Saltar al contenido principal
Page 17 of 167
1 15 16 17 18 19 167

Reinician clases presenciales en Ecuador tras un año en pausa

El retorno a las clases no será obligatorio y menos del 5 % de las escuelas tienes planes aprobados para el regreso.

El Gobierno de Ecuador dio el miércoles el visto bueno para el regreso a clases presenciales en todos los niveles educativos, luego de la suspensión impuesta por la pandemia de la Covid-19 desde el año pasado.

La información fue adelantada por el  presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, Juan Zapata, quien dijo que el organismo decidió «autorizar el retorno progresivo a las actividades presenciales en las unidades educativas» a partir del próximo lunes.

Zapata precisó, de igual manera, que el retorno de los estudiantes a las escuelas no es obligatorio y, en ese sentido, los padres «decidirán de forma voluntaria el retorno presencial o no a las instalaciones educativas», abundó.

Sin embargo, de las 15.135 instituciones educativas en todo el país, solo 1.301 escuelas, en su mayoría en zonas rurales, cuentan con planes de retorno aprobados por el COE y serán las primeras en retomar las clases presenciales.

El propio Comité de Operaciones de Emergencia de igual manera resolvió «levantar la suspensión de las clases y actividades presenciales» en las universidades, escuelas politécnicas e institutos tecnológicos, con lo que estudiantes de 37 centros de este tipo regresarán a las aulas.

Ecuador suspendió las actividades presenciales en escuelas, colegios e instituciones de educación superior en marzo del año pasado como una medida para frenar los contagios provocados por la pandemia de la Covid-19.

El país andino, con 17,5 millones de habitantes, acumula 428.865 casos confirmados de Covid-19 y 20.681 muertos, entre confirmados y probables, aunque las propias autoridades han puesto en duda varias veces esas cifras, debido a problemas para la recolección de datos.

La decisión llega luego que la oficina del Unicef en Ecuador pidiera la semana pasada al nuevo gobierno del presidente Guillermo Lasso reabrir las escuelas, pues «el cierre de las escuelas ha afectado a 4.4 millones de estudiantes, lo que ha impactado negativamente en su aprendizaje y bienestar», según un comunicado de la agencia de la ONU.

El propio Unicef reconoce que al menos 90.000 niños en el país abandonaron el sistema educativo en 2020, en el contexto de la pandemia de la Covid-19.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/ecuador-regreso-clases-presenciales-20210603-0009.html

Comparte este contenido:

Docentes de Ecuador se movilizan en defensa de nueva Ley de Educación

Por: https://mundo.sputniknews.com
Profesores de la Unión Nacional de Educadores (UNE), el mayor sindicato de maestros de Ecuador, marcharon por las calles de Quito (norte) en defensa de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe cuya aplicación fue suspendida por la Corte Constitucional de este país.
«Aquí estamos representantes de las 24 provincias del país, vamos a presentar ante la Corte Constitucional un escrito de amicus curiae (amigos del tribunal) en defensa de la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI), que recoge avances significativos en derechos para los niños, niñas, adolescentes y profesores», dijo a periodistas la presidenta de la UNE, Isabel Vargas.
A través de este recurso legal, la UNE busca que la Corte Constitucional archive dos acciones de inconstitucionalidad contra la Ley de Educación que suspendieron la vigencia de la ley.
Los maestros se congregaron en el parque El Arbolito, en el centro-norte de Quito, y recorrieron varias cuadras hacia la sede de la Corte, luego marcharon pacíficamente hacia una de las plazas del centro de la ciudad.
Se trata de la primera movilización del gremio de docentes en lo que va del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
Comparte este contenido:

Ecuador: Emprendimiento se enseña en casi todas las carreras universitarias y estudiantes ya idean o aplican su negocio en Ecuador

Emprendimiento se enseña en casi todas las carreras universitarias y estudiantes ya idean o aplican su negocio en Ecuador

Emprendimiento y economía popular y solidaria se enseña desde hace más de doce años en las universidades. Cada año se perfecciona.

Estudiantes de la UTPL idearon la plataforma The Launch Pad, que brinda tutorías para niños con personas calificadas. Foto: Cortesía.

María Victoria Armijos, de 19 años, vio a la pandemia como una oportunidad de negocio. Junto con otros dos compañeros de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) idearon la plataforma The Launch Pad, que brinda tutorías especializadas para niños con personas calificadas.

La idea es minimizar el estrés de los padres que enfrentan la teleducación y teletrabajo a la vez. “(La plataforma) une las necesidades del padre con la tutora. Te permite hacer una contratación por horas”, dice y agrega que hace unas semanas una adulta mayor contrató a una joven por horas para enseñarle las tareas a su nieto.

Y son los primeros pasos de una idea que nació en la materia de Emprendimiento e Innovación que ve en su carrera de Psicología Clínica.

¿Cuáles son los pasos para emprender un negocio?

Avances que también tienen María del Cisne Sánchez, de 26 años, y Sofania Rojas, de 24, estudiantes de la misma universidad. Sánchez espera graduarse de Gestión Ambiental y en la asignatura ideó con otros cuatro estudiantes la plataforma IBAI, que crea audiencias personalizadas para diversos tipos de campañas.

En tanto que Rojas fue por la línea de productos y fabricó, junto con otros compañeros, harina a base de insectos llamada Yurumké. Esta idea ganó el premio Hult Prize de la UTPL y participaron -vía virtual- en una competencia internacional.

Estudiantes de la UPTL idearon una harina a base de insectos. Foto: Cortesía.

Todas coinciden en que adquirir conocimientos de emprendimiento y economía moderna ayudan a tener una visión más amplia del mercado.

Y es que esta enseñanza, junto con la economía popular y solidaria y la innovación, se viene aplicando hace más de doce años en las universidades. Y cada año se perfecciona por los avances tecnológicos.

Leonardo Izquierdo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, señala que independientemente de la carrera todos aprenden sobre emprendimiento e innovación. Y con más énfasis en especialidades como administración de empresas, finanzas, contabilidad, gastronomía, economía, administración pública y hotelería y turismo.

“Un estudiante innovador es el propósito, con nuevos diseños de trabajo, metodologías”, dice y apunta que en la incubadora Prendho se validan, gestionan y se perfeccionan ideas que no solo terminan en poner un negocio, sino en conocer el marco jurídico, potenciar la marca personal y ser un solucionador de problemas.

Crear y posicionar un emprendimiento es difícil en Ecuador, de acuerdo con expertos; recomiendan instruirse y aprovechar propuestas del nuevo Gobierno

En la Universidad Internacional SEK tienen una licenciatura en Administración de Negocios y allí se desarrollan destrezas transversales para fortalecer la inteligencia emocional, creatividad, así como el trabajo en equipo y rendir bajo situaciones de estrés, cuenta su director Alfredo Arízaga.

La Universidad Católica desde su carrera de Economía enseña la utilización de softwares de simulación de categoría y competencia internacional. “Para que los estudiantes se familiaricen y comprendan la dinámica de sus emprendimientos y el impacto de sus decisiones”, señala Nancy Wong, decana de la Facultad de Ciencias Económicas.

Además se instruye sobre la economía popular, que también lo hace la Universidad de Guayaquil, de acuerdo con René Aguilar, subdecano de la Facultad de Ciencias Económicas.

“Nosotros tenemos una asignatura de Economía Popular y Solidaria y cuando es nuestro aniversario de fundación, entre uno de los actos, hacemos una feria donde los estudiantes muestran sus emprendimientos”, señala y resalta que por pandemia no es posible este tipo de eventos, pero los alumnos aprenden las herramientas.

María del Cisne Sánchez ideó la plataforma IBAI, junto con sus compañeros, que crea audiencias personalizadas para diversos tipos de campañas. Foto: Cortesía.

La Universidad Espíritu Santo (UEES) también se une a estos aprendizajes desde su Facultad de Emprendimiento, Negocios y Economía, asegura César Vélez, director del Centro de Emprendimiento de la institución.

Y de a poco van agregando más instrumentos como la licenciatura en Negocios Digitales.

“Buscamos como academia profesionalizar el emprendimiento porque tenemos una alta tasa activa, pero también (emprendimientos) que desaparecen y esto porque no cuentan con estudios y bases sólidas que les permitan ver si van por el camino correcto o no”, opina.

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Ecuador tiene la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) más alta: 36,7%, pero también ocupa el primer lugar en los negocios que cierran.

Carlos Pástor, rector transitorio del Instituto Superior Tecnológico de la Economía Popular y Solidaria (Isteps), dice que los indicadores se solucionan con educación.

“Son una herramienta para mejorar los procesos administrativos contables de producción y de comercialización. En cómo obtener productos, bienes y servicios y mantener los recursos y alcanzar el nivel de autosuficiencia deseada”, menciona.

Este instituto cuenta con dos carreras: Administración de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria y Gestión de las Finanzas Populares y Solidarias.

Todos los representantes o titulares universitarios coinciden en que los estudiantes observan y practican los avances de la economía para que salgan al mercado con más oportunidades. (I)

Fuente de la Información: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/emprendimiento-se-ensena-en-casi-todas-las-carreras-universitarias-y-estudiantes-ya-idean-o-aplican-su-negocio-en-ecuador-nota/

 

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Maestros hacen plantón en rechazo a la nulidad de la nueva Ley de Educación

Maestros hacen plantón en contra que se anule la nueva Ley de Educación

Un grupo de maestros se han reunido en el parque San Francisco con el fin de caminar hasta la Gobernación para entregar un documento donde rechazan que se anule la Ley de Educación.

«El Seguro Social pide que se anule toda la Ley, solo porque ellos no están de acuerdo con que maestro se jubile con 30 años de trabajo, aunque de edad tenga 50», dijo a Diario EXPRESO Hilario Beltrán, presidente de la Unión Nacional de Educadores del Guayas.

El líder del gremio agregó que la Ley, que ya fue publica en el Registro Oficial, no se debe derogar, porque beneficia a los alumnos y padres de familia, no solo a los profesores.

Entre los puntos, que Beltrán, señaló como positivo para los estudiantes es que con esta Ley el profesor sí puede denunciar si se entera de un caso de violación. «Antes no podíamos ni opinar porque nos despedían. Ahora sí hemos recuperado la libertad de expresión», indicó.

Otro punto que es de beneficio para las familias es que se prohíbe que si el alumno vive en el sur de la ciudad lo asignen a una escuela en Durán o en el Batallón del Suburbio, el centro de educación debe estar cerca a su domicilio.

Los profesores también reclamaron que llevan 10 años con un salario de 800 dólares, y de allí tienen que pagar materiales y el Internet que ahora usan para dar clases.

Cerca de las 11:00 decenas de maestros caminaron hasta la Gobernación, para hacer escuchar su reclamo.

El gremio planifica una marcha nacional el miércoles 2 de junio. En Quito quieren hacer un plantón pacifico al pie de la Asamblea Nacional y del Ministerio de Educación.

Los profesores aplauden que el presidente Guillermo Lasso esté dispuesto a escuchar a los, diferentes grupos sociales. En base a ello esperan tener una reunión con las autoridades y que se escuche sus razones para que no se derogue la Ley de Educación que ya está vigente.

Hasta al momento la marcha se realiza en orden, sin hechos de violencia.

Fuente: https://www.expreso.ec/guayaquil/maestros-planton-rechazo-nulidad-nueva-ley-educacion-105268.html

Comparte este contenido:

Mejorar calidad e indicadores en educación, otro reto ofrecido por Lenín Moreno y que queda inconcluso en Ecuador

Gobierno saliente propuso para el 2021 subir del 72,25% al 80% la tasa neta de asistencia en bachillerato, pero no se cumplió. Y hubo recortes en presupuesto.

Por ley, como dispone la Constitución, cada año se debe incrementar el presupuesto para el sector educación en al menos el 0,5% del producto interno bruto (PIB). Pero el gobierno de Lenín Moreno termina con reducciones en este rubro. Solo en el 2020 le restaron alrededor de $ 900 millones al sector educación y en este año, la asignación iba a ser menor a la del 2020 por la caída del PIB, se dijo. Esta disminución fue atribuida a la crisis económica que ya se arrastraba y a las consecuencias de la pandemia del COVID-19.

No obstante, las reducciones se proyectaban desde el 2018, como en ese entonces denunció Fander Falconí, quien era ministro de Educación. Él renunció, en noviembre de ese año, por estar en desacuerdo con “el recorte a la educación pública” para el 2019.

El acceso a la educación —gratuita, universal y de calidad— es uno de los derechos garantizados en la Constitución. Y aquello se reafirma en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una vida, que planteó el gobierno de Moreno para los cuatro años de gestión, donde resaltaba los logros de su antecesor en esta materia.

Y por ello en su plan de gobierno habla de incrementar la calidad educativa e inclusiva en todos los niveles, incluyendo el inicial (para menores de 5 años), además de garantizarla, y que los jóvenes puedan acceder a la educación superior. Este último era parte de los llamados “sueños” de Moreno.

En aquel plan de tres ejes programáticos y nueve objetivos nacionales de desarrollo —como se los define—, la educación entra en el primer eje, titulado Derechos para todos durante toda la vida.

Y si bien en aquel primer eje (en los objetivos 1, 2 y 6) —y a lo largo de todo el plan de 132 páginas (sin contar anexos)— se habla reiteradamente de mejorar la calidad educativa, se plantearon metas para el 2021, enfocadas en reducir cifras o brechas como el rezago y la deserción escolar, así como aumentar la matrícula universitaria, fortalecer la educación técnica, rural, entre otras.

Sin embargo, la mayoría no se cumplieron. Aquello lo evidencian las cifras disponibles al momento y lo dicen también expertos y representantes de gremios educativos.

La reapertura de escuelas rurales, como las unidocentes, (que se cerraron en el mandato de Rafael Correa para dar paso a las llamadas Unidades del Milenio); la inclusión de institutos técnicos y tecnológicos en la cuota de cupos para acceder a la educación superior gratuita; el llamado a un solo concurso de méritos y oposición (Quiero ser maestro 6) para el magisterio y la convocatoria para otro ya al finalizar su periodo (Quiero ser maestro 7) son parte de acciones que destacan varios docentes.

Unos le suman “el trabajar con un poco más de respiro” porque paró la “intensa persecución política” que, afirman, tuvieron en el gobierno que antecedió a Moreno y que era parte de su misma tienda política. Otros dicen que la “persecución continúa para quienes piensan diferente”. También resaltan el mantener la entrega de libros gratuitos para estudiantes, el desayuno escolar y otros planes sociales.

Entre las metas que debían cumplirse para el 2021 constaba incrementar del 72,25% al 80% la tasa neta de asistencia ajustada en bachillerato; incrementar del 27,81% al 31,21% la tasa bruta de matrícula en educación superior; incrementar del 5,91% al 9,02% la tasa bruta de matrícula en educación superior de nivel técnico…

“Él (Moreno) tenía un enfoque basado en la universalidad del acceso a la educación… se puso hitos muy claros, incluso con indicadores. Se planteaba en la meta del bachillerato bruto, la tasa neta de bachilleres que tiene el Ecuador, que en el 2017 era aproximadamente de 72%, llegar al 80%. Hasta finales del 2019, antes de la pandemia, iba al 71%, es decir, no logró la meta, sino más bien disminuyó un punto del porcentaje”, expone Max Núñez, director de fundación Edúcate, involucrado en temas educativos.

Cuenta que una de las deudas más grandes que tiene Ecuador en educación es la del aprendizaje, que pasará factura, seguida de la conectividad y otros problemas que se hicieron más evidentes con la llegada de la pandemia. “En Ecuador, en el examen estandarizado que se tomó hasta el 2020, los bachilleres se gradúan con conocimientos elementales e insuficientes en Matemáticas y Lenguaje, son casi 75 de cada 100 (casi 8 de cada 10)… es gravísimo”.

Hilario Beltrán, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE) en Guayas; y Agustín Lindao, de la Red de Educadores del Ecuador, coinciden en que los recortes del presupuesto del Estado para educación afectaron programas (como los de alfabetización), la reapertura de planteles, la dotación de infraestructura acorde y con servicios básicos, así como la calidad educativa y la conectividad.

Afirman que incluso algunos proyectos, programas y planes educativos se eliminaron y que tampoco se ha podido cubrir el déficit de docentes (ni siquiera de los jubilados, fallecidos y de los que desvincularon) en el sector público, en especial ahora que tienen más alumnos con la migración de estudiantes del sistema privado al fiscal.

Según Beltrán, en el sector urbano, el 25% de los planteles, antes de la pandemia, no lograban tener servicios básicos como agua potable, saneamiento, y mucho menos internet. La situación era y es peor en las zonas rurales.

Lindao sostiene que este gobierno le queda debiendo a la educación, que se ha visto también salpicada por casos de corrupción denunciados.

Mientras, el Ministerio de Educación, en sus rendiciones de cuentas, habla de accesos y mejoras en diversas áreas, incluyendo la calidad, así como la educación virtual que surgió en 2020 por la pandemia.

4′314.777 estudiantes en 16.209 planteles y con 206.304 docentes (entre fiscales y particulares) registraba el Min. de Educación en 2020.

4′374.799 estudiantes en 16.003 planteles y con 215.255 docentes (entre fiscales y particulares) registraba el Min. de Educación en 2019.

76% de alumnado en 2020 fue fiscalcon 161.031 docentes, frente al 74%, con 168.029 profesores del 2019.

Educación técnica no despuntó como se ofreció

El bachillerato técnico representó, en el 2020, el 35% de los alumnos de bachillerato matriculados en planteles fiscales, según el documento preliminar de rendición de cuentas del Ministerio de Educación. Y “potenciar” la formación técnica y tecnológica fue otra de las promesas. Se quiso aumentar de 6% a 9% la tasa bruta del registro en educación técnica, pero antes de la pandemia cayó a 4,15%.

“Lenín Moreno consiguió un crédito con el Banco Mundial de aproximadamente $ 90 millones para hacer once institutos técnicos. Anunciaron que iban a construir 44 en el país…, no conozco de ninguno… Hay cuatro, pero comenzaron en el Gobierno de Rafael Correa”, asegura Max Núñez, de la fundación Edúcate.

Estabilidad laboral y capacitación

Docentes del magisterio aún recuerdan una carta que habría firmado en campaña Lenín Moreno referente a la estabilidad laboral que les ofrecía, a través de la entrega definitiva de nombramientos. Pero aquello, aseguran, quedó en el aire porque solo durante la pandemia del COVID-19 en Ecuador desvincularon a unos 4.000 profesores, según los registros que llevan. Y a eso, dicen, le suman la falta de capacitación exhaustiva y masiva para mejorar la educación.

El Ministerio de Educación, en cambio, enumera cientos de capacitaciones (incluyendo la virtual), como planes, proyectos y becas para docentes, que se dieron incluso en pandemia, resalta informe preliminar de rendición de cuentas. Docentes sostienen que ahora tienen más carga laboral, más alumnos y materias que dictar, así no sean su fuerte.

Parte de las metas en educación que fijó el gobierno de Lenín Moreno para el 2021:

  • Incrementar del 72,25% al 80% la tasa neta de asistencia ajustada en bachillerato.
  • Incrementar del 63% al 65% las personas de 18 a 29 años con bachillerato completo.
  • Incrementar del 27,81% al 31,21% la tasa bruta de matrícula en educación superior en universidades y escuelas politécnicas.
  • Incrementar del 5,91% al 9,02% la tasa bruta de matrícula en educación superior de nivel técnico y tecnológico.
  • Reducir de 12,65% a 11,65% la prevalencia de último año de consumo de droga ilícita en estudiantes de noveno de Educación Básica, primero y tercero de Bachillerato del Sistema Nacional de Educación.
  • Incrementar el porcentaje de instituciones educativas fiscales con oferta intercultural bilingüe en los circuitos con población mayoritaria de una nacionalidad o pueblo, del 65,9% al 75% a 2021.
  • Aumentar la cobertura, calidad, y acceso a servicios de educación, con pertinencia cultural y territorial, en zonas rurales: incrementar de 64,47% al 75% la tasa neta de asistencia ajustada a bachillerato en el área rural.
  • Aumentar la cobertura, calidad, y acceso a servicios de educación, con pertinencia cultural y territorial, en zonas rurales: incrementar del 7,3 a 8 la calificación a la educación pública en el área rural. (I)
Comparte este contenido:

Ecuador: Gremios de transporte pesado en Quito reclaman por la subida del precio de diésel

Gremios de transporte pesado en Quito reclaman por la subida del precio de diésel

En varios sectores de la urbe, dueños y conductores de volquetas estacionaron sus unidades a un lado de la vía como muestra de rechazo al valor del combustible.

Esta mañana, en Quito, volquetas y winchas se apostaron a un lado de la vía en rechazo del aumento en el costo de los combustibles Foto: Andrés Salazar

Actualizado a las 

Esta mañana, dueños y conductores de volquetas se apostaron a un lado de la vía en el sector de Guajaló, en el sur de la ciudad. Otro grupo con más de 50 volquetas estuvo en la vía Ruta Viva, en el nororiente de Quito. Los transportistas piden que el precio de los combustibles se congele y que el diésel regrese al valor de $ 1,03.

Varias winchas se sumaron a la medida y se estacionaron en el sur de la capital. Con carteles, pancartas y silbatos reclamaron sobre la vía. Estos plantones obedecen al aumento en el costo de los combustibles desde este miércoles 12 de mayo. En el diésel el incremento fue de cuatro centavos.

Ángel Mera, representante de las winchas, aseguró que por el momento la paralización es pacífica, pero que “la situación económica es muy grave, a más del combustible, subió el precio en las llantas y los repuestos y no hay trabajo”, añadió.

Esta mañana, en Quito, volquetas y winchas se apostaron a un lado de la vía en rechazo del aumento en el costo de los combustibles. Foto: Andrés Salazar

Varios transportistas aseguran que están en la quiebra, “las deudas en los bancos no esperan y el trabajo ha disminuido, con la subida del diésel el Gobierno está sepultando a este sector”, dijo Carlos Olmedo, propietario de una wincha.

Ayer, la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador (Fenatrape) emitió un comunicado al presidente Lenín Moreno solicitando el congelamiento del diésel al valor de $ 1,037. Además, piden ser incluidos en el plan de vacunación y que se apruebe y ejecute la nueva reforma a la Ley de Tránsito.

También solicitaron el refinanciamiento de las deudas en los bancos para todo el transporte del país. (I)

Fuente de la Información: https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/gremios-de-transporte-pesado-en-quito-reclaman-por-la-subida-del-precio-de-diesel-nota/

Comparte este contenido:

Ecuador: 25 universidades trabajan con el Ministerio de Salud en la vacunación contra el Covid-19

25 universidades trabajan con el Ministerio de Salud en la vacunación contra el Covid-19

Melisa Campuzano y Augusto Calderón, alumnos de octavo semestre de enfermería y medicina, observaron las instrucciones sobre cómo inocular contra covid-19, ayer. Ambos apoyan voluntariamente al proceso en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Melisa, de 21 años, tiene experiencia. Antes de la pandemia, ella inmunizó en centros de salud a niños y adultos mayores. “Como parte de la carrera hacemos prácticas”.

Su madre, quien también es enfermera, le dio ánimos y le advirtió que debe cuidarse para evitar contagiarse. “Desde mañana (hoy) nos sumamos a la vacunación. Tengo algo de temor, pero seguiré protocolos de bioseguridad”.

En la PUCE, ayer, se tenía previsto inocular a 190 personas. Pero, pueden llegar a 500. “Podemos ampliar; depende de la demanda y de las dosis que nos envíen”, señaló Silvana Ortiz, decana de enfermería y coordinadora del plan.

La PUCE es una de 25 universidades del país que se han sumado, para que el Ministerio de Salud amplíe su capacidad de inmunización diaria.

Pero, una vez que se ha superado el millón de primeras y segundas dosis aplicadas en Ecuador -con un día en que se administraron 92 000 fórmulas- el proceso de vacunación se desacelerará. Así lo anticipó Camilo Salinas, ministro de Salud, ayer, lunes 3 de mayo.

El 8 de abril, cuando llegó a la Cartera -recordó- se habían colocado 215 000 dosis. La cifra subió con el respaldo de universidades, que no solo facilitan instalaciones sino también vacunadores. Además de municipalidades, prefecturas y juntas parroquiales.

“Desaceleramos porque dependemos de que lleguen los cargamentos comprometidos por las farmacéuticas”.

Esperan que el 4 ó 5 de este mes arriben 500 000, de Sinovac y más de 100 000 de Pfizer, para acelerar otra vez el proceso, garantizando las segundas dosis, según lo requerido hasta el 24. “Nuestro compromiso es seguir vacunando, según la disponibilidad en bodegas”.

Ecuador encara un desfase porque Sinovac no envió un millón de vacunas en marzo.

“La farmacéutica tiene la producción, pero China incrementó sus metas de inoculación; quiere llegar a 500 millones de personas. Por eso disponen de las fórmulas compradas y listas, para distribuir”.

De casi dos millones de vacunas que han llegado desde el 20 de enero, se han guardado en bodegas 500 000. “No serán utilizadas hasta que ingrese al país una cifra similar de la misma marca, que servirán para las segundas dosis, que debemos aplicar desde el 10”.

El presidente electo Guillermo Lasso contará con más de 14 millones de vacunas hasta septiembre, según lo programado, aseguró el ministro. Únicamente, “las farmaceúticas no han confirmado los envíos de octubre a diciembre, pero hemos comprado 20 millones”.

La ‘diplomacia de la vacuna’, que Lasso emprende, al ministro le parece una buena estrategia.

“No solo Ecuador, el mundo entero enfrenta problemas de abastecimiento porque países como EE.UU. tienen 64 millones de vacunas guardadas; igual Canadá. Hay que tocar esas puertas, decirles que adelanten envíos y que se les devolverá por ejemplo en septiembre, cuando haya menos presión en laboratorios”.

Fernando Sempértegui, médico y rector de la Universidad Central, pide avanzar en esa gestión internacional. “No hemos recibido nada de la Moderna; el gobierno entrante podría pedir su apoyo, la producen sus institutos de salud y deben tener en ‘stock’.

Lo importante es llegar a septiembre con el 60 a 70% de la población vacunada; en las parroquias del Distrito con más casos de covid-19 se debería ubicar vacunatorios”.

Desde hace semanas, la Central ha contribuido con 70 internos de Enfermería, para la inmunización en el Bicentenario y el Centro de Exposiciones de Quito.

El viernes además sumó otro punto de vacunación, para administrar mil dosis diarias, en su coliseo, con la participación de estudiantes de carreras de salud de último año y docentes, que se encargan de: evaluación clínica, toma de temperatura y de la presión arterial, obtención del consentimiento informado; digitación de datos e inoculación.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2021/05/ecuador-25-universidades-trabajan-con-el-ministerio-de-salud-en-la-vacunacion-contra-el-covid-19/

Comparte este contenido:
Page 17 of 167
1 15 16 17 18 19 167
OtrasVocesenEducacion.org