Page 1420 of 3012
1 1.418 1.419 1.420 1.421 1.422 3.012

La sede vallenata de la Universidad Nacional

Por: Ignacio Mantilla

El pasado 24 de octubre, el Consejo Superior Universitario (CSU), máximo órgano rector de la Universidad Nacional, se manifestó positivamente, de forma unánime, frente a la creación de la Sede de La Paz de la universidad, nombre alusivo a su ubicación geográfica entre Valledupar y La Paz, en el departamento de Cesar, y al momento histórico que vive el país al culminar el conflicto armado con las Farc.

La sesión extraordinaria realizada en Valledupar finalizó con una sobria celebración en el nuevo campus y con la firma protocolaria de la ministra de Educación, Yaneth Giha, del acuerdo 250 del CSU, mediante el cual se crea formalmente la Sede de La Paz. Todos los asistentes tuvimos la alegre sensación de haber comenzado una sesión por fuera de la universidad y haberla concluido en su interior.

Este respaldo del CSU era previsible, si se tiene en cuenta que ya el trámite previo requerido ante el Consejo Académico, realizado unas semanas antes en Bogotá, había generado un intenso debate que se prolongó por seis horas y que terminó con la decisión de avalar el proyecto con un respaldo contundente de 28 votos a favor, uno en contra y un salvamento de voto.

La decisión del CSU va mucho más allá de un acto administrativo o una pura formalidad. Es un visto bueno al compromiso de ofrecer educación superior de calidad a cientos de jóvenes para que no estén en manos de la pobreza, el ocio o la violencia. Este es un sí para responder a las necesidades de la región, aportando un capital esencial para formar personas de gran talento y capacidad académica, que comúnmente se desperdician por la falta de oportunidades.

Este es un sí que reafirma el interés de dejar atrás el pasado colonial, perpetuado con ideas arraigadas de quienes afirman que las zonas andinas del país son las que dirigen la vida política, social y científica del país.

Ha sido muy grato para mí, como rector de la Universidad Nacional, contar con el impulso de las tres últimas administraciones locales de la Gobernación, la Alcaldía de Valledupar y la Alcaldía del municipio de La Paz, para esta apuesta educativa tan esperada por los habitantes de la región.

La firma del acuerdo estuvo marcada por gratos sucesos, como la presencia en el Cesar de un grupo de egresados de la Universidad Nacional que pertenecen a un amplio colectivo de ciudadanos que portaban camisetas con la consigna “Amigos de la Universidad Nacional de Colombia” y que nos manifestaron su enorme satisfacción por este hecho histórico, que, en palabras del ilustre egresado Alfonso Araújo Cotes, es, después de la creación del departamento del Cesar, hace 50 años, el hecho más importante para la comunidad vallenata.

Por donde caminábamos, las personas se acercaban a manifestar su apoyo a la creación de la nueva sede y a expresar su satisfacción de ver ese sueño cumplido. Es imposible no sentir la empatía y el llamado de los habitantes de la región que quieren formarse profesionalmente en la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos.

Por supuesto, sabemos que esta apuesta representa un gran reto que aún debe superar dificultades, pero lo asumimos con seriedad, responsabilidad y el apoyo financiero del Gobierno Nacional.

La creación de la sede por parte del CSU no es el paso final en este proceso académico-administrativo. Aún hace falta la definición de los programas académicos que se ofrecerán y poner en marcha una nueva estructura académico-administrativa. Tal como lo hemos preparado, la sede se podrá impulsar inicialmente con dos grandes escuelas: una de pregrados y otra de posgrados, que permitan la concurrencia de diferentes áreas del conocimiento con una mínima carga administrativa que la blinde contra la burocracia.

Es mi sueño, y la Universidad Nacional tiene las capacidades, llevar en un futuro cercano la carrera de Medicina y fortalecer la sede hasta tener una gran facultad de Ciencias de la Salud, complementada con las ciencias exactas, las humanidades, las artes, las ciencias agropecuarias y las ingenierías. Sería la primera vez en 150 años que la Universidad Nacional ofrezca la carrera de Medicina fuera de la Sede Bogotá.

También se tiene previsto que buena parte de la oferta educativa se cubra mediante la implementación del programa Peama, que ha dado excelentes resultados en los territorios fronterizos del país. Su dinamismo y flexibilidad permiten una amplia oferta y una alta movilidad.

La Sede de La Paz ofrecerá programas de posgrado de acuerdo con la demanda, así como cursos libres de refuerzo en ciencias básicas para la admisión de los jóvenes bachilleres, con el fin de ofrecerles una oportunidad para que se preparen mejor, puedan ingresar y tener éxito en la universidad.

Las actividades en la sede se iniciarán tan pronto la Universidad Nacional reciba a satisfacción de las autoridades locales el campus que está terminando de construirse y que desafortunadamente ha sufrido retrasos en el cronograma previsto.

Con esta apuesta, la universidad del Estado demuestra una vez más su compromiso con la educación de todos los colombianos en el amplio territorio nacional.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/la-sede-vallenata-de-la-universidad-nacional-columna-720215

Imagen: http://www.radiosantafe.com/2013/12/15/universidad-nacional-tendra-nueva-sede-en-el-cesar/

Comparte este contenido:

Colombia: La huerta con la que siembran paz en un colegio de Santander de Quilichao

Colombia/02 noviembre 2017/Fuente: El País

Rodeado de grandes montañas se encuentra el corregimiento de Mondomo en Santander de Quilichao y al subir la ‘trocha’ por la vía El Turco se comienzan a escuchar las risas de los niños, el sonido que produce el balón al patearlo en la arena y los cánticos de los menores que expresan el dolor que ha vivido esta pequeña comunidad a causa del conflicto armado. Se trata de la Institución Educativa Agropecuaria Las Aves, más conocida como la Escuela Rural El Arbolito.

Uno de los cuatro maestros que se encuentran en esta escuela es el líder y creador de una estrategia innovadora para transformar positivamente la vida de los niños y familias que habitan en este lugar tratando de superar un triste pasado, pues donde anteriormente se sembraba terror, hoy se siembra paz.

“El sistema educativo tradicional no estaba calando en los niños, queríamos que el aprendizaje fuera significativo para que pudieran poner en práctica lo aprendido, así escogimos la huerta escolar”, expresó el profesor y líder Jorge Campo Noguera, quien tuvo la iniciativa de crear una huerta en la escuela ‘El arbolito’.

Para llegar al centro educativo se debe hacer un recorrido de una hora y quince minutos desde el municipio de Jamundí, luego al llegar a Mondomo, se sube una carretera destapada por la vía El Turco en donde se pierde completamente la señal del celular y se comienzan a ver algunas casas construidas en barro y a niños que juegan descalzos.

Al subir la trocha por más de veinte minutos se visualiza al fin la escuela rural en medio de la nada, donde 71 niños toman clases hasta el mediodía y almuerzan en los mismos pupitres donde estudian o incluso, en el suelo, pues no cuentan con un comedor, ya que las ayudas que se les ha brindado han sido pocas.

La vereda ‘El arbolito’ hace 6 años sufrió el conflicto armado y la escuela no fue la excepción, constantes enfrentamientos entre las Farc y el Ejército hicieron que los niños vivieran la guerra con normalidad, haciendo que muchos tuvieran como aspiraciones
– y limitados por las faltas de oportunidades en la región- el deseo de pertenecer a grupos armados (Ejército o Farc).

“No estamos educando niños para la guerra”, decía Jorge con una expresión de tristeza al recordar aquel estudiante que por voluntad propia quiso hacer parte de un grupo armado, pues sus esperanzas por un mejor futuro se habían desvanecido. De ahí surge la necesidad de incentivar a los niños a que vean en la agricultura una posibilidad de llevar una vida digna y borrar de su mente alternativas como el uso de drogas o pertenecer a grupos delincuenciales.

Huerta Santander de Quilichao

Con la huerta florecen nuevas esperanzas para una mejor calidad de vida.

Carolina Sterling / especial para El País

Al llegar a la escuela, los niños expresaron su deseo por cantar. La gran sorpresa fue la letra de sus canciones, las cuales llevan plasmada la violencia que ha vivido el territorio “…Al llegar a casa se dio cuenta de que había muerto su mamá, encima de una mesa una carta encontró, decía: ‘hijo yo te amo con el corazón’…”

Con el deseo de transformar la historia, nació la idea de sembrar un camino diferente y de cosechar un futuro de paz para los niños que habitan esta zona, a través de la huerta, en donde florecen nuevas esperanzas para una mejor calidad de vida.

En los niños se está tratando de rescatar la imagen del campesino para recuperar los valores propios de la comunidad, pues socialmente se piensa que son personas con pocas oportunidades, pero gracias a la huerta, muchos niños expresan el gran deseo de ser agricultores y de querer llevar la siembra a sus casas. De esta manera, Jorge ha demostrado que a través de la enseñanza y el respeto por cuidar la tierra, el agua y el medio ambiente se brinda una mejor educación y se van transformando los sueños de los niños, quienes antes querían cargar fusiles, ahora cargan semillas, regaderas y palas con las que aran la tierra.

“Lo que buscamos con la huerta es que los estudiantes no vean la agricultura como un trabajo, sino como la posibilidad de abastecerse de alimentos para el consumo diario”, expresó la profesora Saida Yalanda.
Los padres de familia, por su parte, al ver la pequeña producción que se hizo el año pasado, han venido apoyando la huerta con sus conocimientos, ya que es una práctica que a futuro se piensa llevar a los hogares.

A través del trabajo que se ha venido desarrollando con padres de familia, estudiantes, profesores y líderes de la comunidad se fue visualizando el trabajo de la huerta y fueron invitados para participar en ‘Líderes solidarios’ por la Fundación Internacional América Solidaria. Debieron entonces realizar un video sobre el manejo que le hacen a la huerta y los propósitos que persiguen a través de ella.

El 14 de agosto pasado, el profesor Jorge Campo recibió la noticia de que el proyecto de la ‘Huerta para la paz’ clasificó entre los 20 ganadores de 435 proyectos de la convocatoria realizada por la mencionada fundación, que trabaja para la superación de la pobreza infantil en América. Se ganaron como premio el derecho de tener una capacitación en Chile sobre gestión de proyectos y liderazgo social. Y por supuesto, fue recibida por el profesor Jorge Campo para que sigan trabajando con la comunidad en proyectos educativos.

A futuro, ‘Huerta para la paz’ tiene como propósito agrandar el espacio para establecer una parcela donde se siembren las plantas medicinales que ancestralmente ha tenido la comunidad para sanar enfermedades y armonizar el cuerpo. Así la huerta se convertirá en lo que los indígenas llaman ‘Tul tradicional’, que combina los saberes de antaño con la dimensión espiritual; recogiendo una gran cosecha de paz, fruto del trabajo que entre maestros, padres de familia y estudiantes están sembrando hoy.

Fuente: http://www.elpais.com.co/colombia/la-huerta-con-la-que-siembran-paz-en-un-colegio-de-santander-de-quilichao.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Abusos a menores afectan historia del ministerio de educación

Ecuador/02 noviembre 2017/Fuente: El Diario

Las denuncias relacionadas a los abusos sexuales de los que han sido víctimas cientos de niños estudiantes, matriculados en establecimientos escolares de casi todo el país, continúan surgiendo a medida que se dan a conocer los casos de quienes se han atrevido a denunciarlos.

Lo que empezó como acción de protesta de padres de familia contra ciertos profesores de una unidad educativa de Guayaquil, que se aprovechaban de la ingenuidad de sus niños-alumnos para ofenderlos corporalmente, se ha extendido por toda la nación al descubrirse similares casos en varias ciudades.
La justicia está interviniendo cuando se presentan las quejas, las que hasta ahora se contabilizan en varios cientos, generando reacciones que llegan hasta el pedido de renuncia o destitución de rectores de colegios, del juzgamiento a exministros de Educación e incluso del actual, Fander Falconí,  por negligencia.
Sobre el particular, creemos que las investigaciones iniciadas deberían continuarse sin excusa alguna, persistiendo en las pesquisas de rigor para llegar hasta todos quienes han sido autores, cómplices o encubridores de tan execrable delito, hasta que sean rigurosamente castigados con todo el peso de la ley.
Y si autoridades o funcionarios tienen participación por acción, inacción u omisión, pues que la justicia llegue hasta ellos de acuerdo a su grado de culpabilidad, como desagravio a tantos menores ultrajados en su inocencia y en su dignidad.

Fuente noticia: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/452884-abusos-a-menores-afectan-historia-del-ministerio-de-educacion/

Fuente imagen: https://video-images.vice.com/articles/5998b63b9dae2a422747c501/lede/1503180350558-HERO.jpeg?crop=0.9935382190701341xw:1xh;center,center&resize=1200:*

Comparte este contenido:

Conversando sobre violência e convivência nas escolas

Brasil/02 noviembre 2017/Fuente: Biblioteca Clacso

Destinado aos educadores, este livro busca contribuir para a compreensão de algumas das dimensões do cotidiano que conformam o clima escolar, tornando-o mais suscetível, ou não, à ocorrência de violências, e visa oferecer subsídios e sugestões para que as escolas invistam na prevenção das violências e na convivência solidária e democrática, pautada no respeito aos direitos humanos.

Fuente:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=br-015&d=13217

Comparte este contenido:

Cada tres minutos nace un niño de madre adolescente en Venezuela, según UNFPA

Venezuela/02 noviembre/Fuente: El País

Varias iniciativas se están comenzando a promover en Venezuela para prevenir el embarazo en adolescentes, pues según el Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA por sus siglas en inglés), uno de cada cuatro partos que registra el país se produce de una madre menor de 19 años.

“Entre 20 y 25 % de los nacimientos son de una madre adolescente. Podemos decirlo de otra manera, decimos que cada tres minutos nace un niño de una madre adolescente”, explicó a EFE el representante auxiliar del UNFPA en Venezuela, Jorge González Caro, con motivo del Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Detalló que la tasa de fecundidad en adolescentes en Venezuela se encuentra entre 98 y 101 embarazadas por cada 1.000 adolescentes “entre 15 y 19 años”, una cifra que se encuentra muy por encima del promedio de América Latina; 76 por cada 1.000.

González Caro indicó que aunque durante los últimos 30 años las tasas de fecundidad en la adolescencia se han mantenido “casi intactas”, señaló que lo que hace importante atacar el tema ahora es que “la situación demográfica del país” señala que en este momento se “necesita aprovechar el máximo” a la población adolescente.

“Cuando tienes un fragmento muy importante de la población adolescente que se embaraza” y a consecuencia de ello queda excluida del sistema educativo, productivo y de un “trabajo digno, entonces se reproducen los ciclos de pobreza, violencia y el embarazo adolescente termina poniéndole un ancla a las posibilidades de desarrollo del país”, explicó.

En este sentido, la oficial nacional del UNFPA en Venezuela, Andrea Pereira, señaló que son diversas las iniciativas que se están promoviendo y aseguró que existe “todo un trabajo alrededor de lo que es la educación integral de la sexualidad“.

También están unos acuerdos “curriculares” que plantean que desde la educación inicial hasta la universitaria se debe impartir “la educación integral de la sexualidad según el ciclo de vida de la población”, dijo.

Pereira destacó que el Ministerio de Salud está abordando el tema con unos modelos de servicios de atención a los adolescentes de acuerdo a su edad. Además, dijo que “el país cuenta con un plan nacional para la promoción de derechos sexuales y reproductivos“.

Asimismo, el UNFPA se encuentra trabajando en conjunto con la empresa privada Propulso, en Soledad, municipio Independencia del estado de Anzoátegui, en un programa para prevenir el embarazado en adolescentes en ese sector, luego de que la compañía identificara este tema como un reto para promover el desarrollo económico.

“Es un modelo de trabajo completamente financiado por Propulso y que mantiene alianza con la Alcaldía, sus direcciones de Salud y Educación y la comunidad en general”, indicó Pereira.

“Estamos abordando distintos componentes”, como “el de la educación integral de la sexualidad, donde se da formación al personal docente en este tema”, y están los “grupos de pares promotores, que son adolescentes de tercer y cuarto año de bachillerato“, que trabajan en sus comunidades promoviendo la prevención del embarazo a temprana edad.

El proyecto, que arrancó en 2015, ya muestra “resultados intermedios”, pues hay adolescentes asistiendo al “servicio diferenciado para la atención del adolescente“, un sistema de ayuda para orientar sobre la responsabilidad en la sexualidad, aseguró González Caro.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/11/01/catalunya/1509560386_572428.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación presenta metodologías y mensajes educativos para construir entornos protectores y prevenir el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes

Ecuador/02 noviembre 2017/Fuente: Unesco

En Feria lúdica se visibilizan metodologías educativas que serán incorporadas en el currículo nacional, a través de la asignatura Desarrollo Humano Integral.

Bajo el concepto Educa en Paz, el Ministerio de Educación, UNICEF, la Oficina de la UNESCO en Quito y Diners Club del Ecuador organizaron el domingo 29 de octubre una feria abierta al público, en el Parque Itchimbía de Quito, para visibilizar e interactuar con una diversidad de metodologías y materiales lúdicos y pedagógicos que apuntan al desarrollo de habilidades para la vida en la población escolar.

Las habilidades para la vida son un conjunto destrezas y capacidades cognitivas, afectivas y sociales que ayudan a los niños, niñas y adolescentes a enfrentar la vida de manera positiva, adaptarse al entorno y elegir estilos de vida saludables.

Con el fin de potenciar el desarrollo de esas habilidades, el Ministerio de Educación incorporará en la malla curricular una asignatura denominada Desarrollo Humano Integral. Los temas priorizados de esta asignatura son: prevención de la violencia y abuso sexual, uso y consumo de drogas, preparación ante riesgos, elaboración de proyectos de vida y convivencia armónica, entre otros temas.

La feria tiene como objetivo mostrar cómo funcionan las diferentes metodologías que contribuirán a la asignatura Desarrollo Humano Integral. Entre las herramientas que se presentan son:

Educación para la Paz:

·         El Tesoro de Pazita, metodología desarrollada por Nación de Paz del Vicariato Apostólico de Esmeraldas, con el apoyo de UNICEF y Diners, y validada por el Ministerio de Educación. Es una herramienta construida con niños, niñas y adolescentes de zonas vulnerables con altos índices de violencia, que a través de juegos tradicionales, se fortalece la autoestima de los niños, se difunden sus derechos, se promueve el respeto, la convivencia pacífica, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, se desarrollan también habilidades de negociación y resolución de conflictos mediante el diálogo.

·         Multimediando, herramienta transmedia desarrollada por la Oficina de la UNESCO en Quito y el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural que tiene por objetivo promover en la comunidad una cultura de paz a través del diálogo como herramienta para la convivencia armónica y la mediación entre pares para la resolución pacífica de conflictos, enseñando a los niños y niñas de 8 a 14 años a utilizar la mediación como herramienta para resolver sus conflictos de manera pacífica y respetuosa, a través del uso de medios cercanos a ellos.

Prevención de abuso sexual:

·         A través de la campaña Ahora Que Lo Ves, Di No Más, se presentan mensajes claves de prevención que consisten en tres simples reglas para los niños: conocer cuáles son las partes íntimas del cuerpo, saber qué nadie las pueda tocar, ni que ellos deben tocar las partes íntimas de nadie, y que si alguien lo hace no deben guardarlo en secreto, sino contarlo inmediatamente a una persona de confianza.

La campaña es impulsada por UNICEF en conjunto con Ecuador Dice No Más, a la que se ha sumado el Ministerio de Educación para redoblar esfuerzos en favor de la prevención del abuso sexual.

Preparación ante riesgos:

·         Con el fin de concienciar a los niños sobre la importancia de estar preparados para enfrentar una emergencia, UNESCO creo Tanah, una aplicación inspirada en catástrofes naturales como tsunamis y terremotos, que incentiva a los niños a saber cómo actuar. Y en esta misma línea, Riesgolandia, un juego de mesa en tamaño gigante ideado por UNICEF.

La feria cuenta con el apoyo de Amigos de UNICEF: los integrantes de la banda ecuatoriana Cocoa Roots, Karla Kanora y Daniel Betancourth, quienes compartieron con el público asistente a los diferentes espacios interactivos.


La feria ofreció un escenario de experiencias lúdicas para el desarrollo de habilidades por parte de niños, niñas y adolescentes que fortalecen la experiencia cotidiana a los fines de la convivencia pacífica, la promoción del respeto, el pensamiento crítico y el ejercicio de los derechos.


Bajo el concepto Educa en Paz, las familias se convierten en agentes activos de la comunidad escolar, y se incorporar al desarrollo humano integral de niñas, niños y adolescentes.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ministerio_de_educacion_presenta_metodologias_y_mensajes_e/

Comparte este contenido:

Argentina: Cómo funciona el sistema dual de educación alemán que incluye prácticas en empresas

Argentina/02 noviembre 2017/Fuente: Iprofesional

En Argentina, entre 120 y 150 chicos por año participan de esta formación y un 85% de ellos, en promedio, queda efectivizado en las compañías luego de realizar este tipo de formación.

Al hablar de prácticas profesionalizantes, es reconocida laexperiencia alemana, que a través de un sistema educativo en el cual participan las empresas, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, cámaras industriales y de comercio, junto con autoridades educativas, regula desde hace décadas la formación de oficios. 

A principios de los 70 se instaló legalmente en ese país el famoso «sistema dual» que incluye ya 350 carreras reconocidas, que preparan a los alumnos para ejercer unas 15.000 actividades y oficios.

«En Alemania el 70% de la población antes de ir a una carrera de grado pasa por una formación en el sistema dual«, aseguró a este medio Yanina Falugue, gerente de Formación Profesional de la mencionada Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina).

Este proceso entiende que, en los últimos dos años del secundario, pueden ser las empresas las que desarrollan el aspecto práctico de la educación mientras las escuelas de formación profesional, a las cuales los alumnos asisten un par de días a la semana, imparten una enseñanza complementaria de aspectos teóricos y conocimientos de cultura general. Este proceso, sin embargo, no es obligatoriopara todos los alumnos.

Más allá de la transmisión de los conocimientos orientados al trabajo en sí, en la Cámara entienden que el sistema permite también «obtener una experiencia directa sobre las múltiples vinculaciones sociales que se dan en el mundo laboral». Asimismo, aseguran que la formación práctica de esta manera tiene «un efecto de motivación especial«.

En la Argentina, esta entidad que agrupa a las principales compañías de bandera alemana que operan en el país, comenzó en 1977 a ofrecerles a las mismas impartir en conjunto algunas de las carreras del sistema dual.

Actualmente se dictan tanto carreras de gestión empresarial,administración industrial comercio exterior, así como las técnicas: química, mecatrónica y mecanizado. AHK Argentina se encarga de adecuar las currículas a la coyuntura y necesidades locales.

Entre 120 y 150 chicos pasan por una formación práctica bajo este esquema cada año a través de becas. En estos casos, los jóvenes reciben una asignación por parte de las empresas, que también pagan a través de la cámara loscentros de capacitación y los salarios docentes.

En la Argentina, estas prácticas se realizan tras completar el secundario o, en el caso de las técnicas, en el último año. En Alemania se ofrece iniciar la práctica durante la cursada, al egresar de la escuela o durante la universidad. Los participantes reciben una formación que es en un 70% práctica en la empresa y otro 30% teoría.

«La empresa invierte en capacitarlos dos años, y reciben una asignación como si estuvieran en la empresa por más que estén estudiando. Las compañías lo hacen para que después se queden trabajando efectivizándolos. Casi el 85%de los chicos queda en las empresas«, aclaró la directiva de AHK Argentina.

Desde los 70 la iniciativa evolucionó de tal manera que el año pasado la AHK elaboró un acuerdo con los distintos ministerios de Educación, tanto a nivel Nacional como provincial. «Nosotros queremos seguir creciendo y para eso necesitábamos un marco legal propio. El compromiso del Ministerio de Trabajo fue darnos ese marco; desde Educación se comprometieron a darnos la homologación y reconocimiento de los títulos, mientras que la cartera de Producción y la UIA promocionan del sistema dual sobre todo en las pymes, que es donde más lo necesitan», recordó Falugue.

Control y evaluación
En el marco de una inminente reforma educativa que incluya prácticas profesionalizantes en las escuelas secundarias de la Capital Federal, es conveniente aclarar las diferencias. Una experiencia de 200 horas en una empresa no equivale a la formación de entre dos y tres años por la que pueden optar los alumnos en Alemania.

Pero algunos puntos a considerar del sistema dual alemán tienen que ver con el control de la calidad de capacitación y con la relación jurídica que se establece entre la empresa y el aprendiz en formación.

El contrato entre ambos es uno de enseñanza-aprendizaje del derecho privado alemán, al cual «deben aplicarse las normas y principios jurídicos válidos para el contrato de trabajo, siempre que otras disposiciones no se opongan a ello», según se lee en el documento alusivo enviado por la AHK Argentina a iProfesional.

En tanto que el sistema se apoya en la demanda de mano de obra calificada, las firmas que toman la decisión de participar del sistema son las que están a cargo del financiamiento de la formación correspondiente.

Ninguna compañía es sujeta a la obligatoriedad de enseñar pero las que deciden hacerlo deben, por un lado, cumplir con una serie de condiciones para convertirse en empresas formadoras.

Además, los docentes que son parte del sistema son capacitados en centros del Estado, y se implementan formaciones acordes a las necesidades del mercado,evaluando las currículas en forma tripartita, entre el sector público, el privado y los sindicatos de los diferentes rubros.

Por otro lado, las empresas están sujetas a una serie de reglas destinadas a garantizar «a través de estudios ordenados, las habilidades, el conocimiento y las cualificaciones necesarias para el ejercicio de una actividad profesional calificada». Esto quiere decir que deben someterse a un plan estructurado en el tiempo y en contenido referente a la carrera que desean impartir, y ese programa debe figurar en el contrato con el aprendiz.

El control en este caso no depende solo de las autoridades de Educación sino que participan las cámaras de Comercio e Industrias alemanas, a través del asesoramiento y evaluación de los programas.

Para ello se valen de los exámenes intermedios y finalesque rinden los alumnos, que no tienen como finalidad última solo obtener la acreditación que permita ejercer un determinado oficio o actividad, sino que además son insumo de los comités examinadores de cada curso de estudios.

Asimismo, según contó Falugue a iProfesional, en Argentina los propios becados pasan reportes a la cámara respecto de sus actividades en el marco de la práctica, para comprobar así su progreso efectivo durante el curso del programa.

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/257404-alemania-universidad-pasantia-capacitacion-carrera-sistema-dual-practicas-profesionalizantes-Como-funciona-el-sistema-dual-de-educacion-aleman-que-incluye-practicas-en-empresas

Comparte este contenido:
Page 1420 of 3012
1 1.418 1.419 1.420 1.421 1.422 3.012