Page 161 of 167
1 159 160 161 162 163 167

Ecuador. 14 unidades educativas tendrían que ser demolidas, según COE

Ecuador/26 abril 2016/Fuente: http://www.eldiario.ec/

Catorce unidades educativas del distrito Manta, Montecristi y Jaramijó tendrían que ser demolidas, según información que obtuvo el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Manta.

Este Distrito cuenta con 154 unidades educativas fiscales, de ellos 9 tendrían afectaciones importantes que requieren intervención pronta; 93 requieren reparaciones de mampostería, 37 soportaron el sismo sin afectaciones, y 14 tendrían que ser demolidas.

Así lo publicó el Municipio de Manta en su cuenta de Facebook, tras información que entregó el Ministerio de Educación al COE.
Se plantea la posibilidad de que los planteles que no tengan daños presten sus instalaciones o la adaptación de aulas emergentes.
Ayer, Augusto Espinosa, ministro de Educación, informó que las clases iniciarán 2 de mayo con asistencia opcional durante dos meses, mientras que el 4 de julio inicia de manera formal.
Fuente de la Noticia:
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/389795-14-unidades-educativas-tendrian-que-ser-demolidad-segun-coe/
Comparte este contenido:

29 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DE LA DANZA

ECUADOR/ABRIL 25 2016/ Escrito por  Crónica

El 29 de abril se celebrará el Día Mundial de la Danza, según lo dio a conocer Aura Ocampo, directora del Ballet Lojadanza en su intervención en el Domingo Cívico, desarrollado ayer por el Municipio de Loja. Hay un programa especial por esta fecha.

Celebración

Ocampo manifestó que desde hace 30 años se recuerda el Día Internacional de la Danza, una de las principales características es que reúne varios estilos y manifestaciones de esta disciplina. “Es aquí en el que los valores de la danza se manifiestan tanto en la diversidad, respeto y la creatividad en la que se entremezclan para generar una expresión multicultural dentro de una atmósfera de movimiento que a más de celebrar la danza aclama la vida”, dijo.

Indicó que la Unesco designó esta fecha en homenaje al maestro y coreógrafo francés, Jean Georges Noverre, creador del ballet moderno. El propósito principal de la celebración es derribar barreras y lograr la unión a través del lenguaje universal. En apoyo, este día, los bailarines hicieron presencia vestidos de blanco sin distinción de academias por una agrupación lojana y más unida.

Danza lojana

En Loja esta disciplina tiene significativos avances en medio de una carencia de escuelas donde se pueda estudiar de una manera académica y profesionalizar a los jóvenes que por años dedican a la actividad. Hizo el llamado a las autoridades para apoyen la petición para que en la nueva Universidad de las Artes Loja también haya un espacio para el estudio de esta materia.

Finalmente invitó para el viernes 29 de abril al VIII Festival Noverdance a cumplirse en el Teatro de la Casa de la Cultura a las 20h00. Parte de la taquilla será donada como un aporte económico a los damnificados en la zona costanera. (I).(OGC).

Fuente de la Noticia: http://cronica.com.ec/informacion/item/12365-29-de-abril-dia-mundial-de-la-danza

Imagen: http://albaciudad.org/wp-content/uploads/2015/07/GRUPO-COLOMBIA-8.jpg

Comparte este contenido:

Unicef recibió 100 mil donaciones de Venezuela para niños damnificado en Ecuador

www.noticiaaldia.com/25-04-2016/

La jefa de programas y comunicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –Unicef- en Venezuela, Raquel Fernández, explicó que Venezuela siempre colabora con los países que sufren catástrofes naturales, como sucedió hace un año en Nepal y actualmente en Ecuador, países afectados por devastadores terremotos. “Nuestro trabajo es articulado en torno a la convención sobre los derechos del niño en 1989 y al trabajo a largo plazo con los países para ir avanzando en el fortalecimiento de los derechos de la infancia en cada país.
“Unicef en cuanto hay una emergencia se activa de inmediato, tiene especialistas en el terreno, a otros que ya están viajando desde que se produce la catástrofe y productos posicionados, en Ecuador tenían 20 mil tabletas purificadoras de agua para distribuirlas, mosquiteras impregnadas de insecticidas y tres equipos se desplazaron a las zonas afectadas, estamos hablando de más de 250 mil niños afectados”, precisó.
Durante una entrevista en Unión Radio, agregó que existen varios canales para enviar ayuda a Unicef. Teléfono, uno de ellos es MSN: 327 HOY POR ECUADOR. “Casi de 100 mil venezolanos enviaron donaciones a través de ese teléfono y de la página web de Unicef”. Precisó que las donaciones de Bs 15 pueden ser personales o de empresas y corporaciones a través de SMS.
Destacó que Unicef trabaja en colaboración con los gobiernos de más de 150 países a través de planes a largo plazo y planes para situaciones de emergencia. “El tema de educación y protección de Unicef se prolonga por mucho tiempo en los países afectados por catástrofes (…) El caso es no desistir y no abandonar, no olvidarnos de ellos (los niños)”.
Para finalizar, precisó que en Ecuador hay 720 mil personas que necesitan asistencia humanitaria, de ellos 250 mil niños, casi 7 edificaciones destruidas, 2 mil 700 afectadas y 281 escuelas afectadas. Hay que trabajar en reconstruir las escuelas para volver a llevar a los niños”.

Información de la imagen: Raquel Fernández, jefa de programas y comunicación del Fondo de la Unicef en Venezuela. Foto: Unión Radio.

Comparte este contenido:

Los retos de la UNASUR no son los de la OEA

Ecuador/ 24 de Abril de 2016/telesurtv.net

Los países miembros de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) se acaban de reunir en su Sede de Quito (Ecuador), pese a la devastación, luto y dolor que nuestros hermanos de esa tierra están padeciendo por la saña de la naturaleza que responde al maltrato que todos les causamos a la madre tierra. Cancilleres de Unasur suman esfuerzos para ayudar a víctimas del terremoto en Ecuador. Contra viento y marea, la UNASUR tuvo su cumbre en medio de las adversidades que fuerzan por su destrucción y la restauración del viejito orden colonialista al servicio de los intereses del gobierno estadounidense y de la mayoría de su pueblo sumergido en la creencia de que el mundo les pertenece. Esta Cumbre de la UNASUR en nada se parece a las de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo prostituido por su servilismo al imperio estadounidense, desde donde han adocenado a los pueblos y han justificado la imposición arbitraria y genocidios cometidos por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, cuyo cretinismo imperial le ha llevado a creerse que sólo ellos son América, sin darle concesión alguna a su colonia o patio trasero, Canadá. El caso es que estamos en una encrucijada histórica en la que ha emergido el nuevo mundo multicéntrico y pluripolar, cuyos efectos en los países emancipados, progresistas y revolucionarios, se han hecho sentir, razón por cual los intereses hegemónicos del viejo modelo decadente y parasitario fuerzan por el derrocamiento de los gobiernos como: el de Dilma Rousseff, a la que aplican el impeachment para salir de ella y de Luiz Inácio Lula Da Silva, no por corrupción, sino por darle soberanía al Pueblo; el de Nicolás Maduro al que han sometido junto con el Pueblo a una bestial guerra económica y violencia dirigida directamente por EEUU, para liquidar todo rastro del legado del Comandante Hugo Chávez, al que no pudieron derrotar aún asesinándolo con el cáncer inducido por el escolta y su esposa, la enfermera, a quienes la CIA convirtió en millonarios y los protege en territorio estadounidense; el de Cristina de Fernández a la que ahora quieren encochinar, no sea que en cualquier momento Mauricio Macri abandone el gobierno cargando con lo que queda de lo que le entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) por hipotecar a los argentinos; el de Evo Morales en Bolivia, a quien la guerra sucia y la cultura alienada del imperialismo sacaron del juego político con elegancia y a quien le deparan ataques arteros apenas esté culminando su período gubernamental, para entorpecer la continuidad del gobierno progresista y en beneficio de los indígenas con García Linera; el de Tabaré Vásquez en Uruguay, al que las presiones, chantajes y cerco económico, aspiran liquidar para que la derecha retorne al poder y; así una seguidilla de países cuyos gobernantes no se arrodillan, ni ponen como bases militares de EEUU, a sus territorios, cual colonias. Ante este panorama, a la UNASUR le urgen retos inmediatos, en los que están en mora y de los que, ahora, depende su fracaso y sepultura o su consolidación, entre los que cuentan: 1. Creación y activación del Banco de Sur, inmediatamente, además de activar el Sucre como moneda común, con políticas de intercambio atractivas para nuestros países. 2. Articular mecanismos inmediatos de relacionamiento con los BRICS, los países africanos, árabes y asiáticos, con acuerdos de intercambios y transferencias en diversos órdenes. 3. Contribuir en la Agenda Energética, no solo de los precios del petróleo, sino también, de mecanismos de apoyo a las soberanías nacionales contra el chantaje y manipulación energética de EEUU, tomando como eje de articulación y realización concreta a PetroCaribe. 4. Establecer y ejecutar una política educativa para el impulso y desarrollo del nuevo mundo multicéntrico y pluripolar, que libere a nuestras universidades actuales del viejo modelo que reproduce ideología burguesa al servicio del Estado burgués y con fuerza de trabajo medianamente calificada al servicio de la acumulación de riqueza de unos pocos, en donde se ha impuesto la ignorancia aprendida para dominarnos. 5. Crear una fuerza militar multinacional de la UNASUR, no para invadir, ni causar genocidio, sino para enfrentar todo tipo de agresión imperial, como fuerzas armadas de paz antiimperialistas y anticolonialistas. 6. Atender y enfrentar, con medidas concretas, todos los intentos de derrocamiento y boicot de nuestras democracias y contra las soberanías nacionales de nuestros pueblos en la región. El momento es impostergable y la responsabilidad histórica de hacer posible la nueva realidad del nuevo mundo multicéntrico y pluripolar, van más allá de la capacidad y dedicación del Secretario General, Ernesto Samper, ni de la presidencia, pro tempore, de nuestros países. Depende de la voluntad y dedicación diaria de cada gobierno y de cada ciudadano, haciendo que lo extraordinario empiece a ser cotidiano en la Unión de Naciones del Sur. Y dejemos que los perros ladren en la OEA.

 Fuente:
http://www.telesurtv.net/bloggers/Los-retos-de-la-UNASUR-no-son-los-de-la-OEA-20160424-0003.html. t

Comparte este contenido:

Libro. Socialización Escolar. Procesos, experiencias y trayectos

Socialización escolar
Procesos, experiencias y trayectos

René Unda Lara. Liliana Mayer. Daniel Llanos Erazo. [Coordinadores]
Nadia Hakim Fernández. Liliana Mayer. Verónica Millenaar. Claudia Jacinto. Sara Victoria Alvarado. María Camila Ospina Alvarado. María Cristina Sánchez León. Julián Loaiza. Héctor Fabio Ospina. Camilo Andrés Ramírez-López. Cecilia Carrión. Marcos Javier Luna. Andrea Bonvillani. Denise Laura Fridman. Pedro Núñez. María Verónica Di Caudo. Silvia Grinberg. Mercedes Machado. Sofía Dafunchio. Patricia Botero Gómez. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-9978-10-209-1
Editorial Universitaria Abya-Yala. CLACSO.
Quito.
Febrero de 2016En los artículos que forman parte de este libro se despliega un conjunto de temas, problemas y debates que, en un primer momento, se hicieron presentes entre el equipo coordinador del libro y que luego fueron compartidos con los investigadores miembros del Grupo de Trabajo «Juventudes, Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones Sociales» (GT) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En tal sentido, el propósito de la compilación consiste en aportar a la actualización de un área o campo que, desde sus inicios, fue y es pensado por las ciencias sociales: la escuela y los sistemas educativos. Sin embargo, en los últimos años, el campo de estudios sobre la escuela se ha diversificado y especializado, encontrando nuevos objetos de estudio y ampliando los ya existentes, al tiempo que los temas y problemas educativos se hablan y debaten por toda la sociedad.

Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1079&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1064&orden=
Comparte este contenido:

La educación es clave para afrontar desastres como el terremoto en Ecuador

América del Sur/Abril 2016/Fuente y Autor: Sputnik

La propuesta del presidente Rafael Correa de crear una secretaría en América del Sur para coordinar respuestas ante desastres es «excelentísima», pero debe hacer énfasis en la educación de la población, dijo a Sputnik Nóvosti el experto en riesgos naturales Jonathan Gómez Cantero.

«Aunque nos parezca poco relacionado, la educación civil es clave, y se deben fomentar los simulacros, la educación desde edades tempranas; una vez que ocurre un desastre, la respuesta debe ser inmediata», afirmó el geógrafo y climatólogo español.

Gómez Cantero señaló que el primer desafío de la región «es disminuir la vulnerabilidad de las personas al riesgo: realizar una buena ordenación territorial, educar, formar, cumplir y actualizar las normas sismo-resistentes de las construcciones, (así como) tener sistemas de alerta temprana».

Para el experto, a cargo de un espacio en el programa «Aquí la Tierra» de Televisión Española y colaborador del periódico en línea estadounidense The Huffington Post, un organismo de este tipo debería tener «un departamento de investigación y otro para la reducción de la vulnerabilidad, en el que tendría un papel clave la educación».

Asimismo, debería contar con un área de coordinación internacional «que sirviera para dar una respuesta temprana y coordinada a todos los países», señaló.

Gómez Cantero subrayó la importancia de que el organismo esté integrado por geógrafos, ya que son «profesionales de visión amplia que saben relacionar los fenómenos naturales con los impactos en la sociedad, la cartografía, la gestión de las emergencias y la comunicación».

El experto advirtió que América del Sur es una región «enorme», y que «cada país está expuesto a unos determinados tipos de riesgos».

El geógrafo reconoció los esfuerzos de Chile, «que ha sabido adaptarse muy bien a la sismicidad» y «lleva una gran delantera en este tipo de fenómenos, además de tener un amplio grupo de expertos».

Gómez Cantero sostuvo que la creación de una secretaría regional para desastres sería «un avance para toda América del Sur», pero advirtió que «de nada servirá» si no se actualizan y respetan las normas para las edificaciones.

«En este tipo de desastres debemos preguntarnos si el verdadero daño lo hace un terremoto o una mala normativa que no obligue a hacer edificios resistentes», afirmó.

El presidente Correa propuso esta semana la creación de la secretaría regional para responder en forma coordinada acciones ante desastres como el terremoto que azotó la semana pasada la zona costera ecuatoriana, y que dejó casi 600 muertos.

 

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160422/1058984862/ecuador-educacion.html

Fuente de la imagen:http://cdn1.img.mundo.sputniknews.com/images/105898/70/1058987022.jpg

 

Comparte este contenido:

Analfabetismo y alfabetismo: ¿de qué estamos hablando?

Rosa Maria Torres

Alfabetismo «Habilidad para leer y escribir, con comprensión, un enunciado simple relacionado con la propia vida cotidiana. Incluye un continuo de habilidades de lectura y escritura, y a menudo aritmética básica».
UIS-UNESCO, Global Education Digest 2010, Glossary (nuestra traducción del inglés, p. 264)

 

El campo del analfabetismo es particularmente confuso, caracterizado por terminologías y definiciones variadas e incluso ad-hoc. La falta de consenso sobre el tema, y los continuos cambios en términos y nociones, se dan no solo en América Latina y el Caribe sino a nivel mundial.

En primer lugar, existe una confusión generalizada entre los términos alfabetismo yalfabetización. Dicha confusión proviene entre otros de malas traducciones del término «literacy» en inglés (literacy equivale a alfabetismo; literacy education equivale aalfabetización). Alfabetización se refiere al proceso de adquisición de la lectura y la escritura.Alfabetismo se refiere a la condición o grado de manejo de la lectura y la escritura que tiene una persona, un grupo o un país. Deberíamos hablar, por tanto, de tasa de alfabetismo, no de tasa de alfabetización.

Algunas diferencias tradicionales vinculadas a los diferentes usos de los términosanalfabetismo/alfabetismo/alfabetización tienen que ver con:
▸ la usual asociación de estos términos con jóvenes y adultos, versus alfabetizaciónentendida como concepto abarcativo que incluye a todas las edades, dentro y fuera del sistema escolar;
▸ la inclusión o no del cálculo dentro del concepto de alfabetismo y de los programas de alfabetización;
▸ la alfabetización entendida como un período o un programa, o bien como un proceso y un continuo que se prolonga más allá de cierto número de años de escolaridad o de un determinado programa;
▸ el alcance de la alfabetización. Esta se entiende usualmente como básica, inicial o elemental. Esta visión estrecha y antigua contrasta con una comprensión de la alfabetización como apropiación de la cultura escrita – en todas sus variantes y soportes, incluidas las modernas tecnologías y las que sigan apareciendo – y el uso de la lectura y la escritura con fines diversos en la vida diaria;
▸ en algunos casos se especifica la lengua o lenguas a considerarse en la definición de una persona como alfabetizada (por ejemplo, creole en Haití u holandés en Surinam).

El término alfabetizaciones, en plural, ha sido introducido en los últimos años por académicos vinculados a la corriente llamada New Literacy Studies.

Otros preferimos ampliar el concepto de alfabetización y de alfabetismo para incluir en éste las nuevas y cada vez más amplias demandas puestas a la lectura y la escritura y a la cultura escrita en general, en la actualidad, incluyendo el mundo digital, que se ha incorporado de lleno a los requerimientos y competencias vinculados a la lectura y la escritura, a la información y el conocimiento.

Asimismo, los términos analfabetismo y alfabetización se vienen usando de manera cada vez más laxa, para indicar respectivamente ‘desconocimiento’ y ‘conocimiento básico’ de prácticamente cualquier campo (analfabetismo/ alfabetización científica, analfabetismo/ alfabetización ambiental, analfabetismo/ alfabetización en salud, analfabetismo/ alfabetización digital, etc.). Esto refleja entre otros el viejo prejuicio que asocia analfabetismo con ignorancia y alfabetismo/alfabetización con conocimiento.

Persisten las dicotomías tradicionales analfabetismo/ alfabetismo, analfabetismo ‘absoluto’/  ‘funcional’. No obstante, el conocimiento sobre el campo ha avanzado considerablemente en las últimas décadas, mostrando la obsolescencia de este pensamiento dicotómico. La alfabetización es un continuo y existen diversos niveles de dominio de la lengua y de la cultura escrita, en sus diversos formatos y soportes, como se reconoce hoy ampliamente. [1]

El término ‘alfabetización funcional’ fue oficialmente aprobado en 1978 en la Conferencia General de la UNESCO, entendiéndolo como la habilidad de una persona para “involucrarse en todas aquellas actividades requeridas para funcionar de manera efectiva en su grupo o comunidad, así como para permitirle continuar leyendo, escribiendo y calculando, para su propio desarrollo y el de su comunidad” (Glosario, Informe de Seguimiento de la EPT 2006:La alfabetización, un factor vital. Nuestra traducción del inglés).

Lo ‘funcional’ ha venido dando lugar a dos interpretaciones:
(a) lo ‘funcional’ entendido como el manejo efectivo de la lectura y la escritura, y éste asociado con determinado número de años de escolaridad, y
(b) lo ‘funcional’ entendido como el vínculo entre alfabetización y capacitación vocacional, trabajo o actividades generadoras de ingresos.

Ambos usos están presentes en América Latina. La tendencia dominante hoy es asociar ‘analfabetismo funcional’ con menos de cuatro años de escolaridad (la noción de ‘educación incipiente’ propuesta por el SITEAL) [2]. No obstante, la idea de que cuatro años de escolaridad aseguran ‘alfabetismo funcional’ ha sido desafiada, probada empíricamente desde los 1980s y crecientemente reclamada por el Caribe anglófono. Como ratifican los informes mundiales de la Educación para Todos y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,cuatro años de escuela – buena o mala – son hoy claramente insuficientes para aprender a leer, escribir y calcular de manera autónoma en la vida real, fuera del aula de clase y los textos programados de instrucción. (Ver: El fracaso alfabetizador de la escuela).

Un estudio pionero sobre ‘alfabetismo funcional realizado por la UNESCO-OREALC a fines de los 1990s en áreas urbanas de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Paraguay y Venezuela) aportó evidencia empírica que confirmó la insuficiencia de cuatro años de escolaridad; mostró, además, que importa no sólo el número de años que alguien permanece en la escuela sino la calidad de dicha escuela y del contexto (Infante, 2000). Por muchos años la CEPAL ha venido afirmando en esta región que se necesitan al menos 12 años de escolaridad para que el alfabetismo alcanzado sea ‘funcional’ y pueda hacer una diferencia en la vida de las personas.

[1] Hay varias propuestas de clasificación de niveles y competencias de alfabetismo (para un breve recuento internacional, ver Letelier, 2008). La IALSS (International Adult Literacy and Skills Survey– Encuesta Internacional de Alfabetización y Habilidades de Adultos) la cual mide alfabetismo, cálculo y habilidades para la resolución de problemas, identifica cinco niveles de manejo. Ver IALLS/Statistics Canada  Ver también el LAMP (Literacy Assessment and Monitoring Programme-Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización) desarrollado por el UIS en base a la IALLS y a la IALS (IALS- International Adult Literacy Survey-Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos).
[2] En Paraguay, el Censo de 2002 definió como analfabeta a la persona de 15 años o más que no ha terminado el segundo grado de la escuela. (Informe de Paraguay para CONFINTEA VI, 2008).

* Texto tomado y adaptado de: Rosa María Torres, «De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe», Informe Regional preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos – CONFINTEA VI (Belém-Pará, Brasil, 4-6 dic. 2009). Ver: CREFAL y UIL 

Este articulo fue publicado originalmente en el blog de la autora:   http://otra-educacion.blogspot.com/2010/12/analfabetismo-y-alfabetizacion-de-que.html

Comparte este contenido:
Page 161 of 167
1 159 160 161 162 163 167