Page 1470 of 3013
1 1.468 1.469 1.470 1.471 1.472 3.013

Los pueblos indígenas del Perú necesitan un modelo de educación intercultural que respete sus tradiciones

América del Sur/Perú/11.10.2017/Autor y Fuente:/www.unex.es

Así lo pone de manifiesto Santiago Manuin, experto de los pueblos indígenas y líder del pueblo indígena Awajún y Wampi de la Amazonía peruana

 La educación es esencial para la adecuada gestión de los recursos naturales, la preservación del medioambiente y el cumplimiento de los demás derechos humanos. En este sentido, el Informe “Educación en tierra de conflicto. Claves para la paz y el desarrollo sostenible” admite que este derecho se ve gravemente conculcado en países y regiones ricas en recursos naturales, que paradójicamente cuentan con los indicadores en educación y salud más bajos del mundo, así como con los niveles de pobreza más elevados.

Por ello y con el objetivo de dar a conocer las ventajas que supone la implantación para los pueblos indígenas del Amazonas de un modelo de educación intercultural basado en la importancia del territorio, la ONG Entreculturas ha organizado en la Universidad de Extremadura una conferencia titulada «La maldición de los recursos naturales», a cargo de Santiago Jesús Manuin, líder peruano responsable de Derechos Humanos en SAIPE y Fe y Alegría de Alto Marañón (Perú).

En este sentido, tal y como afirma Santiago “el actual modelo de educación que se ha puesto en práctica en los pueblos indígenas excluye el tema de la interculturalidad en el territorio sin recoger sus saberes ancestrales. Nosotros entendemos que es de máxima importancia trasmitir a los jóvenes, a través de la educación, la importancia de la naturaleza para nuestro entorno y nuestra economía y como se tiene que equilibrar el desarrollo entre ambas”.

Es por ello, que las organizaciones indígenas abogan por una propuesta educativa basada en la pertinencia cultural donde los jóvenes valoren lo que significa el desarrollo económico teniendo en cuenta sobre todo la importancia del territorio y la importancia de la naturaleza.

Fuente noticia: https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/comunicacion/archivo/2017/octubre-de-2017/10-de-octubre-de-2017/los-pueblos-indigenas-del-peru-necesitan-un-modelo-de-educacion-intercultural-que-respete-sus-tradiciones?set_language=en&cl=en

Comparte este contenido:

Educación para afrontar el futuro

Por Andrés Hatum

En estos últimos meses hemos presenciado tres acontecimientos que nos detallan los problemas en el sistema educativo argentino: la interferencia de Ctera en las escuelas a partir del caso Santiago Maldonado, la enseñanza religiosa en los colegios salteños y el nuevo sistema educativo presentado en la ciudad autónoma de Buenos Aires.

En primer lugar, tenemos al gremio docente Ctera, que promovió actividades con la comunidad educativa para que los maestros hablaran en las escuelas sobre la desaparición de Santiago Maldonado. Ctera pregonó que lo que le sucedió a Maldonado fue una desaparición forzada a manos de la Gendarmería, una de las hipótesis que son investigadas en la causa. Cuando se accede al detalle de las actividades recomendadas, más de un lector quedaría espantado. La actividad de Ctera genera el primer problema para la educación en el país: la politización indebida de sus aulas en detrimento de un sindicalismo que apoye mejoras educativas y el desarrollo de sus docentes.

El tercer tema se refiere a la reforma educativa para la escuela secundaria presentada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El Secundario del Futuro, como lo plantea la Ciudad, tiene algunos ejes claros: se reemplazarán las materias por áreas de conocimiento y se trabajará más colaborativamente, intentando la autogestión de los alumnos. También se podrán adelantar dos materias del CBC, se eliminarán las notas y se las reemplazará por créditos; también se eliminará la repitencia. Un último punto que ha traído polémica es la práctica de pasantías que los alumnos deberán realizar el último año. Ya hubo escuelas tomadas por alumnos y también por padres de los alumnos. Se alega que las pasantías son una forma encubierta de flexibilidad laboral o explotación por parte de multinacionales. Otro problema más para la educación argentina: no dejar que ningún plan funcione y boicotearlo antes de su inicio. La Ciudad ha presentado un programa pensando en los desafíos del futuro educativo y laboral. Definitivamente, guste o no el plan, la reforma intenta dialogar con las exigencias del mundo laboral, el avance de la tecnología y las necesidades educativas. Para quienes miran a Europa, y a Alemania en particular, la reforma intenta incorporar las características del sistema dual alemán que tantos beneficios ha traído en la formación de sus alumnos. El sistema combina educación en la escuela y en el lugar de trabajo. Muchos estudiantes que al terminar la secundaria no tienen habilidades que les permitan ingresar al mercado laboral saldrían beneficiados. Con altos niveles de desocupación entre los jóvenes, muchos países están mirando el sistema dual alemán como una transición adecuada entre la vida escolar y la laboral.

Despolitizar el ámbito educativo, generar un aula cercana a los últimos conocimientos y lejos del adoctrinamiento, y dar lugar a reformas educativas que tiendan puentes entre lo educativo y el mercado laboral son pilares básicos para salir del limbo donde se encuentra la educación del país hoy.

Fuente artículo: http://www.lanacion.com.ar/2071062-educacion-para-afrontar-el-futuro

Comparte este contenido:

Paraguay: Derechos Humanos en peligro por resolución de Ministerio de Educación y Ciencias

América del Sur/Paraguay, 11 de octubre de 2017.  Fuente: www.amnesty.org

La reciente resolución del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay por la cual se prohíbe la difusión y utilización de materiales referentes a lo que el Ministerio consideró como “la teoría y/o ideología de género”, es un grave retroceso en materia de derechos humanos y contradice las obligaciones internacionales del Estado paraguayo, expresó Amnistía Internacional.

Algunos sectores de la sociedad y grupos religiosos lanzaron una campaña para suprimir de la educación pública materiales sobre educación sexual y reproductiva, e igualdad de género y no discriminación. Hoy se dio a conocer la resolución fechada el 5 de octubre de 2017, donde el Ministerio de Educación y Ciencias prohíbe estos materiales.

Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo

“Esta decisión representa un peligrosísimo retroceso en materia de derechos humanos en el país. Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo”, dijo Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

El Estado paraguayo se encuentra internacionalmente obligado a promover la igualdad y la no discriminación por haber firmado y ratificado múltiples compromisos internacionales, incluida la Convención contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, los Objetivos de Desarrollo Sustentable y el Consenso de Montevideo, por mencionar solo algunos.

Los principios de igualdad de género reconocidos en estos tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado paraguayo –así como en la Constitución Nacional- tienen como objetivo la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer o contra personas que, por su orientación sexual o identidad de género, sufren de exclusión y diversas formas de violencia.

“Las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexo (LGBTI), sufren discriminación y violencia permanente por prejuicios y estereotipos que se mantienen en nuestras sociedades. Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias”, dijo Erika Guevara Rosas.

Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias

INFORMACION ADICIONAL

Tomar decisiones de políticas públicas basadas en convicciones religiosas de algunas personas no sólo vulnera convenios internacionales de derechos humanos, sino que es también contrario al artículo 24 de la Constitución de la República de Paraguay que establece que “Ninguna confesión tendrá carácter oficial” y que “las relaciones del Estado con la iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía”.

También la Constitución de la República de Paraguay declara la igualdad de las personas y la no discriminación (artículo 46), las garantías para la igualdad (artículo 47), y la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer (artículo 48). Curiosamente el Ministro de Educación y Ciencias ha citado estos preceptos para justificar su resolución, así como artículos de la Constitución Nacional referidos a la protección de la familia y el matrimonio.

Ante la presión de sectores religiosos en relación a esta medida, el Ministro fue interpelado en audiencia pública en el Congreso, que como respuesta emitió la resolución 29664. Esta resolución prohibiría que se incluyera en materiales didácticos información básica sobre educación en derechos humanos y educación sexual y reproductiva, entre otros temas esenciales.

Fuente de la noticia: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/10/paraguay-derechos-humanos-en-peligro-por-resolucion-de-ministerio-de-educacion-y-ciencias/

Comparte este contenido:

Irina Bokova: «La Unesco está muy politizada»

UNESCO / www.wradio.com.co / 11 de Octubre de 2017

La búlgara Irina Bokova, directora general de la Unesco desde 2009 y primera mujer al mando en la historia del organismo, admite en entrevista con Efe, cuando está a punto de dejar el cargo, que la organización está «muy politizada» y debe mantenerse alerta para responder a los nuevos desafíos.

París, 10 oct (EFE).- La búlgara Irina Bokova, directora general de la Unesco desde 2009 y primera mujer al mando en la historia del organismo, admite en entrevista con Efe, cuando está a punto de dejar el cargo, que la organización está «muy politizada» y debe mantenerse alerta para responder a los nuevos desafíos.

«La Unesco es en este momento una organización muy politizada. Creo que reflejamos lo que pasa en el mundo, la geopolítica cambia», indica en la misma semana en la que su Consejo Ejecutivo elige entre ocho candidatos a su sustituto.

La admisión de Palestina como miembro de pleno derecho en 2011, que provocó la retirada de la financiación de EEUU y la congelación de los fondos de Israel, es reflejo de la permeabilidad en el organismo de cuestiones ajenas a su misión, criticada por alguno de sus posibles sucesores.

EEUU aportaba el 22 % de su presupuesto, lo que hacía de él el primer contribuyente, y obligó a reducir los gastos administrativos y a suprimir algunos programas.

Bokova (Sofía, 1952) es consciente de que el legado que deja es delicado: «Cuando fui elegida no imaginaba que iba a afrontar una situación de crisis financiera o de destrucción del patrimonio y emergencia del extremismo violento. La atmósfera era muy diferente y el nuevo director debe siempre ser vigilante a lo que pase en el mundo, para adoptar respuestas adecuadas».

Al mismo, tiempo, reivindica que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sigue siendo una entidad pertinente en el mundo e importante para sus 195 países miembros y 10 asociados.

La mejor receta para superar los sucesivos baches, sostiene Bokova, es el diálogo, «reunirse alrededor de un consenso» y «trabajar más por el bien común, por los intereses comunes del multilateralismo».

Ese es el consejo lanzado a la francesa Audrey Azoulay, la libanesa Vera El Khoury Lacoeuilhe, el iraquí Saleh Al Hasnawi, el chino Qian Tang, el catarí Hamad bin Abdulaziz Al Kawari, la egipcia Moushira Khattab, el vietnamita Pham Sanh Chau y el azerí Polad Bülbüloglu,los ocho aspirantes a reemplazarla a partir de este próximo 15 de noviembre.

Bokova cerrará en esa fecha dos mandatos tras los que reconoce que todavía debe trabajarse más «con gobiernos y líderes políticos para que la cultura en toda su complejidad sea reconocida como vehículo de desarrollo e inclusión social».

Licenciada en Relaciones Internacionales, se congratula en este tiempo de haber tenido en la defensa del patrimonio histórico, la libertad de prensa y la igualdad de género algunos de sus principales campos de batalla, en los que reivindica buenos resultados.

«Fuimos los primeros en poner de relieve el vínculo problemático entre internet y la radicalización de los jóvenes», señala en castellano Bokova, que recuerda que la Unesco fue creada en 1945 «para prevenir nuevas guerras y conflictos a través de la educación, la cultura, la ciencia, la comunicación».

A punto de cerrar su etapa, la directora general subraya que han sido «ocho años extraordinarios», en los que para ella era importante «hacer algunos cambios y orientar la organización de una manera irreversible» hacia la seguridad de los periodistas y los otros temas citados.

Lo dice «convencida» de que hoy día, con los conflictos actuales, el extremismo y las transformaciones sociales, la Unesco, que «ha puesto la educación en el centro del debate público mundial», tiene los instrumentos para esa inclusión social que es tan necesaria».

A la espera de conocer quién proseguirá esa labor, Bokova tiene claro su futuro: «Quisiera luchar por causas. Hay muchas (como la lucha contra el extremismo o la igualdad de género) que necesitan el compromiso de la gente. Me parece que mi experiencia puede apoyarlas», concluye. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/irina-bokova-quotla-unesco-esta-muy-politizadaquot/20171010/nota/3603733.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Mala educación

Por: Álvaro Pezoa  / Dario la Tercera

El presupuesto de la nación para 2018 enviado al Congreso por el gobierno incluye una insólita sorpresa: no reajusta, como estaba comprometido, el aporte estipulado para los colegios particulares subvencionados que se hayan acogido a la posibilidad de convertirse en fundaciones. Con ello el Ejecutivo no solo desconoce de hecho una promesa, sino que daña abiertamente a los establecimientos educacionales afectados, dejándolos imprevistamente con menos recursos de los que contaban para su funcionamiento. ¿Ahorro presupuestario, ideologización, desprolijidad de gestión? Todo puede ser viniendo de donde proviene. En cualquier caso, con toda la gravedad que posee el asunto, llega a ser anecdótico comparado con el enorme despropósito que significa el conjunto de la reforma educacional impulsada por la actual administración.

Chile necesita imperiosamente contar con una educación de calidad al alcance de todos. Ese es el gran desafío. Y requiere transitar a ese objetivo respetando la libertad de sus habitantes, en este caso tanto la de enseñanza como la de elección de los padres. La reforma va justo en sentido contrario. El acento en la calidad ha desaparecido, para ser reemplazado por la gratuidad. La mal llamada “ley de inclusión” (no a la selección, no al copago y gratuidad) conduce más bien a la exclusión, al tiempo que coarta la libertad de enseñanza y la de los padres para elegir la educación de sus hijos. En síntesis, un franco retroceso. Simultáneamente se ha gastado tiempo, energía y recursos en hacer cambios en la educación universitaria, por la sencilla razón de que sus estudiantes protestan, alteran las calles y sufragan, descuidando comparativamente los tres ámbitos realmente cruciales para encaminar al país a una mayor equidad e igualdad de oportunidades: la educación preescolar, la escolar y la técnico-profesional. Existe sobrada evidencia de que las etapas iniciales del proceso educativo son las más determinantes para el desarrollo de las personas. Casi con seguridad quien no reciba una educación de calidad en los primeros años de su vida escolar no tendrá opción de entrar a la educación superior, por mucha gratuidad de que disponga.

Con todo, la desorientación de las radicales modificaciones en curso no queda solo ahí. De una parte, el énfasis se ha puesto en las estructuras jurídicas, administrativas y las fuentes de financiamiento, cuando la auténtica búsqueda de calidad obliga a focalizarse en el liderazgo de los directores de las escuelas y liceos, en la preparación y motivación de los profesores y en aquello que ocurre en el aula (metodologías innovadoras y atractivas que faciliten el aprendizaje e involucren a los educandos en ese proceso).

De otra, nada se ha avanzado en orden a preparar a la población para el impacto en el mundo del trabajo que comportará la automatización y la robótica, fenómeno que se prevé generará alto desempleo y demandará cualidades y conocimientos distintos que los actuales para posibilitar la inserción laboral y la productividad de amplios sectores de la nación. 

Resulta altamente preocupante que la sociedad chilena se encuentre transitando hacia tan mala educación. Será uno de los “legados” más onerosos que heredará Bachelet 2.0 a la patria.

Fuente: http://www.latercera.com/voces/mala-educacion/

Comparte este contenido:

La tasa de paro de la OCDE se mantiene en el 5,8%

OCDE / www.expansion.com / 11 de Octubre de 2017

La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en agosto en el 5,8%, nivel en el que se mantiene estable desde mayo de 2017.

Entre los países del ‘Club de los países ricos’, los niveles más bajos de paro correspondieron a Japón e Islandia, en ambos casos con una tasa del 2,8%, por delante de República Checa, con un 2,9%.

Las cifras más negativas

Por el contrario, las peores lecturas de desempleo se observaron en Grecia, con un 21% de paro en julio, y en España, donde la tasa de paro se situó en agosto en el 17,1%.

Por otro lado, la tasa de desempleo de la OCDE entre los hombres se situó en agosto en el 5,6%, mientras que entre las mujeres fue del 5,9%.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de desempleo de la OCDE fue del 11,9%. Grecia, con un nivel de paro juvenil del 42,8% en julio, y España, con una tasa del 38,7%, eran los países con peores cifra de paro entre los jóvenes.

Fuente: http://www.expansion.com/economia/2017/10/10/59dc9af522601d69628b4571.html

Comparte este contenido:

Educación superior: expertos analizan nuevos instrumentos de admisión

Por: La Tercera

Entrevistas, exámenes por carreras y participación en actividades extracurriculares son algunos cambios propuestos para sumar a la PSU, NEM y ranking de notas.

Para el proceso de admisión 2004 a las universidades de Chile se aplicó por primera vez la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Este examen venía a reemplazar a la Prueba de Aptitud Académica (PAA), que fue el instrumento de medición para el ingreso a la educación superior durante 36 años.

Ahora, tras 14 años de existencia de la PSU, se han ido sumando críticas a esta medición que selecciona a los alumnos que quieren continuar sus estudios superiores. Los juicios se han ampliado al Sistema Único de Admisión (SUA), el que, además, cuenta con ponderaciones para las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el ranking de notas.

“No estoy contento con nuestro sistema, porque se basa mucho en el contenido y eso hace que se mantengan las diferencias de oportunidades”, sostiene el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

La opinión de la máxima autoridad de la UC viene acompañada con la propuesta de incluir entrevistas personales, ya que, si bien reconoce que los cambios deben darse en tiempos prudentes, también dice que “hay que medir contenidos y habilidades a la vez”.

El diagnóstico de Sánchez es compartido por su par de la U. de Playa Ancha y también integrante del SUA, Patricio Sanhueza, quien sostiene que el cuestionamiento va más allá de la PSU, sino que en poder tener instrumentos que materialicen un sistema “más justo”.

“El SUA ha estado permanentemente en la búsqueda de otras fórmulas, lo que va más allá de mejorar la PSU; esto no quiere decir que la prueba sea mala ni deje de medir lo que el postulante sabe, sino que al sistema le falta equidad”, añade el rector Sanhueza.

Respecto de la idea de realizar entrevistas, en la U. Finis Terrae van más allá y proponen que se distinga el área de conocimiento que seguirán los alumnos, y así establecer exámenes fijos por especialidad, lo que permitiría conocer el vínculo con la futura carrera.

“No soy tan partidario de hacer cambios a la PSU misma, sino que se deberían añadir otro tipo de exámenes según la especificidad de las carreras, ya que la PSU sirve para algunas cosas muy bien, pero para otras es necesario considerar exámenes sicológicos y pruebas que distingan aptitudes”, indicó Christian Nazer, rector de la U. Finis Terrae.

Las sugerencias de los rectores son consideradas por el director del Centro para la Transformación Educativa UC (Centre UC), Ernesto Treviño, experto en educación, quien explica que el actual sistema de admisión contribuye a replicar las desigualdades originadas en el sistema escolar.

“Es importante analizar la justicia y equidad de los instrumentos utilizados, porque se sabe que la PSU ayuda a reproducir las desigualdades. Podríamos seguir ejemplos de países como EE.UU. y tomar en consideración la participación de los estudiantes en distintas actividades extraprogramáticas en la educación básica y media, como grupos artísticos, deportivos, de ayuda o de liderazgo”, comenta Treviño.

La idea del director de Centre UC se sustenta en que las universidades, eventualmente, podrían analizar el interés y la iniciativa de los alumnos desde pequeños a fin de enfocar sus capacidades en carreras afines.

Desde otro punto de vista, uno de los creadores de la PSU y director de Mide UC, Jorge Manzi, sostiene que el sistema actual logra ser un buen predictor del desempeño futuro en las universidades, y que si se quieren agregar otros medidores, como lo planteado por Treviño, se debe “tener cuidado”, para no afectar lo actual.

“Conceptualmente, todos estamos de acuerdo con que ampliar el foco sería muy bueno respecto de lo que se mide en un sistema de admisión, pero hay que hacerlo de manera que eso no afecte la validez de la medición actual”, destaca.

Junto con Manzi, otro defensor de la PSU es el rector de la U. Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, quien pone sus fichas en el examen y no comparte las ideas de cambios, al menos en lo inmediato:

“Hay que tener mucho cuidado con todas estas ideas de inclusión que van más allá del conocimiento. Hay evidencia de que muchas veces esos instrumentos son más discriminatorios que la PSU”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/educacion-superior-expertos-analizan-nuevos-instrumentos-admision/

Comparte este contenido:
Page 1470 of 3013
1 1.468 1.469 1.470 1.471 1.472 3.013