manifestado su inconformidad. En días pasados, los jóvenes salieron a marchar por las calles de la llamada ‘ciudad blanca’ con la consigna “de aquí no nos vamos”.

En esa manifestación, Marlon Paredes fue uno de los líderes estudiantiles que tomó la vocería para recordar los esfuerzos históricos de las comunidades negras en contra de la discriminación. 

El mensaje del estudiante fue claro: “Que no tengamos duda de que tenemos derecho a recorrer estas calles a cualquier hora del día, sin temor a que ‘mata a todos los negros’ se convierta en realidad. Tenemos derecho a dirigirnos a nuestra universidad con la ilusión de convertirnos en profesionales. Y este es solo uno de los tantos problemas con los que tenemos que lidiar, estamos cansados de que nuestras hermanas sean sexualizadas, estamos cansados de que nos llamen “negritos” o “mi negro” como si fuéramos de su propiedad”, dijo Paredes.

Por su parte, José Antonio Caicedo, coordinador de la maestría en estudios interculturales de la Universidad del Cauca, considera que el racismo debe ser entendido en los contextos local, nacional y global. De acuerdo con el docente, “son fenómenos que han venido escalando contra la población migrante y negra”, por lo que la academia tiene la responsabilidad de sensibilizar mediante sus ejercicios pedagógicos, analizando las repercusiones que tiene en la vida cotidiana y entendiendo que ser afro o indígena “reivindica nuestra identidad étnica y cultural”.

José Luis Diago Franco, rector de la Universidad del Cauca, también expresó su indignación por los mensajes en contra de las comunidades afrodescendientes. Los calificó como una “situación que preocupa por la falta de valores como la convivencia y la tolerancia que deben propender en una sociedad como la nuestra, caracterizada por la diversidad étnica y multicultural”.

En ese sentido, el rector también invitó a “reflexionar sobre las consecuencias que pueden traer estas posturas extremas, las cuales nos alejan del diálogo y la construcción de una sociedad justa y equitativa” e hizo énfasis en “el valioso aporte que los integrantes de las comunidades afrodescendientes realizan como estudiantes, como docentes, como empresarios, como artesanos, como padres de familia y líderes en la construcción de región y nación”.

Cabe recordar que el término “nigger” hace referencia a la manera en que la población blanca estadounidense llamaba a los esclavos.  Hoy en día es un insulto racista, que incluso es reemplazado con el eufemismo “the n-word” (“la palabra con n).

En Colombia, la ley 1482 de 2011 señala que, quien incurra en actos de racismo o discriminación podría recibir hasta tres años de prisión y multas de $11,7 millones. Estos actos son concebidos como aquellos que agreden a una persona por su raza, nacionalidad, sexo, orientación sexual o color de piel.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/indignacion-por-grafitis-racistas-en-universidad-del-cauca-popayan/653391

Comparte este contenido:

ONU rechaza asesinatos de excombatientes en Colombia

América/Colombia/26/02/2020/Autor y fuente: www.telesurtv.net

El jefe de la Misión ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, condenó estos crímenes y resalta que los hechos resultan un llamado de urgencia para profundizar las medidas de seguridad, como parte de los acuerdo de paz firmados en La Habana.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante su Misión de Verificación en Colombia ha manifestado este lunes su repudio al asesinato de tres excombatientes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) y acogidos al proceso de Paz.

El jefe de la Misión ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, condenó estos crímenes y resalta que los hechos resultan un llamado de urgencia para profundizar las medidas de seguridad, como parte de los acuerdo de paz firmados en La Habana.

Los recientes asesinatos de los excombatientes y militantes de la Fuerza Alternativa del Común (FARC), Esder Pineda residente del municipio Algecira, Winston Moreno y Kevin Cuesta residentes del municipio Quibdó, desató el pronunciamiento del organismo internacional que reitera sus preocupaciones por falta de garantías para los desmovilizados.

La oficina de Naciones Unidas en Colombia, registra que en lo corrido del presente año se han asesinado un total de 14 excombatientes, quienes a pesar de la violencia siguen comprometidos en la construcción de paz y justicia en el país.

Por su parte, el presidente de la Comisión de la Verdad en Colombia, Franciso de Roux, realizó un llamado de atención hacia la sociedad y los jóvenes en particular, para detener estos asesinatos selectivos que atentan contra la paz en el país y pudieran tornarse naturales e incontrolables.

Desde la firma de los Acuerdos en Bogotá, se contabilizan más de 180 excombatientes masacrados por grupos armados ilegales, especialmente núcleos paramilitares que operan en los territorios.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-onu-rechaza-asesinatos-excombatientes-20200224-0037.html

 

Comparte este contenido:

Asesinan a líder social colombiano Anaya González

América/Colombia/26/02/2020/Autor y fuente: www.telesurtv.net

El cuerpo sin vida fue hallado, en el territorio de su finca, por los propios hijos del líder social, quienes desconocen motivos por los que pudo ocurrir el asesinato.

El líder social, Cristóbal Anaya González, fue encontrado muerto en el corregimiento Uribe Uribe del municipio de Lebrija (Santander), Colombia, tras permanecer desaparecido desde el jueves 20 de febrero.

El cuerpo sin vida fue hallado, en el territorio de su finca, por los propios hijos del líder social, quienes desconocen motivos por los que pudo ocurrir el asesinato.

“No sabíamos nada de él, allí en esa vereda residía porque, como estamos divididos por zonas, le correspondía Lebrija y Sabana de Torres, pero los hijos salieron a buscarlo y lo encontraron muerto con una herida en el mentón, degollado y una incisión”, manifestó William Cristancho, miembro de la Corporación Sobrevivientes de Minas.

Asimismo, Cristancho aseguró que sorprende las circunstancias en las que el líder social fue encontrado muerto, pues durante los diez años en los que  Anaya perteneció a Csomiancol se deconocían amenazas a su persona.

Cristóbal Anaya González fue uno de los fundadores del Hogar Jesús de Nazaret en Bucaramanga, en compañía de su hermana Yolanda González, que se dedicaban a brindar ayuda a personas afectadas por las minas antipersonas en el oriente de Colombia.

También fue uno de los fundadores de la Corporación de Derechos Humanos sobrevivientes de minas Antipersonas y Atentados en ColombiaCsomiaconcol.

Fuente e imagen:  https://www.telesurtv.net/news/colombia-asesinan-lider-social-20200224-0057.html

 

Comparte este contenido:

Arturo Charria busca una nueva dinámica para la educación en Cúcuta

Por: Cicerón Flórez. 

 

Carlos Arturo Charria Hernández es un joven profesional cucuteño con títulos académicos que acreditan sus conocimientos. Es politólogo, magíster en Estudios Culturales y escritor. También promotor de cultura e investigador de temas sociales.

Fue coordinador del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Bogotá. Ha sido consultor en Educación Transformadora y docente de Historia en el Colegio Los Nogales, de Bogotá. En 2016 fue nominado al premio Compartir al Maestro.

Ha participado en el proceso de paz que está en marcha en Colombia y fue seleccionado por el alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, para que fuera su secretario de Educación en el arranque de la nueva administración.

En esta entrevista con La Opinión, Charria analiza la situación de la enseñanza en el entorno de la ciudad, tanto urbano como rural.

¿Cómo aprecia las condiciones para el desarrollo de la educación en Cúcuta, en los niveles de primaria y secundaria?

La situación es compleja. Hay dificultades en temas relacionados con la expansión demográfica en las zonas perimetrales que bordean el anillo vial. Estos asentamientos no cuentan con la infraestructura necesaria y crece en mayor velocidad la población que la capacidad educativa. Adicionalmente, la insuficiencia de planta viabilizada hace que muchos rectores no cuenten con la totalidad de docentes que requieren para sus alumnos y no se está invirtiendo en calidad educativa, lo que implica que el sistema educativo no cierra brechas socioeconómicas, sino que las profundiza.

¿Qué le preocupa de la educación?

El exceso de servicios educativos contratados. Esto genera dos problemas: en primer lugar, gran parte de los recursos educativos se va para terceros, lo que debilita el sector y genera preocupación en relación con la calidad educativa y condiciones laborales de los docentes. En segundo lugar, estos contratos comienzan tarde, pues los tiempos de alistamiento y de procesos contractuales hacen que una parte significativa del servicio educativo no comience en la tercera semana de enero, sino hacia comienzos de abril.

¿Se garantiza la gratuidad ofrecida en los establecimientos de educación del Gobierno?

Es un derecho constitucional y nuestro deber es garantizarlo. Ningún colegio oficial puede cobrar por la matrícula de los estudiantes, ni por la permanencia en la institución.

El Programa de Alimentación Escolar siempre ha tenido problemas en su contratación y su calidad. ¿Qué se va a hacer para evitar esos desvíos? 

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es un gran logro de la política educativa que amplía los derechos de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes y ayuda a la permanencia de estos en el sistema. Por eso, hay que cuidar ese recurso y proteger esos derechos. Los procesos contractuales deben ser transparentes y garantizar la mayor participación posible de oferentes para mejorar precios y calidad. Nuestra responsabilidad es supervisar la prestación del servicio y las condiciones en que se brinda, mantener un diálogo permanente con los rectores que son nuestros principales aliados e intervenir de manera directa cuando se presenta alguna irregularidad.

¿Habrá cambios en el manejo de las becas del municipio para estudiantes en las Universidades Francisco de Paula Santander y la de Pamplona?

Sí. El propósito es que los cupos que vayan liberándose por estudiantes que no tienen buenos promedios o se gradúen sean asignados desde los colegios. Adicionalmente, los criterios de selección buscan que los subsidios sean adquiridos por los estudiantes más destacados. Estos son: Sisbén, Pruebas Saber, ruralidad, enfoque poblacional y talentos excepcionales (deportes, artes y liderazgo). La suma de estos indicadores nos permitirá asignar los subsidios con transparencia.

La  genera una gran demanda de cupos para educación. Al respecto, ¿se tienen nuevos planes?

Es una situación que se debe manejar con la Nación, porque Cúcuta recibe el mayor impacto de esta migración. Entonces, uno de los principales retos está en hacer una intervención articulada entre el municipio, el departamento, la Nación y los organismos de cooperación internacional. A partir de eso, identificar cómo hacer intervenciones en planteles educativos y planta docente.

Para el sector rural, ¿cuáles son las previsiones?

Disminuir la brecha en términos de calidad de vida, oportunidades y pobreza multidimensional. En lo que tiene que ver con educación, debemos fortalecer la institucionalidad del sector en esos territorios: revisar la infraestructura, garantizar la permanencia de los estudiantes y mejorar la calidad educativa. Los colegios rurales se encuentran en categoría C y uno en D. Este es un indicador que nos debe orientar en la intervención que se haga en la ruralidad, estrategia que debe ser con toda la institucionalidad del municipio.

¿Son suficientes los recursos para atender la educación en el municipio de Cúcuta?

No. Esto obedece a dos factores. 1) Los recursos que vienen del Sistema General de Participaciones no cubren la totalidad del funcionamiento, entonces, la Alcaldía debe sacar un rubro importante para garantizar la prestación del servicio, por ejemplo, aseo y seguridad (contrato que en 2019 fue de $8.400 millones). 2) El municipio gasta muchos recursos en la prestación de servicios educativos a través de terceros, eso es más costoso y la calidad no es buena.

¿Todos los establecimientos oficiales de educación en Cúcuta coparon los cupos disponibles o cuántos son los matriculados?

Según la matrícula reportada a 30 de enero, el Municipio cuenta con aproximadamente 1.000 cupos. Estos son: Colegio INEM, Colegio Gonzalo Riveros (Contento), Colegio Padre Rafael García Herreros (Loma de Bolívar), Colegio Alejandro Gutiérrez Calderón (Cundinamarca), Colegio Jaime Garzón (Cúcuta 75), Luis Carlos Galán Sarmiento (San Rafael).

En educación, ¿dónde se pondrá mayor énfasis?

En cuatro elementos:

1. Hacer que todo el servicio educativo comience desde el primer día de clase y no escalonadamente según vayan saliendo procesos contractuales, tal como sucede con adultos, transporte escolar, media técnica, matrícula contratada, personal de aseo y seguridad.

2. Calidad educativa. Hay 13 colegios en Categoría C y 1 en D. Hay que trazar una meta clara en el Plan de Desarrollo que mejore los indicadores de calidad.

3. Equilibrio entre matrícula y planta docente. Hay que buscar alternativas para optimizar la planta docente y garantizar que haya una mayor inversión en la infraestructura de los colegios que son propiedad del municipio.

4. Una apuesta muy fuerte en lectura en primaria, de manera que logremos la ecuación: aprender a leer y leer para aprender

Fuente de la entrevista: https://www.laopinion.com.co/cucuta/arturo-charria-busca-una-nueva-dinamica-para-la-educacion-en-cucuta-191216#OP

Comparte este contenido:

Sindicato de la educación de Colombia en huelga de 48 horas contra amenazas y asesinatos

Redacción: Sputniknews

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) comenzó un paro de 48 horas y marchas en las principales ciudades del país para repudiar las amenazas y asesinatos de maestras, profesores y profesoras.

«¡Un día para recordarle al mundo que en Colombia el Gobierno guarda silencio mientras se asesina a los maestros!», denunció Fecode en su cuenta de Twitter.

El paro, acompañado por marchas en varias ciudades del país, es en reclamo de que el Gobierno dé garantías de protección a los docentes amenazados, entre ellos los que conforman la junta directiva de la federación.

En Bogotá las marchas comenzaron a las 09:00 hora local (14:00 GMT) en el norte de la ciudad hacia el Ministerio de Trabajo, causando cierres de algunas vías y en completa calma.

El Distrito de Bogotá dispuso 1.000 agentes de la Policía de Tránsito y 180 integrantes del grupo GUIA de la Secretaría de Movilidad, y se comprometió a garantizar el derecho a la protesta pacífica con el fin de brindar acompañamiento a los manifestantes con gestores de convivencia.

«Este es un llamado a la protección de los maestros; no podemos seguir con esa indolencia de parte del presidente Iván Duque, que no resuelve una problemática tan grave como son las amenazas y asesinatos de los profesores», dijo el presidente de Fecode, Nelson Alarcón, citado por la emisora RCN Radio.

En los últimos 30 años han sido asesinadas más de 1.100 personas dedicadas a la docencia en Colombia, según Fecode.

En 2019 fueron asesinados en todo el país 14 profesores, mientras que en lo que va de 2020 se confirmó la muerte de una maestra en el departamento de Arauca (nordeste).»Hemos recibido amenazas en la Institución Técnica Agropecuaria en el corregimiento de El Salado, en el municipio de Carmen de Bolívar (norte), pero también en Soledad (Atlántico, norte), donde 40 compañeros fueron amenazados; en Tarazá (Antioquia, noroeste) 12 maestros fueron desplazados, y en el Catatumbo, en Norte de Santander (nordeste), los profesores están en medio de los enfrentamientos de los grupos al margen de la ley», dijo Alarcón.

Las amenazas, la mayoría de grupos paramilitares, también se registran en Tumaco (Nariño, suroeste), Córdoba (norte), Chocó (noroeste), Putumayo (suroeste) y La Guajira (norte), entre otras regiones.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202002201090546082-sindicato-de-la-educacion-de-colombia-en-huelga-de-48-horas-contra-amenazas-y-asesinatos/
Comparte este contenido:

ONU: Crisis humanitaria en la región de Catatumbo, Colombia

 

La situación en Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego es crítica por las acciones de grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Al menos 20.000 personas de los municipios de Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego, de la región del Catatumbo, se encuentran en medio de una crisis humanitaria por el accionar de los grupos rebeldes, alertó una agencia de Naciones Unidas.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dio a conocer que en Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego, se vive el mayor peso de la crisis por las acciones de grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).

El recrudecimiento de la guerra entre ambos grupos tiene confinados, bloqueados y amenazados de desplazamiento a varios de los 11 municipios de la región

Juan Carlos Quintero Sierra@catatumbol281

Los problemas estructurales del Catatumbo son por el abandono historico del estado, @IvanDuque pretende con las Zonas Estrategicas Integrales de Intervencion – ZEII, y las zonas futuro decreto 2278, pasar la politica del paz a las fuerzas de seguridad y simular que cumple el PDET

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Juan Carlos Quintero Sierra
La ONU explicó que se evidenciaron restricciones a la movilidad impuesta por los grupos armados al margen de la ley y la presencia de minas antipersona, las cuales limitan el acceso a bienes, servicios, derechos fundamentales como educación y salud, asistencia humanitaria, al igual que la disponibilidad y acceso a alimentos y cultivos.

Otros municipios como Tibú, El Tarra, San Calixto, Convención, Teorama y Sardinata también enfrentan afectaciones humanitarias similares que se podrán agravar entre tanto el escenario de riesgo continúe.

De igual manera, la ONU explicó que cerca de 11.700 niños, niñas y adolescentes no tienen  acceso a educación, 160 personas desplazadas y 675 toneladas de productos agrícolas perdidas.

En diálogo con red+ noticias, Juan Carlos Quintero, presidente de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), aseguró en fecha reciente que la situación en el Catatumbo es insostenible por culpa de la omisión del Estado, que no tiene ningún tipo de control en esta zona, sometida por grupos armados ilegales.

AscamcatOficial@AscamcatOficia

La Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo @CiscaCatatumbo junto a la @DefensoriaCol @ONUHumanRights la Comisión de Paz y Reconciliación de , expresan su preocupación por el recrudecimiento del conflicto social y armado

Ver imagen en Twitter

AscamcatOficial@AscamcatOficia

Desde el 2018 el incremento de infracciones a y vulneraciones reiteradas a los tras el enfrentamiento entre el y la respuesta del gobierno nacional ha sido una mayor militarización de la región y su negativa a implementar a cabalidad los acuerdos de paz

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de AscamcatOficial
Autoridades del Catatumbo cancelaron ayer la caravana humanitaria con la que se pretendía abastecer a pueblos de la región aislados por la disputa entre las guerrillas del ELN y el EPL, al considerar que no hay condiciones de seguridad para moverse por las carreteras.

Al menos nueve municipios del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, están desde la semana pasada paralizados en todas sus actividades debido a los «paros armados» ordenados primero por el ELN, que duró 72 horas, y por otro indefinido de sus rivales del EPL.

«Estamos muy preocupados por la situación del Catatumbo ya que tenemos información sobre restricción a la movilidad, falta de alimentos, desplazamiento, ataques contra defensores y otros hechos», dijo el representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori.

Elizabeth Pabón, lideresa de la Ascamcat, explicó que Catatumbo es una zona que siempre ha sido una de las regiones más complicadas debido al abandono estatal.

AscamcatOficial@AscamcatOficia

Se llevó acabó el foro y «Desarrollo para la ciudad y el campo. Una discusión más allá de lo económico». En el que participaron los profesores César Ramírez, Mario Zambrano y Juan C. Quintero @catatumbol281

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de AscamcatOficial
“Durante las conversaciones y el primer año del proceso de paz, teníamos la esperanza de que iba a ser diferente, sabíamos que habrían dificultades, pero no tantas como las que tenemos”, indicó Pabón, delegada por el Catatumbo en la Instancia Especial de Género para la Paz, creada por los acuerdos de La Habana para hacer seguimiento a lo pactado.

“Los acuerdos se hicieron para el pueblo, no solo para el Gobierno y las FARC-EP, por eso queremos que se cumplan. Hay que seguir apostándole a la paz, aunque haya dificultades. Queremos una paz incompleta y no una guerra perfecta”, puntualizó.

Fuente e Imgen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-region-catatumbo-onu-crisis-humanitaria-20200222-0011.html

Comparte este contenido:
Page 81 of 439
1 79 80 81 82 83 439