Page 114 of 166
1 112 113 114 115 116 166

Ecuador se ubica en el ranking de la ONU como un país de alto desarrollo humano

Ecuador/23 marzo 2017/Fuente: El Telegrafo

Ecuador se mantiene con un nivel de desarrollo humano alto, según el último informe divulgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que ubica al país andino en el puesto 89. Entre 2010 y 2015 subió 7 puntos en el ranking mundial.
El informe de Desarrollo Humano para Todos (IDH) presentado este martes muestra también que Ecuador es uno de los países de América Latina que logró mantener ese nivel desde 2014 cuando se sintió el impacto de los efectos externos sobre las economías de la región.
Casi todos los países perdieron puestos en 2015. Ecuador bajó 2 desde el puesto 87; pero Chile retrocedió 12 puestos, Argentina 6, Uruguay 7, Panamá 19, Venezuela 11, México 12 y Brasil 11.
Esta reducción se debió, en el caso de Ecuador, a una leve disminución del ingreso per cápita de 10.680 dólares en 2014, que pasó a 10.536 dólares en 2015. Sin embargo, Ecuador sube en el índice de salud de 75,9% en 2014 al 76,1% en 2015.
El IDH mide la esperanza de vida al nacer, el acceso a la educación y el nivel de vida digno, medido por el ingreso nacional de cada persona en relación a su capacidad adquisitiva.
La ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, manifestó que Ecuador ha priorizado la inversión social para todo el ciclo de vida, promoviendo un embarazo más saludable y una infancia plena, incluyendo mejor educación y salud, además de luchar contra la desnutrición infantil, que sigue siendo un desafío.
Indicó que más niños y adolescentes acuden a escuelas y colegios, que por ejemplo, existe una mayor tasa de asistencia a estas instituciones, de personas que terminan el colegio. “Hemos tenido un incremento continuo de la tasa de asistencia al bachillerato que actualmente es de 71.3% y después como acceden al sistema de educación superior”, mencionó Rosero.
Sostuvo además que pese a los embates económicos, no se redujo el presupuesto de salud ni de educación en ningún periodo y que eso debe ser una política de Estado, no de un gobierno.
El representante residente de ONU en Ecuador, Nuno Queiros, también destacó los avances en el tema de desnutrición infantil y señaló que el próximo gobierno tiene la misión de continuar con una inversión social que favorezca a los grupos más vulnerables de la sociedad en todo el territorio.
En cuanto a la equidad de género, en la región latinoamericana solo existe el 28% de representación de mujeres en el Parlamento, mientras que en Ecuador, la cifra alcanza 41%, lo cual fue resaltado por Naciones Unidas. En este sentido, Fernando Pachano, responsable de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Social, dijo que es fundamental la presencia de las mujeres en instancias de decisión para que exista paridad.
Pachano subrayó la necesidad de políticas que impidan que las personas caigan nuevamente en la pobreza, situación que afecta a 30 millones de personas en Latinoamérica.
“Hay factores que permiten a una persona salir de la pobreza, que son distintos a aquellos que les permiten no recaer en la pobreza, por lo tanto, es clave en ese sentido el sistema de cuidados, y un sistema de protección social en todo el ciclo de vida”, mencionó Pachano. (I)
Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ecuador-se-ubica-en-el-ranking-de-onu-como-un-pais-de-alto-desarrollo-humano
Comparte este contenido:

Cuba apuesta en Ecuador por la unidad zonal desde la educación

Ecuador / www.prensalatina.cu / 22 de Marzo de 2017

Cuba apuesta por la educación, la ciencia y la cultura como mecanismos para fortalecer y consolidar la integración latinoamericana, lo cual se puede hacer efectivo mediante el Convenio Andrés Bello (CAB).

Así afirmó en entrevista con Prensa Latina la directora de relaciones internacionales del Ministerio de Educación del país caribeño, Moraima Orosco, quien participó en esta capital en una Reunión Extraordinaria de titulares de ese sector.

Para la funcionaria, el evento constituyó el marco idóneo a fin de debatir sobre el estado actual del CAB y presentar propuestas encaminadas a lograr su continuidad, teniendo en cuenta su relevancia y las dificultades institucionales que atraviesa.

La propuesta de viabilidad de la organización partió entonces de un enfoque realista y pragmático, asumiendo las restricciones actuales y el moderado fondo con el que cuenta la instancia, explicó.

A su juicio, revitalizar el Andrés Bello es un paso primordial en la meta de integración regional desde todos los aspectos de la vida zonal, siendo la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, motivos nobles de aproximación.

La reunión sobrepasó las expectativas y la incertidumbre presente, pues a pesar de procesos jurídicos en los cuales está envuelta la Secretaría, con sede en Colombia, primó la voluntad del pleno de mantener vivo el convenio, dijo.

‘Hay resultados positivos, documentos elaborados que permiten seguir trabajando por la unidad, que es el propósito fundamental del convenio’, aseguró, y mencionó entre los logros la existencia de una tabla de equivalencia para conocer los currículos, lo cual facilita un lenguaje común entre los miembros en materia docente.

La herramienta ayuda además a los estados que enfrentan temas migratorios a definir con prontitud y certeza sobre la continuidad de estudios de los niños hasta el nivel medio.

‘Solo eso demuestra bien la necesidad del convenio y de su prolongación en el tiempo’, agregó.

El Andrés Bello incluye una propuesta de marco de conducta para los territorios, la existencia de materiales educativos y videoconferencias, así como cursos virtuales, donde se analizan temas vinculados con la enseñanza, el trabajo por la formación ciudadana y la conservación de las tradiciones.

Orosco adelantó que también se trabaja de manera conjunta en la implementación de Cámara Viajera, para recorrer lugares y conocer países, con la finalidad de profundizar en el conocimiento de la región y su cultura.

Como resultado del encuentro, antecedido por dos días de análisis de los secretarios nacionales del CAB de los 12 países miembros, se firmaron 10 resoluciones que garantizan la continuidad del trabajo en la próxima etapa, especificó.

La funcionaria aprovechó la oportunidad para hacer público un reconocimiento especial a la presidencia que tenía Ecuador, liderada por el titular de Educación Freddy Peñafiel, cuya labor describió como excelente y acertada, a favor del desarrollo programático y consolidación de la organización iberoamericana.

Asimismo distinguió a la secretaria de la instancia, que pese a los problemas enfrentados logró mantener vivo el CAB y hacerlo llegar hasta este momento, y resaltó la voluntad de Panamá, de proponer la instalación de otra sede en esa nación.

Cuba ratifica su permanencia en el convenio y el compromiso de que la educación centre las principales acciones del acuerdo, sin dejar a un lado los otros ejes transversales, aseguró y defendió la iniciativa de incluir acciones en la enseñanza superior, la movilidad de estudiantes y profesores y la capacitación a nivel zonal.

‘Fue un buen escenario y momento para corroborar que la educación puede lograr la unidad en bloque y trabajar para seguir perfeccionando lo que se puede hacer en el futuro’, concluyó.

El CAB nació en Colombia en 1970, entró en vigencia en 1972 y fue ratificado en 1990 por sus miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

La idea fue concebida para ser ejecutada de manera flexible y progresiva, bajo el esquema de costos compartidos por los países y respaldo a sus respectivos proyectos, que pueden ser aplicables por las naciones que los necesiten, incluso si no son parte del Convenio. Actualmente, una de sus prioridades es el Sistema Integración de Contenidos Educativos, encaminado a defender el derecho a la educación, mediante un nuevo pacto de unificación educativa regional, establecer coordinación de cara a nuevos cambios curriculares, trabajar por mayor equidad y disminuir los costos de la selección de materiales docentes, e impulsar la consolidación de la unidad.

La reducción del capital destinado a los libros es un factor relevante para estados como Brasil, que para garantizar la cobertura requieres alrededor de 381 millones de dólares, mientras México debe disponer de 128 millones.

Esos costos podrían disminuir mediante el proyecto del Observatorio curricular, que comprende materiales didácticos y recursos digitales, los cuales estarían a disposición de CAB y de otros territorios.

En medio de todo el proceso de reestructuración y actualización, el programa busca también visibilizar su legado en más de cuatro décadas de existencia, para lo cual difundió la publicación ‘Convenio Andrés Bello: 45 años por la integración’, que registra los principales momentos, transformaciones más significativas y los retos de una trayectoria casi silenciosa y poco difundida.

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=72497&SEO=cuba-apuesta-en-ecuador-por-la-unidad-zonal-desde-la-educacion
Imagen: https://www.cubanet.org/wp-content/uploa
Comparte este contenido:

PNUD ubica a Ecuador en el puesto 89 del Índice de Desarrollo Humano

Ecuador / www. eluniverso.com / 22 de Marzo de 2017

Ecuador repitió en 2015 el mismo Índice de Desarrollo Humano (IDH) que en 2014 y se mantiene en el grupo de países con un nivel desarrollo humano alto. Esta es una de las conclusiones que presentó este martes el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2016 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Las cifras obtenidas por Ecuador en los indicadores: esperanza de vida al nacer, acceso al conocimiento sumado al promedio de años de escolaridad de la población de 25 años o más combinada con años de escolaridad para niños en edad de ingresar a la escuela, y el ingreso nacional bruto per cápita, ubicaron al país en el puesto 89, entre 188 países evaluados.

Fernando Pachano, jefe del área de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Social del PNUD, explicó que entre 2010 y 2015 el Ecuador subió siete puestos en el ranking de desarrollo humano, pero dentro de ese crecimiento ha experimentado por primera vez que el valor del IDH se mantenga constante entre 2014 y 2015. En ambos años el IDH de Ecuador registró 0.739.

Respecto al IDH, el Ecuador se ubica por encima de Colombia, país que está en el puesto 95, y por debajo de Perú (puesto 87) o Venezuela (puesto 71). Pachano explica que pese a que Ecuador bajó dos posiciones entre 2014 y 2015, la diferencia con Perú en términos del índice es mínima y no relevante: 0,740 para Perú y 0,739 para Ecuador.

El que Venezuela tenga distinta ubicación responde, a decir de Pachano, a que tiene mejores niveles en el componente de ingreso nacional bruto per cápita y son mayores los valores en los componentes sociales, en años de escolaridad y años de escolaridad esperados. Solo en la esperanza de vida al nacer Venezuela no tiene un valor mayor que Ecuador.

Un leve descenso en el ingreso nacional bruto per cápita en Ecuador, de $10.680 a $10.536, dijo Pachano, sería el factor que marcó la diferencia con el IDH de otros países. Por otra parte, el informe sostiene que los indicadores de educación de Ecuador tienen una constante y el indicador salud, en lo que respecta a la esperanza de vida al nacer que pasa de 75,9 en 2014 a 76,1 en 2015, evidencia una mejora.

La ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, reconoció que para 2015 se empezó a tener una afectación económica a nivel internacional y local y eso impactó el componente que habla del ingreso per cápita. Pese a ello, aclara que para los siguientes años no cree exista un impacto negativo en el IDH global de Ecuador, pues el gobierno ha seguido con la inversión constante en salud y educación.

En lo que respecta al nivel de desigualdad en América Latina, Nuno Queiros, representante residente del PNUD, señaló que la región se mantiene como la más desigual del mundo. Pese a este contexto regional, dijo Queiros, Ecuador mantiene cifras que le hacen un poco menos desigual que el resto del países del subcontinente.

Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/03/21/nota/6101284/pnud-ubica-ecuador-puesto-89-indice-desarrollo-humano

Comparte este contenido:

Murciélagos raros son estudiados en los bosques de Ecuador.

América del Sur/Ecuador/21.03.2017/Autor y Fuente:http://www.eluniverso.com/

Su singular aspecto. ‘Feos’ para la mayoría de personas. El hecho de ser nocturnos, de que puedan volar y orientarse a la perfección en la oscuridad, de que duerman cabeza abajo y que algunas especies elijan cuevas y espacios profundos y recónditos como refugio ha hecho que durante siglos a los murciélagos se los estigmatice. Y por eso eran perseguidos, atacados… eliminados por el hombre.

Jaime Guerra, profesor del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, los investiga desde hace veinte años, en distintos sitios del país, para que la sociedad entienda la importancia de estos animales en el ecosistema.

“Realizo estudios de diversidad, taxonomía y sistemática de los murciélagos en varios ecosistemas del Ecuador, muestreando lugares del bosque húmedo tropical en la Amazonía, en el área del Yasuní, otro sitio de estudio es el bosque nublado en el sector de Tandapi (provincia de Pichincha) y también en el ecosistema de Bosque Seco Tropical de la costa central en Manabí”, indica.

Y es en esta última provincia donde se ha registrado un espécimen raro y poco observado en el país. “Encontré un murciélago fantasma (Diclidurus albus) en septiembre de 2007, logré el registro de la especie que es muy difícil en un manglar en el recinto Río Chico, Puerto López, en la hostería Piqueros Patas Azules, de propiedad de Alfonso Pinoargoti. A partir de este encuentro he venido visitando el lugar, así como sitios aledaños donde he fotografiado a esta especie, considerada en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) en la categoría de ‘Preocupación menor’”, señala el investigador ecuatoriano.

Por ahora no se conoce la población exacta o estimada de este tipo de quiróptero debido a su singular forma de vida. “Son muy raros y difíciles de encontrar por la velocidad de su vuelo y si no son molestados, pueden estar en un lugar por muchos años. Localicé otro individuo de esta especie en el recinto Puerto Rico del mismo cantón y lo fotografié por siete años seguidos”, afirma Guerra.

También registró al Amorphochilus schnablii o murciélago ahumado, en la misma localidad de Río Chico con lo que se extendió su territorio. “Estos ejemplares fueron encontrados en unos edificios abandonados frente a la playa en el 2011. Lo extraordinario de este encuentro es que esta especie está distribuida desde Chile a lo largo de la costa hasta el Perú y la frontera entre Ecuador y Perú como el registro más al norte de América del Sur. Nuestro encuentro fue casi 100 kilómetros más al norte de lo establecido, por lo que se extiende el rango territorial para esta especie. Otro dato es que encontramos un grupo de unos 600 a 700 individuos que conformaban la colonia”, dice.

De acuerdo con la IUCN, esta especie es considerada en la categoría de “Vulnerable”.

Guerra destaca que, aunque a simple vista los murciélagos generan cierto rechazo, estos animales, los únicos mamíferos voladores, tienen una gran importancia en la naturaleza.

“Ciertamente no son carismáticos y causan una reacción negativa en muchas personas porque desconocen de su morfología, hábitos de alimentación, lugares donde viven y principalmente no saben del rol ecológico que desempeñan, ellos son los responsables de la polinización de muchas plantas importantes para los humanos y la dispersión de semillas para la regeneración de los bosques, el control de insectos que realizan, pues se estima que consumen alrededor de 600 mosquitos por hora”, expresa.

La degradación de su hábitat natural y la mala reputación serían dos motivos fuertes para que la tasa poblacional de quirópteros esté disminuyendo no solo en Ecuador, sino a nivel mundial, según el biólogo e investigador Diego Tirira.

“La conservación de la biodiversidad es una de las tareas más desafiantes, urgentes que precisa de un considerable esfuerzo para detener el deterioro de la naturaleza, para cambiar esto se requieren compromisos de colaboración entre la sociedad civil, instituciones estatales y privadas, y entre países. El mayor reto y el más demandante es el de reunir esfuerzos para conservar especies que tradicionalmente han sufrido estigmas o una imagen negativa y distorsionada”, sostiene.

Según el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador, en el país existen 171 especies de murciélagos, de estas 19 se encuentran en la categoría de “Amenazadas”, 9 como “Casi amenazadas” y 30 han sido clasificadas como con “Datos insuficientes”.

De acuerdo con el Plan de Acción para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador, otro servicio ambiental que brindan está relacionado con el uso del guano (excremento) que se acumula en algunas de las cuevas donde habitan, el cual se recolecta para ser utilizado como fertilizante natural en cultivos agrícolas debido a sus altas concentraciones de nitrógeno y fósforo. (I)

Amenazas
Químicos

Energía eólica
Se ha registrado un impacto negativo sobre las poblaciones de algunas especies de murciélagos en varios países que utilizan energía eólica, según el Plan de Acción para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador.

Uso de pesticidas
El uso extendido de sustancias químicas tóxicas para el control y erradicación de plagas en cultivos agrícolas en el Ecuador podría causar reducciones poblacionales e incluso extinciones locales en varias de las especies.

361
Especies de murciélagos existen en Latinoamérica y el Caribe, 58 de las cuales están en peligro de extinción.

Fuente:http://www.eluniverso.com/vida/2017/03/19/nota/6095410/murcielagos-raros-son-estudiados-bosques-pais

Imagen:http://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/nota_ampliada_normal_foto/public/fotos/2017/03/data16053607.jpg?itok=S2Qf8Nzk

Comparte este contenido:

Ecuador tiene niveles de acceso a la educación comparables con los que tiene Finlandia, dicen expertos

Ecuador/20 marzo 2017/Fuente: El Tiempo

En estos 10 años de Revolución Ciudadana se ha conseguido mayor acceso a la educación y mejor calidad educativa, así lo concluyen los investigadores de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE), Ricardo Restrepo y Efstathios Stefos en su libro “Atlas del derecho a la educación en los años de la Revolución Ciudadana”.

Las cifras señaladas en la publicación muestran que el Ecuador cuenta con niveles de acceso europeo a la Educación General Básica, aumentado el número de estudiantes de Bachillerato en un 30% y en educación superior en un 59%.

“La voluntad política en cuanto a inversión es un elemento que permitió fundamentar el desarrollo de la transformación de la educación en el Ecuador entre los años 2006 y 2016”, aseguró Restrepo, coautor del libro, presentado la semana pasada en Quito.

El considera que los resultados generados visibilizan la garantía de derechos aterrizada de un instrumento internacional a una política constitucional de un Estado. “Si tenemos derechos declarados en cualquier instrumento es papel muerto si no hay políticas públicas que tengan una estrategia en un sistema democrático. La educación era una deuda social antes del 2006”, indicó Restrepo.

En referencia a la matrícula, el estudio realiza una comparación y detalla un crecimiento de hasta el 97.54%, frente a cifras como 96.78 %, que presenta Finlandia, país considerado como el modelo más exitoso en educación a nivel mundial.

Respecto a las cifras de competitividad medidas desde el 2006 hasta 2016 (durante los 10 años del gobierno) el Ecuador ha ascendido en el ranking en comparación con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Bélgica, Canadá, España, Finlandia y Estados Unidos.

“Ecuador sube 27 puestos en este ranking, cuando el resto de países baja. Eso no quiere decir que el país va en contra de la corriente mundial con respecto a la calidad en la educación”, explicó Restrepo a Andes al destacar que el país se acerca a un nivel de Educación como el que tiene Finlandia.

“Esto quiere decir que Ecuador es el país que más mejora y que se transforma rápidamente y que si bien lo que se ha hecho no es suficiente para estar en un estado de educación completamente excelente, hemos tenido una senda de mejoramiento continuo, rápido y sostenido en los últimos años”, añadió.

Por su parte, el investigador y coautor de la obra, Efstathios Stefos dijo que aquí no se tiene estadísticas sino que se tiene personas. “En los últimos 10 años tenemos 500.000 estudiantes de 5 a 14 años de edad más de Educación General Básica que asisten a clases. Ahora hay 200.000 estudiantes más de 15 a 17 años en Bachillerato”.

Según Stefos la inversión en educación se ha incrementado en la última década y determinó el éxito en la calidad y acceso al servicio educativo. “El último año escolar los niños recibieron 3 millones de libros gratuitos, casi 2 millones de desayunos, 1 millón y medio de uniformes. Cuando hablamos de millones de estudiantes, hablamos de billones de dólares invertidos, es una inversión increíble”, aseguró.

Para la realización del libro utilizaron cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), cálculo de indicadores educativos realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); información de la Unesco en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Serce), aplicado en 2006, y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (Terce), aplicado en 2013; y datos del Reporte de Competitividad Global (RCG) publicado por el Foro Económico Mundial.

La generación de este material de interés público busca alimentar una discusión profunda que permita obtener insumos para la construcción de una política pública nacional y como parte de la construcción hacia el Buen Vivir.

En el libro se enmarca el derecho a la educación en tres ámbitos: el derecho humano que debe ser garantizado para todos; el pago de una deuda social que impidió históricamente el acceso universal a la educación; y el cambio de matriz productiva donde uno de los principales pilares es la educación.

Para los autores, en Ecuador existe una nueva visión de la educación que abandonó la forma tradicional donde los estudiantes eran pequeños bancos donde el profesor debía depositar información repetitiva a una educación emancipadora compuesta por una generación de capacidades integrales como valores y destrezas que permiten a los estudiantes ser participantes en todos los ámbitos del sistema social.

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/409212/ecuador-tiene-niveles-de-acceso-a-la-educacion-comparables-con-los-que-tiene-finlandia-dicen-expertos

Comparte este contenido:

Ecuador: Cierran escuelas rurales para unificarlas

América del Sur/Ecuador/18 Marzo 2017/Fuente: El diario

Katiuska Mora, Gabriela Intriago y Alajita Macías señalaron que en la escuela, que tiene 64 años de funcionamiento, se educaron los pobladores de El Pechiche, donde está ubicada, y de sitios cercanos como Riochico, El Zapote, Chacras Afuera, Chacras Adentro, El Milagro, entre otras.

Pero en una reunión con la directora distrital de Educación, hace dos semanas, se enteraron que la escuela va a ser cerrada para unificar varios planteles en la unidad del milenio que se construye a un kilómetro de allí, en el sitio El Zapote, a un costado de la vía Riochico-Mejía.
El plantel abrirá sus puertas el próximo año lectivo.
Tras conocer la noticia las madres empezaron a preocuparse.
Preocupación. La escuela 10 de Agosto tiene los 2 niveles de inicial y 7 años de educación básica. Cerró el año lectivo con 87 niños y cuatro profesores, tres de ellos daban clases en dos cursos cada uno y el restante tenía bajo su responsabilidad tres cursos.
Gabriela Intriago dijo que le preocupa la seguridad de sus tres pequeños hijos por el traslado al otro plantel, además de que tendrá que ver de dónde saca para el transporte, que no siempre tiene porque la situación es difícil. “Se nos cayó la casa en el terremoto, no tenemos ayuda y ahora pasa esto”, dijo.
A las otras madres también les preocupa la seguridad de sus hijos y el gasto en transporte, ya que no pueden ir a pie porque esa es una vía por la que pasan carros pesados, dijo Macías.
Educación. En esa zona hay otra escuela que funciona atrás de la capilla, que no tiene educación inicial pero sí los 7 años de educación básica, indicaron.
En Chacras Adentro hay otra escuela con unos 20 alumnos y en Chacras Afuera otra con 120 estudiantes.
CIERRE. Carlos Chávez, coordinador zonal de Educación, manifestó que en las zonas rurales de la provincia han unificado planteles para brindar un mejor servicio educativo.
“En algunos sectores hay escuelas a cien metros una de la otra y el objetivo es agruparlos  en un establecimiento más grande porque en algunos de los casos la capacidad de estudiantes no justifica la existencia de los planteles”, explicó.
El funcionario informó que en total han inaugurado 28 unidades educativas en zonas  rurales  de Ayacucho, Jipijapa, Membrillal, Zapotal, Montecristi, La Sequita y Las Pampas.
Estas escuelas cuentan con  laboratorios y bibliotecas. Además los estudiantes pueden seguir allí hasta décimo año, que generalmente funciona en la tarde. Los planteles están quedando en  un diámetro de 2,5 kilómetros de las comunidades, explicó.
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/426442-cierran-escuelas-para-unificarlas/
Comparte este contenido:

En Ecuador: «Detalles de las propuestas de los candidatos Lasso y Moreno sobre educación»

América del Sur/Ecuador/El Comercio

Los candidatos a la Presidencia de la República han delineado la hoja de ruta que aplicarán en su gobierno, en materia de educación, en caso de ganar las elecciones el próximo 2 de abril.

EL COMERCIO buscó profundizar las ofertas delineadas en los planes de gobierno de los candidatos Guillermo Lasso (Creo) y Lenín Moreno (Alianza País), con preguntas puntuales para cada uno en el ámbito de educación. Aquí las respuestas de sus equipos de trabajo.

¿Cuál será el futuro de la Senescyt tras las elecciones? » http://bit.ly/bcasExtr

Posted by El Comercio on Thursday, March 9, 2017

1. CREO:

Voucher educativo y la opción de ir a escuela privada ¿Ustedes creen en el copago en educación?Esto en relación a educación general básica y bachillerato. En su plan de gobierno hablan de redirigir los recursos destinados a la educación pública hacia los padres de familia directamente. ¿Cuál es la idea?

En efecto, nuestro planteamiento es empoderar a los padres en la educación de sus hijos y darles libertad para elegir el tipo de educación que desean para ellos. Mediante este mecanismo se generará un mayor compromiso de los padres dentro del proceso educativo y su voz tendrá un peso decisivo en él. Asimismo apuntamos a que las instituciones educativas tengan más independencia y puedan adaptarse a las diferentes necesidades de los ecuatorianos, de esta forma los padres podrán elegir si prefieren que sus hijos asistan a una institución pública o privada a través del método de los vouchers educativos. Prevemos una amplia etapa de discusión desde la sociedad civil, previa a la implementación de este programa, para que tenga la legitimidad que necesita.

¿Cómo funcionaría esa opción de que el padre o madre opte por permanecer en el sistema de educación pública o migre al sistema de educación privada o comunitaria, según sus preferencias? Eso se lee textualmente en su plan. ¿Pueden dar un ejemplo?

Esta opción funcionará a través del mecanismo de subvención estatal por alumno que abarcaría a los establecimientos educativos públicos y privados. Utilizando esta subvención, los padres tendrán la opción de decidir a qué tipo de institución irán sus hijos porque la subvención sigue al estudiante cuando el padre de familia decide un cambio. Este mecanismo se ha aplicado en varios países con mucho éxito, como es el caso de Chile, con el objetivo de hacer frente a los problemas de calidad que existían en las escuelas públicas. Este ha logrado que la educación en estos países mejore y que exista un mayor nivel de satisfacción entre los niños, padres y profesores.

¿A qué se refieren con flexibilizar los contenidos? En su plan está la idea de cambiar el currículum? ¿De ofrecer contenidos mínimos? ¿Más colegios como los que ofrecen Bachillerato Internacional?

El proceso de enseñanza aprendizaje no es estático ni debe ser centralizado, tiene que responder al entorno de los niños y jóvenes, a su día a día. La idea no es reemplazar el programa completo, sino mantener las materias básicas que deben cubrir los estudiantes y al mismo tiempo liberar del 25% al 30% de la carga horaria para permitir que las escuelas y sus docentes tengan la flexibilidad de distribuirlo entre las materias que, a su criterio, respondan a esta adaptación al entorno. En el tema de incorporar a Ecuador a mediciones internacionales a qué se refieren, ya que eso está en marcha ya en el país. El año pasado se aplicaron las pruebas pilotos de PISA.

¿Cuál es el cambio que proponen en ese tema?

Además de PISA, existen otras organizaciones internacionales que se dedican a hacer mediciones en el sector educativo en varios campos, no solamente en la educación básica sino también en todos los niveles de educación. Incorporar más mediciones es necesario para preparar a nuestros jóvenes para un mañana cada vez más globalizado y competitivo.

En cuanto a las universidades, ustedes proponen que haya libre ingreso y ya se eliminen los sistema de admisión, ¿no más pruebas? ¿Con qué reglas las universidades públicas elegirán el número de estudiantes que pueden aceptar en las carreras? Por ejemplo en medicina hay mucha demanda.

Nuestra propuesta es darle la autonomía y libertad a las universidades para que apliquen sus propios sistemas de admisión y no tengan que regirse a un sistema impuesto por el Gobierno. Las universidades utilizando criterios propios podrán definir el número de estudiantes que pueden aceptar. Es la oferta educativa la que debe irse adaptando a la demanda, no al revés.

¿Qué reformas legales harán para eliminar la Senescyt? ¿Cuánto cuesta su mantenimiento para entender lo significativo que sería usar ese dinero para nuevas becas?

Para otorgar autonomía a la educación superior se realizarán reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior. Sin perjuicio de que, antes de eso, se realicen también reformas dentro de la función Ejecutiva para suprimir esta secretaría, y se reasignen a otra institución las funciones que deben conservarse para la continuidad de los programas en marcha. Para diciembre de 2016, la Senescyt gastó $58 millones y apenas destinó $9 millones en becas. Es decir, casi el 85% del gasto de la entidad se va en el mantenimiento de la institución, no a los programas que son propiamente de educación superior.

2. Alianza País: La apuesta en lo fiscal se mantiene

Lenín Moreno, en el Diálogo, organizado por este Diario, habló de “universidad para todos” y anunció la creación de 40 universidades técnicas. Brevemente expliquen si se eliminará el examen de ingreso a la universidad, conocido como ENES, que desde este año se fusionó con el SER Bachiller.

Mantendremos el examen de ingreso a la universidad porque es un instrumento que valora la meritocracia y que rompió con las viejas prácticas de la “palancocracia”, de la asignación de cupos en función del azar), del “amiguismo” con autoridades, o la elitización producida por exámenes de conocimiento que discriminaban a gente pobre con potenciales capacidades para estudiar en la universidad.

¿Habrá algún ajuste al sistema?

Evaluaremos el sistema de admisión y nivelación para incrementar las posibilidades de ingreso de los jóvenes a la universidad. Las Universidades tendrán una relación más cercana con el proceso de admisión, aplicarán mecanismos propios y diferenciados de ingreso y ofertarán cursos propedéuticos que nivelen los conocimientos de los jóvenes para facilitar el acceso de los jóvenes a la Universidad.

¿Qué pasará en cuanto a la inversión en educación superior, disminuirá o se mantendrá?

No desfinanciaremos a la universidad pública ecuatoriana como lo hicieron los gobiernos del pasado. Sostendremos la inversión en educación superior, que actualmente es del 2% del PIB y la incrementaremos progresivamente para fortalecer la oferta pública de educación superior sobre todo en las provincias y en las carreras con mayor demanda.

¿Se mantendrá la Senescyt?

El candidato de la oposición ha reiterado que eliminará esta secretaría. La Secretaría Nacional de Educación Superior se mantendrá. Necesitamos una instancia gubernamental que proponga las políticas y los programas de inversión orientados a democratizar con calidad la educación superior, para trabajar conjuntamente con las universidades en procesos de mejora continua de su calidad y para garantizar los derechos de los estudiantes. Su supresión impactaría negativamente las políticas de becas, de cuotas, el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica, la pertinencia, el fomento de la investigación e innovación y la garantía de la gratuidad. Sobre las 40 universidades que ofrecen, ¿serán universidades técnicas o institutos? Las 40 universidades técnicas y tecnológicas se construirán con una inversión de $200 millones, la oferta de formación responderá a las vocaciones productivas de las provincias y las necesidades de transformación productiva del país. Trabajaremos con el sector productivo para vincular la formación técnica con sus actividades e impulsar la política de “formación y trabajo” para los jóvenes ecuatorianos.

¿Qué pasará con las becas para estudiar en el extranjero?

Mantendremos la tendencia de adjudicación de becas para estudios en el exterior, triplicaremos el número de becarios “Eloy Alfaro” que reciben ayuda económica destinada a personas pobres, históricamente excluídos e impulsaremos un programa de becas de posgrado nacional en carreras pertinentes. También fortaleceremos la política de créditos educativos a tasas diferenciadas pero de ninguna manera la política de créditos sustituirá la política de becas en universidades ecuatorianas y extranjeras.

¿Mantendrán la educación pública tal como hasta ahora, esto en relación a la gratuidad de la Educación General Básica y Bachillerato?

La gratuidad de la educación general básica y el bachillerato se mantendrá, para nosotros son un derecho no una mercancía. Hemos alcanzado la universalización de la educación básica y ahora el desafío es mejorar la calidad y lograr la retención de los jóvenes en el bachillerato. Para ello crearemos un incentivo económico para que los jóvenes más pobres y vulnerables se titulen y continúen con sus estudios universitarios o tengan mejores condiciones para conseguir un trabajo.

¿Continuará la inversión en las escuelas del milenio?

Continuaremos con la construcción de las escuelas del milenio planificadas pero evaluaremos la política de reordenamiento de la oferta educativa para invertir en el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas comunitarias, y pondremos en marcha un programa de transporte escolar para que los niños y jóvenes lleguen seguros a sus escuelas. Fortaleceremos la política de mejoramiento de la calidad poniendo toda nuestra atención en los docentes ecuatorianos con programas de maestrías, capacitación continua y una política salarial que valore sus méritos y su trabajo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/detalles-propuestas-candidatos-guillermolasso-leninmoreno.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:
Page 114 of 166
1 112 113 114 115 116 166