Saltar al contenido principal
Page 63 of 166
1 61 62 63 64 65 166

Ecuador: Docentes de interculturalidad en ‘Escuelas Lectoras’

América del Sur/Ecuador/28.08.18/Fuente: www.elheraldo.com.ec.

La metodología ‘Escuelas Lectoras’ es el tema conocido por los 60 docentes que pertenecen al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de los Distritos Ambato 1, Ambato 2 y Patate–Pelileo.

Los docentes de los niveles de segundo a cuarto año de Educación General Básica aprendieron cómo reforzar la lectura, la escritura y la comunicación oral mediante técnicas recreativas.

Las temáticas impartidas son: conciencia lingüística, semántica, léxica, sintáctica y fonológica para una mejor comprensión en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Para Carolina Báez, coordinadora de Educación Zona 3, estas estrategias tienen por objetivo hacer de las destrezas del lenguaje actos significativos. Las capacitaciones continuarán en Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza. (I)

Fuente de la noticia: http://www.elheraldo.com.ec/docentes-de-interculturalidad-en-escuelas-lectoras/

Comparte este contenido:

Ecuador: Prevención de la violencia de género y el acoso en el sistema de educación superior

Ecuador / 26 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Ecuador Universitario

El subsecretario General de Educación Superior, Adrián Bonilla, y la directora ejecutiva  de CARE Ecuador,  María Moncada, firmaron este 13 de agosto,  un convenio de cooperación interinstitucional para prevenir y erradicar la violencia de género y el acoso en el sistema de educación superior.

El convenio promoverá estrategias innovadoras para que los actores del sistema de educación superior participen en el cambio de prácticas discriminatorias, y en la protección y reparación de derechos de quienes sufren violencia o acoso dentro del sistema educativo.

CARE apoyará a la Senescyt en la socialización e implementación de un protocolo para atender la discriminación, acoso y violencia de género. Asimismo, para garantizar su implementación, la Senescyt articulará los esfuerzos de los organismos de control del sistema de educación superior.

Además, la Senescyt fortalecerá su política pública por medio de estrategias que fomenten la igualdad de género y la erradicación de la violencia sexo-genérica en el sistema de educación superior.

En mayo, el Consejo de Educación Superior (CES) emitió una resolución en la que exhorta a todas las universidades a aplicar el protocolo contra la violencia de género y discriminación. La idea es estandarizar criterios y que el protocolo sea una base para la generación de normativas en cada universidad.

El documento -construido entre el CES, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y la Red de Educación y Género- tiene principios básicos para saber cómo manejar estos casos. Lo primordial es garantizar la privacidad de la persona y evitar su revictimización.

CARE, por su parte,  realiza sus actividades a nivel nacional con base en la ejecución de proyectos dentro de convenios celebrados con organismos públicos y privados. Los enfoques centrales que rigen sus acciones en territorio son género, interculturalidad y gobernabilidad.

Fuente de la Noticia:

Prevención de la violencia de género y el acoso en el sistema de educación superior

ove/mahv

Comparte este contenido:

Asignados 72% de los cupos para universidades en Ecuador

América del sur/Ecuador/16 Agosto 2018/Fuente: Andes

Los cupos fueron asignados después de que los estudiantes escogieran hasta cinco carreras en la plataforma del Senecyt, ahora deben decidir si los aceptan o rechazan.

Los estudiantes que postularon para el acceso a la Educación Superior tienen hasta este jueves 16 de agosto para aceptar o rechazar el cupo asignado en las diferentes carreras, y cuentan con dos nuevas oportunidades para poder postular más adelante.

Así lo dio a conocer desde este martes Adrián Bonilla, encargado de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

“Las personas que postularon pudieron seleccionar hasta cinco carreras de las instituciones de Educación Superior, campus, carrera, modalidad y jornada, de manera libre y voluntaria”, explicó Bonilla.

Hasta el momento, 72% de los cupos han sido asignados. Desde hoy y hasta el 16 de agosto los postulantes pueden aceptar o rechazar dicho cupo. Los que no acepten deberán postular en la segunda fase, pero deben tomar en cuenta que en esa existirá una menor cantidad de plazas.

Medicina, Enfermería, Administración de Empresas, Derecho y Psicología concentran el 33,8% del interés de los postulantes. Mientras que Mecánica Automotriz y Desarrollo Infantil Integral son las carreras más demandadas en la formación técnica y tecnológica.

Bonilla explicó  que en los últimos años hubo una amplia brecha entre el número de postulantes y el número de cupos disponibles para la Educación Superior, pero desde 2017 la misma empezó a disminuir. En 2017 se ofertaron 99 mil 754 cupos en instituciones públicas y privadas, mientras que en este año se dispone de 161 mil 590 plazas.

En 2018, la oferta total es de 124 mil 590 cupos. Las instituciones públicas de Educación Superior contarán con 66 mil 355 cupos, los institutos técnicos y tecnológicos públicos con 24 mil 445, a lo que se suma la oferta virtual con 30 mil 950 y la política de cuotas con 2 mil 840.

Educación Superior

@EduSuperiorEc

🔴 EN VIVO | Rueda de prensa sobre el avance en el acceso a la educación superior en el segundo periodo de 👉 https://sncyt.com/2OAMkJH 

Educación Superior

@EduSuperiorEc

El incremento del 92% de cupos se debe a la capacidad de este Gobierno para dialogar con las Instituciones de Educación Superior. @xadrianbonilla

Los estudiantes contarán con 2 mil 233 carreras a su disposición, ofertadas por 30 universidades públicas, 24 universidades particulares, 87 institutos técnicos y tecnológicos públicos, y 83 institutos técnicos y tecnológicos particulares.

La primera etapa de postulación será del 6 al 9 de agosto y el 20 de agosto se conocerá si fueron aceptados; la segunda etapa  será del 23 al 26 de agosto, y los resultados se conocerán el 5 de septiembre; la tercera etapa será el  9 y 10 de septiembre, cuyos resultados estarán el 20 de septiembre.

Habrá una cuarta postulación (del 23 al 25 de septiembre) que tendrá una asignación directa, es decir, el aspirante puede elegir hasta cinco opciones de carrera sobre la base de la oferta disponible y si el sistema le asigna un cupo, éste se considerará como aceptado, de manera automática.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/cupos-para-educacion-superior

Comparte este contenido:

Homenaje musical a las diversas culturas ecuatorianas en un libro

Por eluniverso.com

Emoción, satisfacción y orgullo son las palabras que utiliza la compositora guayaquileña Blanca Layana cada vez que habla de la música que hace, la cual ha sido plasmada en varios libros. Está próxima a presentar su reciente producción Expresiones de mi tierra. Canciones infantiles y populares, coros y música de cámara, en la que a través de las melodías rinde tributo a las diversas culturas que tiene el Ecuador.

Composiciones que resaltan las características positivas de los pueblos montuvio, indígena, afroecuatoriano y mestizo se pueden encontrar en este libro que contiene partituras de canciones infantiles y populares, escritas para coros a capela y con acompañamiento; y también para músicos de cámara (piano, cuerdas y vientos).

“Hay una canción que se llama Negrito bonito y esa cancioncita es una habanera y la letra de esa canción realza las cualidades principales de las personas de raza negra”, cuenta Layana sobre los temas que integran esta publicación, en la que se pueden encontrar estilos musicales como el sanjuanito.

Alza amorfinos, que habla de las tradiciones campesinas; El poncho, que le canta a la naturaleza; Mi perro Gasparín, que cuenta las aventuras de una niña en el Salado y el mangle; Colchitas de colores, que relata los dramas de la migración y los pesares indígenas, también son composiciones que se encuentran en este libro.

Layana asegura que su gusto por la música infantil la llevó a desarrollar esta obra, que resultó ser uno de los proyectos ganadores de los fondos artísticos 2017-2018 del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Recuerda que se dio cuenta de que muchas de las canciones infantiles no tienen sentido y decidió dárselo. “Solamente son chistosas, uno las canta, se las memoriza, pero yo quise hacer canciones infantiles, alegres, pero que también tengan un sentido”, cuenta la artista que a fines de julio llevó su trabajo al Foro Latinoamericano de Educación Musical, en Lima.

Además de las partituras, Expresiones de mi tierra. Canciones infantiles y populares, coros y música de cámara tiene un DVD en el que están grabadas cada una de las 45 composiciones de Layana. La también guitarrista explica que este material es de gran ayuda para los maestros de música que quieren difundir la tradición cultural a través de las melodías

Esta obra se presentará el viernes 17 de agosto, a las 19:30, en el quinto piso de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas, ubicada en la av. 9 de Octubre y Pedro Moncayo. (I)

Fuente de la reseña: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/08/12/nota/6901184/homenaje-musical-diversas-culturas-ecuatorianas-libro

Comparte este contenido:

Ecuador: La interculturalidad en salud es promocionada

América del Sur/Ecuador/14.08.18/Fuente: www.elheraldo.com.ec.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se convirtió en el marco para implementar huertos de plantas medicinales y alimenticias en el Centro de Salud de Picaihua, según información del Distrito de Salud 18D02.

El objetivo es concretar estrategias que permitan incorporar el enfoque holístico de salud de las culturas ancestrales y operativizar el enfoque intercultural en los diferentes niveles de gestión y atención.

El trabajo responde a la realidad  de la población indígena que habita en Tungurahua, indicó el responsable de Salud Intercultural, Pedro Gualán.

La atención en el parto de libre posición con pertenencia intercultural se articular en el Centro de Salud 2.

148 profesionales de las unidades se capacitan en el lenguaje ‘kichwa’ en cumplimiento a un acuerdo ministerial que indica la obligatoriedad de los funcionarios de brindar atención con expresiones básicas del idioma utilizado en la localidad. (I)

Fuente de la noticia: http://www.elheraldo.com.ec/la-interculturalidad-en-salud-es-promocionada/

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Interculturalidad, pero sin cifra obligatoria, se plantea en reformas a la Ley de Comunicación

América del Sur/Ecuador/13.08.18/Fuente: www.eluniverso.com.

El debate por reformar la Ley de Comunicación también incluye uno de sus articulados, el que se refiere a la obligatoriedad de los medios de comunicación de difundir contenido intercultural.

Los medios, según el artículo 36, tienen el deber de difundir contenidos que “expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias”. Deben hacerlo por un espacio del 5 % de su programación diaria, caso contrario pueden ser multados con el 10 % de la facturación promediada de los últimos tres meses.

Esta exigencia ha generado todo tipo de lecturas, desde el mismo ambiente periodístico –que ha planteado la dificultad de enfrentar la ejecución de contenidos diarios con exigencias de espacio–, como de la Academia, donde hay voces que critican la definición de interculturalidad en la ley y el hecho de que poner cifras de exigencia diaria no ha logrado generar contenidos que profundicen en esa interculturalidad y más bien han generado una folclorización que ahonda en estereotipos.

Diversos planteamientos sobre este tema se analizaron ayer en el foro Hablemos de interculturalidad, organizado por Cristina Reyes, asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), en el que se reunieron especialistas y docentes universitarios con periodistas y asambleístas.

El antropólogo Jorge Gómez Rendón, docente de la Universidad Católica de Quito, uno de los expositores, dice que la interculturalidad es una actitud, una postura y que poner normas resulta difícil.

Para él, más bien la propuesta política de entender la interculturalidad –que la entiende como un proceso de convivencia, mezcla, conocimiento pleno– se la ha llevado a un plano de multiculturalidad, una visión centrada en lo diverso, en lo diferente.

Gómez plantea que cuando en los medios se reproducen, por ejemplo, hábitos, formas de actuar o de hablar de pueblos, nacionalidades, lo que se hace es crear una diferencia, distinguirse del otro. “(Es como decir) Esos otros son diferentes de nosotros”, explica.

Carlos Tutivén, investigador y catedrático de la Universidad Casa Grande, coincide en que si no hay espacios de intercambio no habrá interculturalidad, sino algo simulado y que es necesario abrir un diálogo entre los medios de comunicación y la Academia.

Uriel Castillo, docente de la Universidad Católica de Guayaquil, reflexiona sobre lo que él llama exageraciones y superficialidad con la que se ha tratado el tema de la interculturalidad. Para él, es necesario que se abra un debate en el que estos temas hagan preguntas de fondo: ¿Qué somos como Ecuador? ¿Cómo logramos el consenso de lo que somos?

En cambio, el arqueólogo Gerardo Castro, docente de la Flacso, asegura que la Ley Orgánica de Comunicación encasilla, crea una visión determinada de los diferentes pueblos y nacionalidades.

“No es el problema de una cuota de pantalla, peor una cuota determinada de forma tan compleja, tan cerrada”, asegura en referencia a la obligatoriedad del 5 % de publicación de contenido intercultural.

Castro apunta a una ampliación del debate de lo considerado intercultural, que se integren a este diálogo otros conceptos como, por ejemplo, las culturas juveniles o las actualizaciones en la educación o en la historia.

Proyecto de ley
Henry Cucalón, asambleísta socialcristiano, presentó un proyecto de ley reformatorio a la LOC. En él elimina la exigencia del 5 %. Se mantiene el espíritu de difundir contenidos interculturales.

Consenso
Según la asambleísta Cristina Reyes, hay consenso para eliminar la exigencia ya que es coherente con la visión de una ley no punitiva. (I)

Fuente de la noticia: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/08/07/nota/6895031/interculturalidad-cifra-obligatoria-se-plantea

Comparte este contenido:

La sociedad integra las «escuelas invisibles»

Ecuador / 12 de agosto de 2018  /Autor: Fausto Segovia / Fuente: El Telégrafo

Los procesos de inclusión son indispensables para que funcionen las estructuras sociales participativas que fortalecen el sistema educativo. 

Los gobiernos, los padres de familia y los estudiantes se preocupan de las condiciones físicas de la escuela. Es decir: profesores, plan de estudios, infraestructura, equipamiento, material didáctico, biblioteca, patios y letrinas.

¿Quiénes se interesan por la aplicación del modelo educativo –si existe-, los métodos de enseñanza-aprendizaje, la vida escolar como proyecto cultural y ético, y las condiciones vitales de los niños y niñas que asisten a los planteles, especialmente públicos?

Hay que reconocer que existen esfuerzos y programas en esa línea, como el ajuste curricular en procesos. La capacitación de los profesores, y otros como la alimentación y los útiles escolares gratuitos,  y la distribución de uniformes que se inscriben en criterios de equidad social.

Pero, ¿el sistema educativo está afrontando con rigor el tema de la calidad, con estándares, sobre la base de una evaluación continua, en cada plantel? Hay programas de remediación para quienes tienen que desertar: ¿cómo articular la escolaridad con el mundo del trabajo, en proyectos concretos? ¿La escuela es un referente de cambios sociales verificables o un modelo de reproducción de programas superados por la realidad?

Los factores asociados

La “escuela invisible” no es sino la otra cara de ese mundo paralelo –cultural, económico y social- que forma parte del subdesarrollo biológico y mental que afrontan nuestros pueblos, especialmente en los sectores urbano-marginales y rurales, y que forman parte del atraso estructural.

Los factores exógenos o asociados inciden poderosamente en la calidad de la educación, y obviamente en el rendimiento escolar. Según Ernesto Schiefelbein está “la necesidad de trabajar, la desnutrición, los problemas de salud, la distancia y el tiempo que tardan los estudiantes y profesores en acudir a la escuela”. La tragedia subsiste. Porque la deserción escolar es una verdadera tragedia en lo emocional, social y económico porque el Estado sostiene un sistema muy bueno en cobertura (96%), pero deficiente en los mecanismos de retención de los niños que son lanzados, virtualmente, a la calle en busca de sobrevivencia. ¿De qué sirve que el Estado aumente cada año su presupuesto en el 0.5 del PIB, si no tiene estrategias concretas para superar este problema estructural?

Educación, salud, empleo
Los especialistas establecen que el problema es real, pero que la solución escapa a la responsabilidad propia del sector educativo, porque es necesario articular acciones con los sectores de salud y empleo, que corresponden a políticas públicas de los gobiernos.

Esta sectorización que sirvió para la planificación en el siglo XX ya no sirve. En la actualidad,  las políticas de desarrollo humano son unívocas e integran los ámbitos del desarrollo social vinculados a las del desarrollo económico, y operativamente están unidas.

Así lo reflejan los índices de desarrollo humano, reconocidos por las Naciones Unidas que son: la escolaridad, la salud, la nutrición y el empleo.

Acciones prioritarias

En el contexto microeducativo se necesitan sobre todo acciones prioritarias, como articular los proyectos educativos institucionales (PDI) a una reforma consistente del currículo que integre los aspectos invisibles.

Los mismos que por estar “implícitos” -ambientes de aprendizaje, según César Coll- sirven para marginar y excluir; fortalecer las organizaciones de la comunidad y a falta de ellas promover grupos de trabajo y programas asociados a la calidad, con la intervención activa de estudiantes, padres y profesores.

Es decir integrar a nivel local la escuela, el centro de salud más próximo y las empresas del sector; fomentar la gestión escolar, a través de mecanismos de rendición de cuentas, que permitan la construcción de una sociedad democrática. Se debe realizar un seguimiento de los niños y sus familias, que dejan de acudir a la escuela; articular, de manera explícita, el arte y el ambiente con el currículo, la identidad y la diversidad.

Que no se olvide que el propósito fundamental de toda educación es preparar para la vida. Y ello implica dos acciones o actitudes concurrentes: el cuidado y atención de uno mismo, y el cuidado y atención de los demás. Insistamos en lo primero y luchemos por que lo segundo se aplique.

Modelo preventivo: categorías
Los índices de calidad educativa, dentro de un modelo preventivo, se agrupan en tres categorías. Las que expresan relaciones entre los “inputs” o entradas al sistema educativo, la escuela y los valores sociales: sistemas de admisión de estudiantes y profesores; equidad de acceso y en la asignación de recursos para la igualdad de oportunidades educativas.

Además de las relaciones entre la estructura, procesos sociales, curriculares e instructivos en las instituciones educativas. Las mismas que deben tener una organización que asegure la participación en la toma de decisiones; clima institucional, validez cultural del currículo y de los sistemas de evaluación.

También se incluyen las  que regulan las articulaciones entre los objetivos y los resultados educativos, así como las expectativas y necesidades sociales. La rendición de cuentas es clave en esta estrategia. Es decir la “escuela invisible” nos concierne a todos, en el contexto de la pedagogía crítica. (I)

Fuente del Artículo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-sociedad-integra-las-escuelas-invisibles

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 63 of 166
1 61 62 63 64 65 166
OtrasVocesenEducacion.org