Page 72 of 167
1 70 71 72 73 74 167

Comunidad educativa de Ecuador lanza proyecto para la prevención de migración riesgosa

América del sur/Ecuador/10 Mayo 2018/Fuente: Andes

El proyecto beneficiará a más de 125 mil estudiantes de las instituciones educativas Interculturales e Interculturales Bilingües de las provincias de Cañar, Chimborazo e Imbabura.

El Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc) lanzó este martes el Proyecto Piloto para la Prevención de la Migración Riesgosa, una estrategia que incluye a la comunidad educativa en el abordaje, difusión de información y sensibilización sobre los peligros y amenazas que supone la movilización humana irregular.

El proyecto pretende fortalecer la protección de derechos de los estudiantes  y  beneficiará a más de 125 mil estudiantes de las instituciones educativas Interculturales e Interculturales Bilingües de las provincias de Cañar, Chimborazo e Imbabura.

Unos 17 mil docentes y 294 profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil se capacitarán. Para el trabajo de  orientación pedagógica que se desarrollará a través de una cartilla, en donde se informará a los estudiantes sobre los peligros de la migración irregular y las alternativas que existen.

Este material estará acompañado de una guía pedagógica que brinda conceptos de movilidad humana y propone estrategias para el abordaje de estas temáticas.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los ministerios de Educación, Interior y Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana suman esfuerzos para poner en marcha esta estrategia.

El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, aseguró que la migración riesgosa es un hecho prevenible y el involucramiento de la comunidad educativa es fundamental.  “El proyecto se inserta en el currículo educativo y será parte de la formación de las chicas y chicos de las zonas de riesgo, con contenidos de prevención”, afirmó.

Por su parte, la viceministra de Movilidad Humana, Paola Escobar, calificó como un “hito histórico” que se incluya estos contenidos en el sistema educativo y reconoció el asesoramiento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para consolidar esta estrategia.

“Esta es una primera acción piloto, hemos identificado cantones de las provincias de Cañar, Chimborazo e Imbabura con índices altos de migración riesgosa en los últimos meses y años”, afirmó y no descartó que la estrategia se amplíe a otras áreas.

Alexis Eskandani, subsecretario de Migración del Ministerio del Interior, aseguró que en el Ecuador se identificó que el 40% de las víctimas de trata y tráfico de personas son niños, niñas y adolescentes, por lo que la lucha contra la explotación de migrantes es una prioridad para el Estado.

 “Las instituciones debemos combatir de manera frontal esta problemática y la forma más eficiente es la prevención”, señaló.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/comunidad-educativa-de-ecuador-lanza-proyecto-para-la-prevencion-de-migracion-riesgosa

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Ecuador mejora acceso a la educación aunque persisten desigualdades

América del sur/Ecuador/10 Mayo 2018/Fuente: mundo.sputniknews

El acceso a la educación mejoró en Ecuador en los últimos años, pero la calidad de la misma sigue siendo un reto para el país, dijo la gerenta de la Práctica Global de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Reema Nayar.

«Ecuador ha mejorado sus tasas de acceso educativo y graduaciones en todos los niveles entre 2007 y 2017; el promedio de años de escolarización para la población de más de 25 años aumentó en un año en promedio», señaló Nayar durante la presentación en Quito del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018: Aprender a hacer realidad la promesa de la educación.

También destacó que Ecuador fue el país de América Latina que «más mejoró su desempeño en literatura y matemática en los exámenes estandarizados» administrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aunque los indicadores muestran que persisten «desigualdades importantes a nivel regional y entre diferentes grupos étnicos».

En ese sentido, apuntó que en el país «solo 36% de estudiantes de sexto grado pueden inferir, deducir y analizar información en un texto escrito» y que «solo la mitad de estudiantes en sexto grado puede realizar operaciones aritméticas simples».

Para Nayar «estos resultados son preocupantes» pues indicarían que «solo siete de diez ecuatorianos obtendrían educación básica antes de ingresar a trabajar», lo que invita a «reflexionar sobre la manera de enfocar el esfuerzo educativo ecuatoriano» para «contar con una población productiva y preparada para los retos de un mundo global tecnológico e integrado».

Economía cambiante

La habilidad «más preciada» de los países, continuó, será su capacidad de «ajustarse» a una economía cambiante que demanda que las competencias de su fuerza de trabajo sean «constantemente adaptadas y renovadas durante el proceso educativo, que no terminará en la escuela, sino que se prolongará a largo de la vida productiva».

Si bien el ministro de Educación, Fander Falconí, recibió favorablemente las críticas del organismo internacional, lamentó que en el informe existan «pocas referencias al mencionar el caso ecuatoriano, tanto en lo positivo como en lo negativo».

Sin embargo, mencionó que la propuesta de Ecuador es lograr una gestión educativa que pase de manejar «eficientemente los recursos a un sistema que se consolide en la calidad».

Asimismo destacó que es la primera vez que el Ministerio de Educación aparece como el primer ejecutor de la política pública ecuatoriana, es decir, que es la entidad que mejor ejecuta el presupuesto asignado, llegando a 37% en lo que va del año, especialmente en inversión destinada a generación de infraestructura y cobertura.

«Tenemos un enorme desafío de reorientar ese presupuesto a la calidad de educación», enfatizó el ministro al tiempo de indicar que lo segundo será reducir «las grandes diferencias territoriales» e invertir en los lugares que más lo necesitan, como Esmeraldas (noroeste), gran parte de la Sierra central y en las provincias de Santa Elena y Guayas (oeste), diferenciando de esta manera la política pública.

Pero Falconí destacó también los avances que ha logrado el país en la materia, como la inserción estudiantil y el freno a la deserción a través de programas específicos.

Según sus datos, al menos 106.000 personas desertan del sistema educativo cada año debido a la vinculación temprana al mundo del trabajo, a aspectos sociales relacionados con embarazos adolescentes, al rezago estudiantil y a la falta de motivación en los estudios, una problemática que debe tener «una salida absolutamente práctica» y para lo cual se realiza evaluaciones de impacto de las políticas con el fin de «orientar de mejor manera algunos programas esenciales».

En su informe, el Banco Mundial releva el rol de la educación en los países, pues se asocia con beneficios económicos y no económicos en lo individual y en lo colectivo, pues mejores niveles educativos aseguran mayor empleabilidad, mejores salarios y reducción de la pobreza.

Asimismo, garantizan mayores niveles de productividad, lo que determina el crecimiento económico a largo plazo de las sociedades.

Sin embargo, apunta el informe, es necesario que las naciones tengan mercados laborales que funcionen, instituciones democráticas y políticas sociales que permitan anclar el aprendizaje al desarrollo y alcanzar dichas metas.

En América Latina, de cada 100 personas que rondan los 15 años, 15 no están en el sistema educativo y de las 85 restantes, 50 obtienen los aprendizajes mínimos necesarios.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201805081078483594-quito-escuelas-universidades/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ideas de docentes para transformar la educación fueron premiadas

América del sur/Ecuador/03 Mayo 2018/Fuente: El telégrafo

Por décimo año consecutivo, el Concurso Nacional de Excelencia Educativa premió al mejor proyecto ecuatoriano e iberoamericano de enseñanza. Los ganadores recibieron viajes al exterior y un incentivo de $ 15.000.

Jorge Albuja, docente guayaquileño, fue el ganador nacional del X Concurso Nacional y V Iberoamericano de Excelencia Educativa, organizado por la fundación Fidal.

El profesor, que imparte clases en el Colegio Americano del Puerto principal, presentó el proyecto denominado Mudic (Museo de la Diversidad Cultural) con el que ganó el galardón, $ 10.000 y un viaje a Dubai para asistir a la ceremonia del Premio Mundial del Maestro.

El proyecto nació en 2012 y busca registrar y difundir diversas expresiones culturales de estudiantes, profesores y padres de familia de la sección secundaria de ese centro educativo.

El profesor guayaquileño, Jorge Albuja, celebra el primer lugar del premio a la Excelencia Educativa realizado en el Centro de Exposiciones Quito

El Mudic revaloriza los saberes no formales y pone en discusión la situación sociocultural de los menores extranjeros y de otras provincias que residen en Guayaquil.

Albuja agregó que se trabaja en la preservación del patrimonio cultural inmaterial, el concepto de ciudadanía global e interculturalidad.

En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a la poetisa y periodista Rosa Amelia Alvarado Roca, Rubén Darío Álvarez y la abogada Isabel Robalino.

Igualmente al médico, poeta y escritor argentino Ernesto Kahan, premio Nobel de la Paz en 1985 y a Noelia Garella, primera persona con síndrome de Down que trabaja como maestra preescolar en Argentina.

El proyecto educativo con el que el docente colombiano Esteban Pérez alcanzó el reconocimiento a la excelencia educativa a nivel de Iberoamérica se basa en el acoso escolar.  Su idea busca el mejoramiento de la convivencia en las aulas mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Yo iba con todo. Con mucha pasión y amor por lo que hago, pero me preparé para la entrevista con el jurado. Leí mucho, me apoyé en Enrique Chaux, quien ha escrito de las aulas de paz en Colombia”, indicó el docente cucuteño.

Pérez llegó a Quito para la premiación. Antes de que se inicie la ceremonia comentó que imparte clases a los últimos años de bachillerato de la Unidad Educativa Rafael Uribe Uribe.

Esteban Pérez León se llevó el primer lugar a nivel iberoamericano con su proyecto +Cómics+Paz implementado hace cinco años.

La iniciativa nació al ver los niveles alarmantes de bullying en su colegio, en su ciudad y en su país.

El maestro compitió con  dos de los mejores docentes de la región: Wemerson Nogueira, de Brasil e Inés Bulacio, de Argentina.

Aseguró que su participación en el certamen fue una de las experiencias más enriquecedoras que ha vivido, porque pudo compartir con excelentes profesionales y participar en talleres de formación docente.

El futuro de +Cómics +Paz es vincular a más chicos en la lucha contra el bullying.

Angélica Núñez imparte clases de Matemática e Informática a los estudiantes de los tres últimos años de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Jacinto Jijón y Caamaño, ubicada en el sector de Sangolquí en las afueras de Quito.

La profesora Angélica Núñez, de la Unidad Educativa Jacinto Jijón, presentó un proyecto de pizarras digitales hechas con materiales reciclados.

La propuesta de la docente fue la construcción e implementación de pizarras digitales interactivas portátiles de bajo costo utilizando un marcador infrarrojo y materiales reciclados como recursos didácticos dentro del aula.

Su idea nació por la necesidad de que sus estudiantes, “de bajos recursos” accedan a la tecnología.  En el  establecimiento en el que enseña existen laboratorios de computación con 20 máquinas.

En cada curso hay entre 40 y 50 estudiantes, por lo que los chicos deben compartir los computadores y otras veces no pueden participar al 100% en las clases.

Frente a esa realidad, Núñez investigó y se propuso construir, con sus alumnos,  una pizarra interactiva.

Para cumplir su objetivo utilizaron el control del Nintendo Wii, valorado en cerca de $ 30. Ese control cuenta con una cámara infrarroja que detecta los movimientos.

Sus estudiantes, sobre la base de sus conocimientos de electrónica básica, aprendieron a desarrollar los marcadores que hoy por hoy se usan en esa institución educativa.

“Muchos de mis alumnos nunca habían visto una pizarra inteligente. Esta herramienta tecnológica les permite captar de mejor forma los conocimientos”.

Imagen: https://www.eltelegrafo.com.ec/images/Fotos_ElTelegrafo/EdicionImpresa/2018/mayo/03-05-18/03-05-18-soc-ideas1.jpg?ver=1525301423828

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/ideas-de-docentes-educacion

Comparte este contenido:

Ecuador: Simón Bolívar, creador de la Universidad Central de Quito

Ecuador / 29 de abril de 2018 / Autor: Amílcar Tapia Tamayo / Fuente: El Comercio

Dentro del proceso independentista, uno de los mayores anhelos de Simón Bolívar era asegurar el cambio cultural de las naciones que iba liberando. Para ello instó al Congreso de Colombia a hacer cambios en el campo de la instrucción, no solamente en las universidades como mayores centros de formación intelectual sino en escuelas y colegios.
“Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades”, afirmó de manera categórica en el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819.
El Parlamento colombiano dictó un Decreto-Ley sobre educación secundaria, que mandaba establecer en cada provincia de Colombia “un colegio o casa de educación”, que reuniera a los niveles educativos primario y secundario y tuviera algunas cátedras útiles para obtener grados en las universidades de la región. En igual forma, que se definiese planes de estudio, fomentando por todos los medios estudios sobre agricultura, comercio, minería y ciencias militares.(Gaceta de Colombia, No. 4, 16 de septiembre de 1821, Ley del 20 de junio del mismo año).
Con el fin de impulsar la educación y el desarrollo económico, el Congreso liberó de impuesto la importación de libros, instrumentos de laboratorio, cartas, mapas, grabados, pinturas y esculturas, colecciones de antigüedades, herramientas, máquinas y utensilios necesarios para la agricultura, la manufactura o la navegación; instrumentos o equipos de “cualquier profesor de arte liberal o mecánica” que llegase a establecerse en el país; máquinas, aparatos y tipos de imprenta, y tinta de imprimir. (Gaceta de Colombia, Ley del 27 de septiembre de 1821).
Es indudable que el reto para Bolívar era extremadamente grande, toda vez que las finanzas y el sistema fiscal por construirse eran los más graves desafíos. A ello debía sumarse el hecho de que la población se hallaba cansada de las guerras. Contribuciones económicas forzadas, reclutamiento obligatorio de jóvenes y hombres en edad de combatir, impuestos extraordinarios y anarquía social, política y financiera, eran los más graves males que agobiaban a todos, razón por la que poner en marcha un nuevo sistema de servicios públicos que garantice la consolidación del sistema republicano era en extremo imperioso.
Por ello afirmó: “Renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso”. Y luego añadió: “Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la guerra y la tiranía nos han dejado, me he sentido con la audacia de inventar un poder moral sacado del fondo de la obscura antigüedad y de aquellas olvidadas leyes que mantuvieron algún tiempo la virtud entre los griegos y los romanos”.
Fiel a sus principios, Bolívar solicitó al Congreso de Cundinamarca que se promulgue una norma legal llamada ‘Ley y Reglamentos orgánicos de la Enseñanza Pública en Colombia, acordados para el año de 1826’, en la cual se creaba una Dirección General de Instrucción Pública y de las Subdirecciones, encargada de “ 1° dirijir todos los establecimientos de enseñanza pública y velar sobre ellos (…) 4°. formar reglamentos para el arreglo literario y gobierno económico de las escuelas, colejios y universidades, que con previo informe del poder ejecutivo aprobará el congreso” (Ibid Ley de Educación).
La visión del Libertador fue admirable en cuanto al diseño de un pénsum de estudios que se aplicaría en las escuelas, colegios y universidades de la región, la cual carecía de maestros, centros escolares y lo más indispensable para el ejercicio de la enseñanza; sin embargo, dispuso: “Art. 33. Las enseñanzas ó cátedras de las universidades ó escuelas jenerales departamentales serán las siguientes. Parágrafo primero. Para la clase de literatura, de lengua francesa é inglesa, de lengua griega; del idioma de los indijenas que prevalesca en cada departamento, ó que estime mas conveniente la subdirección respectiva, de gramática latina, combinada con la castellana: de literatura y bellas letras, y de elocuencia y de poesía.
“Parágrafo segundo. Para las clases de filosofía y ciencias naturales, de matematicas, de física, de jeografia y cronolojia, de lojica, ideolojia y metafísica, de moral y derecho natural, de historia natural en sus tres reinos: y de química y física esperimental. “Parágrafo tercero. Para las clases de jurisprudencia y teolojia, de principios de legislación universal, de instituciones é historia, de derecho civil romano, de derecho patrio, de derecho público y político, y de constitución: de economía política: de derecho público eclesiástico, de instituciones canónicas, de historia eclesiástica, fundamentos de la relijion, y lugares teolójicos, de instituciones teolójicas y morales de sagrada escritura: y estudios apoljeticos de la relijion” (Ibid. Ley de Educación).
En cuanto a la Universidad de Quito, que antes de 1826 se llamó Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Quito, en el Art. 42 de la citada Ley, dispone: “En las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán universidades centrales que abrasen con mas estension la enseñanza de las ciencias y las artes. Art. 43 Estas universidades comprenden todas las cátedras asignadas para las departamentales en el artículo 33 y demás las siguientes. Parágrafo primero. Para la clase de filosofía y ciencias naturales, de astronomía y de mecánica analítica y celeste, de botánica y agricultura; de zoolojia y de mineralogía, arte de minas y jeonocia. Parágrafo segundo. Para la clase de literatura, de historia literaria antigua y moderna y bibliografía. Art. 44. Las universidades centrales comprenden también la escuela de medicina; que aunque formará un cuerpo con las mismas universidades se cuidará de colocarlo en un edificio ó patio separado para su mejor arreglo y organización”.
Alumnos y maestros de la Universidad de Santo Tomás de Quito, en tiempos de la independencia, participaron activamente en las jornadas de lucha, razón por la que fueron duramente reprimidos por las autoridades realistas, que llegaron, incluso, a quemar su famosa biblioteca con el pretexto de buscar más espacio para las tropas del Rey. Han transcurrido 192 años desde cuando la visión admirable de Bolívar permitió establecer en el Ecuador la actual Universidad Central del Ecuador, llamada San Gregorio Magno en 1651 y Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Quito en 1681.
Fuente de la Noticia:
http://www.elcomercio.com/tendencias/simonbolivar-creador-universidadcentral-quito-historia.html
Comparte este contenido:

Sociología del poder y de la desigualdad, violencia estructural

Por: Agustín Ortega Cabrera

En la época contemporánea, como es sabido, se han desarrollado las ciencias sociales como la sociología, la psicología o la antropología. Estas ciencias con su base filosófica, crítica y ética nos posibilitan un análisis más estructural, global e integral de la realidad con los problemas sociales y patologías que padecemos en la actualidad. No podemos reducir estos problemas, como son los actuales que sufrimos, a una cuestión meramente individual y puntual. Las ciencias sociales y la sociología nos muestran las causas, raíces y el sentido de estas problemáticas con una explicación y compresión más profunda de la sociedad-mundo en el que vivimos. De tal forma, podemos conocer y valorar como nos dominan, oprimen y empobrecen las relaciones inhumanas, la cultura alienante, la estratificación social de los poderosos y enriquecidos a costa de los empobrecidos. Todas esas estructuras sociales injustas, los sistemas políticos y económicos perversos, la inequidad de los sistemas laborales, comerciales y financieros/bancarios especulativos, usureros y causantes de crisis sistemáticas.

En nuestro mundo, como nos enseñan los estudios sociales, esta desigualdad e injusticia social, global y ecológica cada vez es más acentuada, escandalosa u obscena. En donde el poder, el capital y la riqueza se concentran cada vez más en menos manos de estos poderosos y enriquecidos. Lo que genera toda esta desigualdad, inequidad e injusticia social-global de la creciente, extensa e intensa hambre, miseria, pobreza, esclavitud infantil, desempleo, trabajo basura, exclusión social, guerras y destrucción ecológica. Una auténtica violencia (mal) estructural, una estructura social y global perversa e injusta que insistentemente provoca conflictos, patologías y problemas. Por ejemplo en el Sur empobrecido, en África, buena parte de Asia o América Latina se extiende toda esta desigualdad e injusticia socio-estructural, con la mayor parte de las poblaciones sometidas a condiciones de vidas indignas e inhumanas, cada vez más explotadas, empobrecidas y excluidas.

Tal como estudian las ciencias sociales, no es casualidad que en este Sur empobrecido, que en los pueblos africanos o latinoamericanos a causa de toda esta desigualdad e injusticia del empobrecimiento y marginación: se hayan originado todo tipo de violencias o conflictos bélicos; con la aparición de guerrillas, paramilitares, pandillas o maras, narcotráfico, corrupción y crimen organizado. El poder y dominación que padecen los pueblos, sufriendo toda esta desigualdad e injusticia social-global, es el caldo de cultivo para todas estas violencias, guerras, terror, delincuencia y criminalidad de todo tipo. Tal como, por ejemplo, sigue sucediendo en El Salvador, Colombia o últimamente Ecuador con el caso de los tres periodistas asesinados y, parece, otras personas secuestradas.

Como nos enseñan los estudios sociales, hay una mayor salud integral y desarrollo humano global, con una convivencia más pacífica, en aquellas realidades donde existen unas condiciones sociales e históricas más dignas. Por las que se aseguran los derechos humanos, sociales, económicos y políticos con una democracia más real, participativa y autogestionaria. Un estado social de derechos con libertad, ética, equidad y justicia social. Los conflictos sociales, guerras y violencias de todo tipo, con la corrupción o criminalidad extendida, afloran más en aquellos lugares que padecen la desigualdad e injusticia. Con la apropiación y expolio de las tierras o bienes para disfrute de unos pocos, con un trabajo basura (indecente) y salarios injustos, con el paro, la pobreza y exclusión, con la dominación política que impide una auténtica democracia y la destrucción ecológica. Cuando no se distribuyen de forma justa los recursos o bienes y la propiedad, con una sistema laboral digno y una economía que posibilite la equidad- como es una fiscalidad con justicia social-, entonces, la violencia estructural está servida. La humillación y empobrecimiento de las poblaciones del Sur como las africanas o latinoamericanas, con su desesperación por la negación de la vida-dignidad y un futuro con esperanza, no puede más que traer todo este conflicto, violencia y crimen.

La violencia estructural, en donde el poder con el el capital dominan sobre la vida (humana o ecológica) y el trabajo decente, impide la solidaridad y la justicia provocando las violencias, conflictos y guerras. La civilización del capital con su cultura del individualismo posesivo, relativista e insolidario, del consumismo y de la competitividad: generan las violencias y guerras de todos contra todos; en donde triunfan los más fuertes, poderosos y enriquecidos. Es la ideología del éxito y de ciertos enfoques del emprendimiento. Por el que cada uno va a lo suyo, al interés individual y al mayor beneficio, a costa de aplastar al otro e indiferencia ante todo este sufrimiento y opresión. El poseer y el tener se impone sobre el ser (humano-persona). El placer (hedonismo) y la buena vida burguesa del lujo con la riqueza-ser rico, por encima de todo y de todos, es la máxima ley. Y es que el que no consume ni produce no es, no merece existir. Solo los fuertes-poderosos y enriquecidos con la regla mercantilista de la competitividad, el ídolo del mercado, deben sobrevivir a costa del descarte de los demás.

Por tanto, este mundo idolatra con sus falsos dioses de la riqueza-ser rico y del poder, de lo ídolos del mercado/capital o del estado, nos lleva a esta jungla global violenta, con su ley de la selva competitiva del éxito y del fracaso que merece la muerte. Los “mayores” resuelven sus conflictos a base de guerras y violencias que son el medio para conservar, mantener y acrecentar el poder y la riqueza-ser rico, para dominar a los pueblos con el robo de sus bienes, recursos y capacidades de todo tipo. No es casual que en aquellos territorios geo-estratégicos y que poseen bienes o materias como las energéticas, por ejemplo en Medio Oriente (Siria e Irak como casos dramáticos) o Latinoamérica (Venezuela es otro ejemplo terrible), se produzcan el terror, los conflictos y las guerras.

Y para mantener todo este desorden violento e injusto hace falta controlar las conciencias, por ejemplo, a través de los medios de comunicación, de la cultura y de la educación. Es más que evidente la manipulación de las conciencias por medio de toda esta publicidad o propaganda, cultura y educación mercantilista, competitiva y violenta. El poder y la riqueza/ser rico necesita des-educar para producir animales científicos-técnicos y competitivos al servicio del productivismo mercantilista. Seres individualistas y hedonistas, esclavos del consumismo que es su negocio y que asegura la alienación humana. Impidiendo así que seamos personas, sujetos protagonistas y gestores de la vida pública, social, política y económica con la militancia por la solidaridad, la paz y la justicia con los pobres de la tierra. Toda esta mercantilización y corrupción global que estamos sufriendo, por ejemplo en el mundo universitario y académico español con todos esos casos de fraudes generalizados, responden a toda esta “lógica” del poder y del dominio del capital; con los ídolos de la riqueza-ser rico, del beneficio y del tener.

Como nos muestran las ciencias sociales, los poderes económicos, políticos e ideológicos siempre pretender controlar y dominar la educación para el monopolio de los ricos, potentados y de la vida burguesa. Manipulando y expulsando así a los pobres o a los pueblos más empobrecidos. Como pasa ahora con los títulos de posgrados (“masters” o “expertos” e inclusos doctorados), la educación se convierte en una mercancía o negocio para unos pocos. Una realidad educativa de desigualdad e injusticia, con la exclusión de los más pobres y del acceso al trabajo, por no acceder a esta mercantilización de la educación. En esta línea, la educación como lavado de conciencia para fabricar animales técnicos-competitivos, al servicio del lucro y productivismo, que no se comprometan y luchen por la justicia.

Frente a todo lo anterior, la propuesta y alternativa solo puede ser la vida honrada, asociada y militante con la civilización del trabajo y de la pobreza solidaria, en contra de la del capital y de la riqueza. Esto es, una existencia desde la solidaridad en la comunión de vida, de bienes y de luchas por la justicia con los pobres de la tierra, con los obreros y trabajadores del mundo. Para que haya una economía y política democrática al servicio del bien común, del trabajo decente con salarios justos y del desarrollo humano, ecológico e integral. En oposición a las idolatrías del capital, de la riqueza-ser rico y del poder.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=240469

Comparte este contenido:

Ecuador: La sociedad civil propone una Nueva Educación

América del Sur/ Ecuador/ 23.04.2018/ Fuente: CLADE

El Contrato Social por la Educación en el Ecuador y la Mesa de Convergencia impulsan desde la sociedad civil un Acuerdo Nacional por una nueva Educación.

Esta iniciativa tiene por objetivo sumar voluntades de diferentes sectores para proponer e impulsar un modelo educativo que forme seres humanos libres, con pensamiento crítico, respetuosos de las diversidades, comprometidos con la justicia social, la democracia, el desarrollo sostenible y con una ciencia y tecnología al servicio de la sociedad.

Como parte de este proceso, el 12 de abril de 2018 se desarrolló en Quito el taller Hacia un Acuerdo Nacional por una nueva Educación. Participaron expertos en educación, líderes de organizaciones sociales e indígenas, docentes, líderes estudiantiles, jóvenes, autoridades de establecimientos educativos, universidades, empresa, organismos de cooperación, medios de comunicación, entre otros actores sociales en un evento que tuvo gran acogida.

Fander Falconí, Ministro de Educación, intervino en el acto de apertura del evento y resaltó la importancia del diálogo para encontrar puntos coincidentes en temas importantes para el país. Mencionó los esfuerzos que realiza el Ministerio sobre calidad educativa, violencia, trabajo dentro de las aulas, inversión, infraestructura, planes educativos, unidades del milenio e investigación.

Se realizaron paneles sobre Desafíos de la educación en la contemporaneidad y pertinencia política del Acuerdo Nacional, que suscitaron gran participación de los asistentes.

Las principales sugerencias estuvieron relacionadas con la elaboración de un nuevo proyecto educativo, conformación y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, reformas a la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural), Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, rescate de la educación comunitaria, prevención de la violencia y abusos sexuales, y una educación más allá del aula.

Para Milton Luna, Coordinador del Contrato Social por la Educación, el taller fue un espacio de intercambio y re-encuentro ciudadano que permitió plantear retos y acciones que se deben concretar a corto, mediano y largo plazo.

El encuentro fue el punto de partida para diseñar los siguientes pasos en la ruta hacia el Acuerdo Nacional por una nueva Educación.

Fuente de la reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/832-2018-04-18-18-22-28.html

Comparte este contenido:

La primera maestra con síndrome de Down de Argentina, recibe premio en Ecuador

América del Sur/Ecuador/ 23.04.2018 /Fuente: www.elcomercio.com.

Freente a un salón repleto de maestros, Noelia Garella resumió parte de su vida y los retos que tuvo que superar desde la escuela, en la universidad y luego en el trabajo. La joven de 32 años es maestra de inicial en un jardín de su natal Córdoba, en Argentina. Pero llegar a cumplir ese sueño -que siempre la persiguió desde niña- no fue tan sencillo. “Les enseño a los chicos que no discriminen a nadie. Ellos tienen una maestra especial. Si desde pequeños lo aprenden, de grandes lo recordarán”, cuenta ‘Noe’, como le dicen cariñosamente.

Noelia es la primera maestra con síndrome de Down de su país y una de las pocas del mundo. Llegó a Guayaquil con su familia para participar en el IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, organizado por la fundación Fidal y el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.

Sus padres Mercedes y Delfor, y su hermana Romina -también profesora-, la acompañan. La próxima semana viajará a Quito para recibir un premio a la excelencia académica y ser parte un conversatorio en la Primera Expoferia de Innovación y Excelencia Educativa. Risueña y paciente para explicar -tal como si estuviera frente a un salón-, la maestra cuenta que recibió su título en el 2007, en el Instituto de Educación Superior de la ciudad de Córdoba.

Conseguir un empleo en su profesión no fue fácil. Durante cinco años trabajó, sin sueldo, en campañas de salud bucal con niños de su localidad. “Hacía títeres y les regalaba formitas de muelitas. Los motivaba para que pierdan el miedo cuando iban a hacerse atender”.

Esa destreza para enseñar la catapultó a un trabajo más estable, en el jardín municipal Capullitos. La comunidad, grupos de maestros y hasta la directora de esa escuela pidieron a las autoridades locales que la incluyeran en el equipo de educadores. Y fue así como empezó a dar clases de estimulación temprana a la lectura a niños de entre 3 y 5 años de edad. “Yo les motivo a los chicos para que ellos sean buenos lectores. Hago gestos y bailes; ellos se ríen, me abrazan”

. Esmerada en dar la mejor educación a los chicos, recuerda que llevaba mucho material didáctico al aula. “Un día mis compañeras me dijeron: ‘Noe, no traigas tantas cosas, si solamente es jugar con ellos y que se diviertan’. No, yo les leo los cuentos infantiles pero siempre les dejo mensajes de la amistad, del amor, de los valores, de compartir”.

Su pasión por la enseñanza rompió las barreras de la discriminación. Sus colegas y la comunidad tuvieron una respuesta positiva a su trabajo y su nombre comenzó a difundirse por su país, donde se ha convertido en una figura de inspiración. Noelia ha recibido varios reconocimientos por su profesión y su historia ha pasado fronteras a través de las publicaciones en medios de comunicación internacionales.

Actualmente da clases en jardín maternal Jeromito, más cercano a su casa en Córdova. Tiene cerca de 40 estudiantes, de entre 1 y 3 años de edad, de quienes se alejó por unos días para dar conferencias en Ecuador.

Fuente de la noticia: http://www.elcomercio.com/actualidad/sociedad-noelia-maestra-infantes-down.htm

Comparte este contenido:
Page 72 of 167
1 70 71 72 73 74 167