Page 162 of 166
1 160 161 162 163 164 166

En Ecuador: Actividades educativas suspendidas solo en 6 provincias afectadas por sismo

Ecuador/ El Comercio/ Mariela Rosero 17 de abril de 2016

Mañana lunes 18 de abril del 2016 habrá asistencia absolutamente normal a clases en la Sierra y Amazonia. El ministro de Educación, Augusto Espinosa, confirmó a este Diario que harán inspecciones en sitios puntuales que pudieron haber sido afectados.

En las seis provincias declaradas en emergencia quedan suspendidas las actividades en escuelas y colegios. Es decir en Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Guayas y Santo Domingo de los Tsáchilas. Esto es, precisó Espinosa, exámenes remediales, clases para estudiantes de Bachillerato Internacional, pruebas para docentes, etc.

Además el Ministro de Educación anunció el inicio de una campaña de solidaridad. Pidió que padres de familia y maestros envíen botellas de agua y alimentos enlatados, granos secos, para que la Cartera las haga llegar a las personas afectadas.

Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/suspension-clases-colegios-provincias-terremoto.html

Comparte este contenido:

Los maestros innovadores de Ecuador y Lationoamérica fueron premiados

En la Casa de la Música se premió por octava edición a la Excelencia Educativa de Ecuador y Latinoamérica.

Ecuador/ 14 de Abril de 2016/ Comercio

570f05180c591

La ceremonia de premiación del Octavo Concurso Nacional y Tercero Latinoamericano de Excelencia Educativa se realizó en la Casa de la Música, la noche de este miércoles 13 de abril a propósito de la celebración del Día del Maestro. La premiación es una iniciativa de Fundación Fidal. 106 proyectos, entre nacionales e internacionales, compiten por la Estatuilla Noüs, galardón que destaca el esfuerzo e innovación de las mejores propuestas educativas.

Los maestros ganadores accederán a becas de posgrados, viajes de observación y seminarios. Siete proyectos se llevaron la Estatuilla Noüs en el plano regional. Los ganadores fueron el maestro Wagner Pinheiro de Brasil, con el apoyo pedagógico en el Colegio Militar de Manaos. Ismatul Rejopachi de Guatemala con Inclusión Educativa usando la tecnología en la Escuela Oficial Urbana República Federal de Centro América. Carmen Nuila de Guatemala con Ecología como elemento de aprendizaje significativo. Joan Serra de México con JA’AB: Fomentando la escritura y la lectura colectivamente. Sonia Sicán de Guatemala con Método fonético visual de lectura y escritura. Tadiana Escorcia y Luz Fajardo de Colombia con Entre grillos y caracolas, un jardín renació. Y Otoniel Aguilar y Ludy Silva de Venezuela con el proyecto Promoviendo actividades de emprendimiento en estudiantes de Educación media general.

En Ecuador fueron premiados 28 proyectos divididos en ocho categorías: propuestas pedagógicas y didácticas, formación para el trabajo, gestión educativa, educación y desarrollo comunitario, educación para la inclusión, recursos didácticos y su aplicación y educación ambiental. Entre los ganadores figuraron el colegio Johannes Kepler con los proyectos Verde y Manos unidas para cambiar el mundo. Entre los asistentes estuvo Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación, quien en su intervención resaltó la labor del maestro en la formación de personas útiles para la sociedades. Además Alberto Plaza y Joaquín Leguía como figuras internacionales que han aportado al mejoramiento de la calidad educativa recibieron un reconocimiento de Fidal.

Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/maestros-premiacion-laboreducativa-innovacion-ecuador.html

Comparte este contenido:

Ecuador: La educación dió un giro de 180 grados

www.eldiario.ec/13-04-2016/

Milciades Cobeña, docente, recuerda la educación de hoy muy diferente a sus memorias de hace 30 años.

“Antes los padres decían que nos encargaban a sus hijos. Hoy la educación no tiene temple y a los estudiantes no se los puede ni tocar”, asegura Cobeña. Aunque el maestro de matemáticas considera que este no fue el único cambio.

La tecnología y la investigación también son la novedad en la docencia actual, dice el profesor.
Hoy se celebra el Día del Maestro Ecuatoriano y varios profesores reflexionaron sobre esta fecha.
“Las exigencias para los maestros se han incrementado. Ahora se necesita de maestrías y doctorados para poder enseñar en las instituciones de educación superior”, menciona Katherine Tarazona, docente de la Universidad Técnica de Manabí (UTM).
Gustavo Santana, maestro de nivelación, cree que la educación dio un giro de 180 grados.
“La educación ha sufrido cambios. Hay un cambio de paradigma tradicional a uno actual”, indica Santana.
Henry Bravo, profesor de educación física, reflexiona sobre su desempeño  como docente, en el marco de esta celebración.
Bravo asegura que se nace con la capacidad de ser maestro y con la capacitación se refuerza lo aprendido.
“Trato de influirles a mis estudiantes los valores. En mi materia busco la participación e integración de los estudiantes”, explica el docente.
Actividades. En varias instituciones educativas se realizarán actividades para conmemorar el día del maestro.
En el colegio Manabí Tecnológico, el rector, Jesús Delgado, señaló que realizarán una reunión con los docentes para no pasar por alto la fecha.
Carlos Chávez, director zonal de Educación, manifestó que para hoy se tiene previsto que  el distrito de Educación realice una sesión solemne y capacitaciones para celebrar el día del maestro trabajando.
Despidos. El funcionario descartó que se haya desvinculado docentes del magisterio y enfatizó que a través del concurso de méritos y oposición Quiero ser maestro 3 se vincularán cerca de 1.675 profesores en diferentes instituciones educativas de la zonal.
Chávez manifestó que no hay despidos de profesores por la situación económica del país.
“Hay que aclarar que muchas personas tenían contratos con el ministerio, pero algunos de ellos han ganado el concurso definitivo. Ellos finalizan en un territorio porque han ganado concursos en otro distrito”, dijo el funcionario sobre la finalización de algunos contratos.
Comparte este contenido:

El modelo escolar tradicional a cuestas (en proceso)

Por: Rosa María Torres

El modelo escolar tradicional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación. Desde que se inventó la escuela, la palabra educación evoca este modo de hacer educación y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo tomada como equivalente a educación, en general.

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, ‘bancaria’; aprendizaje individual, pasivo;profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula pueden ayudar a modificar la pedagogía pero no aseguran por sí mismos un cambio sustantivo y profundo como el que se requiere (ver mi relato «Un aula de clase ancha, ancha» sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver «Campaña de Renovación Pedagógica»).

Escenario 1: La vieja escuela

La vieja escuela es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos,disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera conagujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.

El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, ‘buenos’ y ‘malos’ alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.

Escenario 2: La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. «Moderna» tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

 

 

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje,del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

 

 

Escenario 4: Viejo modelo escolar y pobreza 

La combinación entre viejo modelo escolar y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga aconstruir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra.

Para el modelo escolar tradicional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.

Escenario 5: La escuela al aire libre

 

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse y nadie espera que lo hagan. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula 

 Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el siglo XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadasentusiastamente al modelo escolar tradicional, en espacios específicos creados para ellas o bien en las aulas, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias en términos de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc.Laptops, netbooks y tablets han sido posteriormente integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionandoprevisibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, aprendizaje individual, «dictar clase», «transmitir conocimientos».

Escenario 8:La vieja escuela fuera de la escuela 

 El modelo escolar tradicional no opera solo en la escuela; se replica a lo largo y ancho del sistema escolar, incluida por supuesto la educación superior. Sigue gozando de buena salud yde buena reputación donde quiera que se hace – o pretende hacer – educación. Está enquistado en la familia. Lo podemos ver en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.

Publicado originalmente en http://otra-educacion.blogspot.com/
Comparte este contenido:

Unesco: Se incrementa matrícula en escuelas privadas en América Latina.

www.etcetera.com.mx/14-04-2016/

En trece años, la matrícula escolar en centros educativos privados de preescolar, primaria y secundaria se incrementó en toda América Latina y el Caribe, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En el documento “Declaración de Lima. Balances y Desafíos para la Agenda Educativa Regional 2015-2030”, suscrito por los ministros de educación latinoamericanos, se destaca que en el periodo comprendido entre 2000 y 2013 el número de alumnos que acudieron a escuelas particulares pasó de 23.9 a 24.5% en preescolar, de 14 a 18.1% en primaria y de 17.6 a 19% en secundaria.

En el texto se manifiesta que los gobiernos de la región se comprometen a “fortalecer la educación pública como garantía para la construcción de la democracia y el derecho a la educación”. No obstante, se señala que deberá prestarse mayor atención a la “diversificación de fuentes de financiamiento”.

Los ministros de Educación suscribieron una recomendación para que, de acuerdo a las posibilidades fiscales de los países, se alcance gradualmente la referencia internacional de invertir el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y destinar el 20 por ciento del presupuesto público total a la educación, a fin de avanzar hacia un incremento de estos porcentajes para el año 2030.

Según datos de la Unesco, actualmente el promedio de gasto público destinado a la educación como porcentaje del PIB en la región, es de 4.9 por ciento, mientras que el gasto del gobierno destinado a este sector alcanza sólo el 14.1 por ciento.

La Declaración de Lima destaca diversos temas en los que aún se enfrentan rezagos en la región, como el que 7.7 por ciento de las personas mayores de 15 años en América y el Caribe no están alfabetizados, y que al menos 6.5 por ciento de los niños en edad escolar están fuera de la escuela en la región, cifra que se incrementó en uno por ciento en comparación con el año 2000.

(Con información de La Jornada)

Comparte este contenido:

Ecuador: Los huérfanos digitales, niños con problemas de conducta

América del Sur/Ecuador/AJonathan Palma

Son las 12:00 de un día laborable y la madre de Bryan, de dos años, le da un celular, de gama media, para que se entretenga con videos de animales animados mientras permanece en su silla de comer. Ella, que está a menos de un metro de distancia, confecciona una prenda con su máquina de coser.

En hogares, restaurantes y centros comerciales es notorio que los padres de familia y abuelos consientan a los pequeños con este tipo de dispositivos tecnológicos para que estos tomen la sopa o se comporten.

Estos son resultados de un estudio realizado por cuatro psicólogos quienes explican que esta práctica de los adultos tiene efectos negativos en los infantes y preadolescentes.

 “Es sumamente negativo y termina con la creatividad innata y propia de los infantes, luego son niños y niñas sin un desarrollo físico sano y adecuado a su edad y desarrollo”, refirió la psicóloga Ana Lucía Alarcón porque considera que los infantes se convierten en receptores pasivos del contenido de estos artefactos.

El especialista Javier Rodríguez, en cambio, sostiene que con estos aparatos lo primero que se pierde es el vínculo comunicativo entre los hijos y padres, lo que deriva en problemas. “Una vez que los papás dan estos dispositivos (celulares) y se olvidan por completo de sus hijos ahí se va perdiendo ese vínculo social, esa parte afectiva y por eso vemos a muchos niños con problemas de agresividad actualmente en las escuelas y colegios. Esto se da por la falta de atención de los padres”, señaló Rodríguez, quien añadió que en el centro de terapia familiar que lidera las atenciones por esta problemática superan el 50% del total de consultas.

El psicólogo sostuvo que los preadolescentes y adolescentes, incluso, pueden desarrollar adicciones a las drogas porque buscan un escape a los problemas al no tener un guía, en este caso sus progenitores.

La problemática también se da a la inversa, cuando los padres ponen toda su atención a estos dispositivos sin percatarse de la seguridad de sus hijos, algo común en sitios públicos.

Al crecer, los menores que no son tratados psicológicamente por esta conducta también tienen dificultad para socializar con las personas, para tener una relación sentimental, refirieron los especialistas.

La coordinadora de carrera de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, Shirley Arias, destacó que «el niño o la niña puede aprender con la exposición sostenida de un video; situación que llevaría más tiempo si se utilizaran otras estrategias pedagógicas». De ahí que recomendó a los padres de familia seleccionar qué material se dará a los niños por el contenido inapropiado que se encuentra en internet y qué momentos son los más oportunos para que se utilicen los dispositivos tecnológicos.

Adicional a esto, la psicóloga María Auxiliadora Peralta dio alternativas para mejorar el vínculo entre padres e hijos.

“Se debe fomentar el tiempo de calidad en familia con un juego de mesa, una película, un a salida al parque, hacer deportes, actividades al aire libre”, sugirió. (I)

Fuente de la Noticia: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/04/10/nota/5513685/huerfanos-digitales-ninos-problemas-conducta

Fuente de la imagen: http://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/nota_ampliada_foto_lightbox/public/fotos/2016/04/eu_vye_pag_8_17042016_1sxph.jpg?itok=5l_yg4aj

Comparte este contenido:

Ecuador introduce palabras nativas en textos escolares.

www.eldiario.ec/Abril-2016/

Saber cómo se creó el fuego, entender la sabiduría de una ballena azul, identificar el trabajo de pastores y agricultores en su propia lengua, eso es lo que se pretende lograr a través de textos de lectura y guías metodológicas bilingües entregados a profesores de Azuay, Cañar y Morona Santiago por la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, que depende del Ministerio de Educación.

Con un novedoso sistema educativo se busca mantener vivas dos lenguas ancestrales de Ecuador: kichwa y shuar.

Para ello, hace aproximadamente un año se propuso que se recopilaran las historias que abundan en la tradición oral de los pueblos y nacionalidades que comparten el territorio ecuatoriano.
Melchor Duchi, director de Educación Intercultural Bilingüe en la zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago), asegura que los niños y las comunidades participaron activamente en la recolección de leyendas y cuentos que los abuelos y los padres han transmitido de generación en generación.
Agrega que la mayoría de historias se parecen, aunque cambian escenarios y términos de ciertas cosas, pero el espíritu de dejar una enseñanza en cada cuento, transmitir valores y amor a la naturaleza es característica de todas.
> Ilustrativo. Un equipo técnico seleccionó las historias más llamativas para ilustrarlas. Los dibujos se resaltan en cada página de los textos. Una frase de dos líneas en kichwa y shuar en cada hoja va contando la historia.
Para Duchi, incentivar el amor por la lectura en los niños, desde los más pequeños, fue la intención primordial, pero regidos a la Constitución y a los propósitos educativos. También es un incentivo para preservar lenguas maternas desde temprana edad.
“La educación con pertinencia cultural y lingüística es una tarea ardua ya que incluso en la educación intercultural bilingüe carecemos de maestros que hablen las lenguas madre y esto a su vez nos muestra que una debilidad es la falta de material educativo y peor aún para niños”, dice el funcionario.
Por esa razón también se elaboraron las dos primeras guías de aprendizaje, de las 75 que se requieren en la educación, en los diferentes niveles de básica. Junto con los textos, estas guías se convierten en los primeros materiales de la educación infantil comunitaria, que en los niveles regulares se conoce como inicial 1 y 2.
Estas guías concuerdan con el currículo nacional educativo, pero con adaptaciones y ampliaciones curriculares para la educación bilingüe.
Al hacerlas se tomó como referencia el proyecto nacional de la nacionalidad kichwa del pueblo cañari, para Cañar y Azuay.
Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/2015/03/03/el-negocio-de-los-textos-escolares-en-chile.
Comparte este contenido:
Page 162 of 166
1 160 161 162 163 164 166