Page 1630 of 3000
1 1.628 1.629 1.630 1.631 1.632 3.000

Entrevista a Sigarreta Almira «Hay que cambiar la enseñanza para no aniquilar la imaginación»

El especialista José María Sigarreta Almira habla sobre por qué los chicos no ven a la matemática como entretenida.

«Los niños al crecer son muy curiosos. Tienen una imaginación muy vívida hasta que ingresan a la escuela y allí su imaginación es aniquilada. Necesitamos cambiar la enseñanza tradicional en las escuelas para no asesinar la imaginación». Quien señaló esta idea es Rafael Reif, presidente del Massachusetts Institute of Technology (MIT), considerada una de las mejores universidades del mundo y por donde pasaron 85 Premios Nobel.
La de Reif es una de las tantas voces que hoy se levantan en el mundo académico, pidiendo una reformulación en las metodologías de enseñanza de materias denostadas por la población estudiantil en todo el mundo, como la matemática. En realidad, no habría que hacer foco en una: todas las áreas de las ciencias duras figuran como las menos agradables entre los estudiantes.
Semejante problema pedagógico merece la opinión de especialistas que aporten una visión más amplia desde lo conceptual y lo geográfico, como la de José María Sigarreta Almira, especialista cubano actualmente radicado en México, donde es profesor titular en la Facultad de Matemática de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien visitó la Universidad Nacional del Nordeste.
Sigarreta Almira, con varios doctorados en su currículum, es una voz autorizada para opinar sobre la matemática y la metodología de la enseñanza de la matemática. Su investigación se centra en la «formación de conceptos y la resolución de problemas». Detalló los obstáculos que impiden a los niños y jóvenes ver a la matemática como una materia amena y entretenida. Puso, además, en el foco del problema la mala formación de los docentes para estar al frente de estas materias, y apuesta a la voluntad política de los distintos países para reformular los contenidos curriculares y los procesos de evaluación de los docentes.
—¿Está en crisis la enseñanza de la matemática?
—Yo no creo que la enseñanza ni la matemática estén en crisis. Hay diferentes obstáculos que interrumpen la visión de la matemática como una ciencia amena, agradable, tranquila y satisfactoria. El primero de esos obstáculos es cultural, y desencadena diferentes opiniones en contra de la matemática y de su enseñanza en particular. Desde que el niño asiste a la escuela, la maestra de primer grado le informa que está frente a una materia complicada. Ese impacto es más que perjudicial, si su referente le está diciendo que la matemática fue difícil para ella, ya es un primer choque natural que el niño tiene.
—También se asocia el estudio de la física, química y matemática sólo para personas inteligentes.
—Es otro obstáculo cultural común en América latina. Está probado que hay más de once tipos, pero se pondera demasiado la inteligencia lógico-matemática. Si a algún chico, en su proceso de formación, le dijeron que no es inteligente, asume que la matemática le resultará imposible, y que no es para él. Por último, hay un obstáculo que está muy metido en nuestra idiosincrasia: estudiar matemática tiene muy pocos elementos de desarrollo. La sociedad no valoriza a un matemático, como sí lo hace con un médico, un abogado o contador.
—¿En qué errores incurre generalmente el docente en el proceso de enseñanza?
—Lo más grave del proceso es que la formación de los maestros es mala. No se puede cambiar un sistema si el que enseña no sabe lo que está enseñando. Actualmente, los profesores de matemática transmiten procedimientos y no conceptos. De esa manera, el alumno reproduce mecánicamente operaciones, sin entender la esencia y utilidad de un ejercicio. Si lo estructuramos en cantidades proporcionales: un 50 por ciento de la enseñanza tiene como contenido elementos procedimentales; un 40 por ciento de situaciones algorítmicas y técnicas operativas elementales y sólo un 10 por ciento a conceptos. Así se estructura, en lo fundamental, la enseñanza de la matemática a nivel mundial.
—La comunidad académica se plantea desde hace varias décadas el cambio de metodologías de enseñanza y planes de estudios, sustentados en paradigmas pedagógicos, pero que a la luz de los hechos han fracasado. Con esos antecedentes, ¿qué desafíos se plantean en busca de mejores resultados?
—Es verdad. Si hacemos un análisis retrospectivo e histórico, prácticamente desde 1903 hasta ahora, tratamos de cambiar la enseñanza de la matemática. Ese proceso dio lugar a la aparición de muchas teorías: la socioepistemología de la escuela mexicana; el constructivismo de la escuela francesa; las funciones semióticas de la escuela española, etc. Ninguna de ellas, hasta ahora, ha resuelto el problema. Son teorías sofisticadas y muchas veces tan complejas, que están alejadas del maestro que se para frente al aula. Por otra parte, si uno recorre el espacio académico percibe que está invadido por artículos y tesis sobre enseñanza de la matemática, que tiene por autores a sociólogos, psicólogos y pedagogos, pero a muy pocos matemáticos. En consecuencia, a ese marco teórico le hace falta el núcleo duro de la matemática y deriva en que los profesorados cada vez tengan menos contenido del área y más de los psicopedagógico.
—Pero los cambios profundos en los procesos de enseñanza requieren de la voluntad política en cada uno de los países.
—Efectivamente. Los especialistas en matemática educativa tenemos claro los cambios que se requieren, pero estamos sujetos a políticas gubernamentales y a procesos cuantitativos que creen que las sumas de las pequeñas cosas dan el todo.
—Las redes sociales, ¿pueden servir de herramienta para interactuar en este proceso de enseñanza con los jóvenes?
—Tiene elementos positivos y negativos. Depende de cómo sean usadas. En mi caso particular, tengo muy poca experiencia. Pero queda claro que si la utilización de una red social está planificada, con objetivos y metodología, es sumamente válida como otro medio de enseñanza.

Fuente: Juan Monzón Gramajo (Departamento de Comunicación UNNE)/Argentina Investiga

Fuente entrevista: http://www.lacapital.com.ar/educacion/hay-que-cambiar-la-ensenanza-no-aniquilar-la-imaginacion-n1441420.html

Comparte este contenido:

Argentina: Conferencia Internacional de Gestión Financiera en Educación Superior

América del Sur/ Argentina, 29 de julio de 2017. Fuente: http://grupomontevideo.org

La Universidad Nacional del Litoral (UNL), en el marco de la Red SUMA y a través de la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina, abrió la convocatoria para la V Conferencia Internacional de Gestión Financiera en las Instituciones de Educación Superior (GEFINES 2017), una instancia que apunta a promover el intercambio de experiencias y socializar las buenas prácticas asociadas a la modernización de la gestión financiera para aumentar la eficiencia en la gestión de las universidades y replicar aquellas que hayan sido implementadas obteniendo buenos resultados.

Este encuentro, que se realizará en la ciudad de Santa Fe los días 18, 19 y 20 de octubre de este 2017, está dirigido a gestores financieros de Instituciones de Educaciòn Superior, responsables de organizaciones relacionadas con la gestión de las Universidades, investigadores en temáticas asociadas a la gestión universitaria, entidades gubernamentales responsables de formular políticas de Educación Superior, el sector empresarial, la administración pública, así como financistas, organizaciones y otros interesados.

Las temáticas de esta conferencia abordaran las formas de financiamiento de las Instituciones de Educación Superior y su impacto en el desarrollo local, la eficiencia y eficacia de la gestión financiera y los sistemas de información e indicadores financieros de la Educación Superior. Más detalles aquí.

Las ponencias deberán estar relacionadas con las temáticas definidas y la duración máxima será de 20 minutos para dar lugar a un lapso de 10 minutos de preguntas. El resumen de una página deberá ser enviado hasta el 10 de septiembre en una hoja independiente al correo gefines2017@gmail.com.

 

La aceptación de la ponencia será informada con fecha límite del 20 de septiembre y, una vez aprobada, se deberá enviar la presentación hasta el día 30 de ese mes.- Los autores, además, deberá enviar un artículo sobre el trabajo presentado que será publicado en la memoria de la V Conferencia.

La información concreta respecto a los formatos de la presentación y el artículo están disponibles en la convocatoria. El costo de la inscripción para extranjeros es de US$150 y de $ 2500 para los participantes nacionales.

Sobre la Red SUMA

La GEFINES 2017 se realiza en el marco de la Red de Gestores Financieros de Instituciones de Educación Superior (Red SUMA) que fue creada en la ciudad de Alicante, España, el 28 de noviembre de 2013, en ocasión de la quinta reunión de coordinadores del Proyecto SUMA TowardsSustainableFinancial Management of Universities in LatinAmerica, financiado por la Unión Europea por medio del programa ALFA III.

Objetivo de la Red SUMA es generar una plataforma de aprendizaje para intercambiar prácticas de Gestión Financiera dentro de las Instituciones de Educación Superior, con el propósito de incentivar la interacción entre universidades, el sector socio-productivo, los gobiernos y los organismos Internacionales vinculados a la Educación Superior, contribuyendo con ello a la administración eficaz y eficiente de los recursos para garantizar la generación y distribución del conocimiento como bien público y social.

Fuente noticia: http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/convocatoria-a-conferencia-internacional-de-gestion-financiera-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Argentina: Finocchiaro de visita por Bahía Blanca admitió que en Educación «no estamos bien»

América del Sur/Argentina, 29 de julio de 2017. Fuente: www.diagonales.com

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, junto al intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, inauguró el centro de innovación ‘Infinito por Descubrir’ a la vez que analizó la situación que atraviesa el país y la Provincia en materia educativa y admitió que «no estamos bien».

Los funcionarios de Cambiemos inauguraron un nuevo centro de actividades educativas extracurriculares, es decir para aprender por fuera de sus respectivas escuelas, y aprovecharon para contar cómo ven la educación tras estar más de un año y medio en el Gobierno. Por su parte, el Intendente expresó que «queremos mejorar la educación de los bonaerenses».

Finocchiaro explicó que «no estamos bien» y que «eso significa dejar de engañarnos, hacer visible lo que sospechábamos y hacernos cargo como Estado y todos los actores de la comunidad educativa».

Fuente noticia: http://www.diagonales.com/5336-Finocchiaro-de-visita-por-Bahia-Blanca-admitio-que-en-Educacion-no-estamos-bien.note.aspx

Comparte este contenido:

Ecuador: Primer laboratorio educativo abre en el país

América del sur/Ecuador/29 Julio 2017/Fuente: El Telégrafo

Siete naciones integran el organismo SUMMA. La entidad generará redes de investigación e innovación para encontrar soluciones a la demanda de una mejor calidad de enseñanza.

El primer laboratorio de investigación e innovación educativa en América Latina y el Caribe SUMMA fue inaugurado ayer en Ecuador. La iniciativa permitirá compartir las experiencias exitosas de otros países del continente.

Uruguay y Chile forman parte del programa, el cual basa su modelo en tres pilares: generación del conocimiento que apoya a los tomadores de decisiones, síntesis de la evidencia global y de experiencias e innovaciones efectivas para el mejoramiento escolar; y la creación de espacios de colaboración entre autoridades de gobierno, investigadores, sociedad y comunidad educativa.

“Este laboratorio tendrá las buenas prácticas en evaluación, en información, y un sistema de integración, análisis y de valoración de todos esos datos que permiten conocer qué práctica es efectiva y cuál es el costo promedio de la misma”, indicó Harvey Sánchez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval).

El funcionario aclaró que la presencia de este laboratorio en el país, no representará gastos para el Gobierno ecuatoriano, pues SUMMA busca el financiamiento y cuenta con fondos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Chile, donde se ubica la sede de la organización.

“Cada país miembro pone lo más valioso que es la sistematización de las experiencias, los datos, la metodología y las prácticas en las que estamos siendo exitosos para que los otros si lo creen conveniente lo apliquen”, recalcó Sánchez.

La información que SUMMA entregará no será exclusiva para las autoridades del Gobierno. La podrán conocer los maestros y cualquier persona interesada en temas educativos con tan solo acceder al portal www.summaedu.org.

La realidad de América Latina y el Caribe en temas educativos

La región de las Américas es, según varios estudios, la más desigual del mundo. Para Javier González, director de SUMMA, aquello se traduce en la calidad educativa de sus habitantes y en la desigualdad de oportunidades que existe.

“En Perú, por ejemplo, el 80% de los chicos de edad escolar no puede realizar operaciones básicas de matemática y eso es muy grave”.

Por esa razón sugiere una mayor inversión económica y mejoras en las prácticas educativas para acercarse a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se invierten $ 9.000 anuales por cada estudiante.

“En la región de las Américas, Chile es el que más apuesta por los chicos con un presupuesto de $ 4.000 por alumno y Ecuador destina $ 1.000 anuales. En esas cifras está la diferencia de educación y oportunidades de las personas”.

González destacó los avances registrados por Ecuador en las pruebas Terce de la Unesco, pero, recalcó, “aún está en el tercio inferior de calidad educativa y debe mejorar”. Él recalcó que solo la educación permitirá a las personas mejorar la economía y lograr un cambio social. Hasta el momento hay siete países miembros de esta iniciativa: México, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Ecuador. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/primer-laboratorio-educativo-abre-en-el-pais

Comparte este contenido:

Bolivia: Las ‘U’ del país, con baja acreditación al Mercosur

América del sur/Bolivia/29 Julio 2017/Fuente: El deber

De 1.661 carreras apenas 48 tienen aval internacional. En Santa Cruz hay 10 acreditadas de seis universidades. La mayoría de ellas están en la Uagrm 

La certeza de que hay un rezago en materia de acreditación internacional está latente en el sistema universitario nacional. Lo reconocen los rectores de universidades públicas, privadas, indígenas y de régimen especial. Lo reconocen también en el Ministerio de Educación, por lo que declararon prioritaria la creación de la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria (Apeasu).

No es para menos. En Bolivia de las 1.661 carreras que se ofertan en las 55 universidades avaladas por el Ministerio de Educación, solo 48 carreras accedieron al sistema de acreditación para el reconocimiento regional de la calidad académica en el Mercosur (Arcu-sur). Es decir, apenas el 2,8 % del total.

Por universidades

Desglosado por universidad, cuentan con titulación internacional: Mayor de San Andrés (UMSA), Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), Privada Del Valle, Mayor de San Simón (UMSS), Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Gabriel René Moreno (Uagrm), Juan Misael Saracho, Autónoma de Pando, Universidad Privada Boliviana, Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa), Técnica de Oruro (UTO), Evangélica Boliviana (UEB), Cristiana de Bolivia (Ucebol), Aquino de Bolivia (Udabol) y Técnica Cosmos.

Por carreras

Las carreras que cuentan con titulación regional del Mercosur junto a la cantidad de universidades que la ofertan son: Arquitectura (5), Agronomía (5), Enfermería (3), Veterinaria (1), Ingeniería Civil (5), Ingeniería Industrial (5), Ingeniería Mecánica (2), Ingeniería Eléctrica (2), Ingeniería Electrónica (4), Ingeniería Química (3), Medicina (7), Odontología (6).

Para Luis Vargas, profesional de acreditación de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, “quedó claro” que la creación de la Apeasu es una necesidad. Estimó que hasta fin de año el número de carreras acreditadas por el Mercosur subiría a 100.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/tendencias/En-Bolivia-solo-el-28-de-las-universidades-se-acredito-por-el-Mercosur-20170726-0087.html

 

Comparte este contenido:

Ecuador: La oferta académica universitaria aumentó

América del sur/Ecuador/29 Julio 2017/Fuente: El comercio

La oferta académica para los aspirantes a la universidad se amplió para el segundo semestre de este año. Esto se plasmó tras jornadas de diálogo entre Augusto Barrera, secretario nacional de Educación Superior y representantes de universidades e institutos técnicos y tecnológicos y el sector productivo.

El número de cupos en universidades públicas y escuelas politécnicas alcanzó en este semestre los 60 687. Esto representa un 32,8% más en comparación con el primer semestre de este año, cuando se ofertaron 45 705 plazas.

El incremento de la oferta, dijo Barrera, no modifica la calidad de la educación superior. Al contrario, lo que se hizo fue mejorar la infraestructura, la planta docente y optimizar las mallas curriculares. “Uno podría demagógicamente decir: bueno todo mundo entra y vamos a generar un caos. No es lo responsable, por lo que se diversificó la oferta”.

En institutos técnicos y tecnológicos, también hubo un incremento del 5% con respecto al ciclo anterior. Hoy se ofrece más de 15 000 cupos; antes se disponía de 12 000.

La oferta pública total disponible para los postulantes en este semestre es de 77 475 plazas. El dato incluye la oferta de universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos y tecnológicos y el 15% (1 700) correspondiente a universidades e institutos privados.

El Secretario de Educación Superior, además, destacó que universidades como Yachay, la Amazónica Ikiam, la de las Artes y la Unae se incorporaron al sistema. “Según sus condiciones aumentaron la oferta”.

Cristian Castillo, representante estudiantil en la Asamblea Universitaria de la Universidad Central, señala que es beneficiosa la ampliación de la oferta académica. La razón: se dará nuevas oportunidades a quienes no han accedido a los centros de educación superior.

Considera que en la ampliación no se debe tomar en cuenta a las carreras consideradas saturadas de alumnos como derecho o administración, sino las que son nuevas y técnicas. “Vivimos un cambio de matriz productiva y es necesario que hayan biotecnologías y otras profesiones de ese tipo”.

Están disponibles 2 804 profesiones en 30 centros públicos, 26 privados, 85 institutos técnicos o tecnológicos públicos y 89 privados.

La Universidad Central, por ejemplo, tiene 53 disponibles. Entre ellas, arquitectura, medicina, terapia de lenguaje, turismo ecológico, atención prehospitalaria y emergencias.

Mientras que en la Universidad de Guayaquil hay 30 carreras como pedagogía de la actividad física y deporte, publicidad y mercadotecnia y otras. Fernando Sandoya, vicerrector de Formación Académica y Profesional de ese centro, aseguró que para el semestre que comenzó en abril hubo 8 900 plazas, pero todavía se hace el cálculo para la oferta de septiembre próximo.

En este año, además se acreditaron 600 carreras nuevas. Algunas se abrirán en este semestre; otras no, ya que dependen de la capacidad de la universidad o instituto. El próximo ciclo se espera que se oferten todas, dijo Adrián Bonilla, subsecretario de Educación.

De otro lado, el vicerrector académico de la Politécnica, Tarquino Sánchez, manifestó que para el próximo semestre que comenzará se ampliaron 400 cupos para los estudiantes. Estos se distribuyen en cuatro tecnologías (agua y saneamiento, electromecánica, sistemas informáticos y electrónica y telecomunicaciones) e ingenierías mecánica, civil, ambiental, tecnologías de la información, entre otras. A su criterio, es positivo el incremento de plazas para los jóvenes que no lograron ingresar a la Politécnica Nacional.

Barrera, también, indicó que en países como Noruega o Finlandia no todos los estudiantes ingresan a la universidad. El número más alto de ingresos alcanza el 75% de estudiantes.

Fuente: https://www.elcomercio.com/tendencias/ofertaacademica-universidades-educacion-augustobarrera-estudiantes.html. 

Comparte este contenido:

Colombia: Los exámenes están en peligro de extinción

América del sur/Colombia/29 Julio 2017/Fuente: Semana

El método tradicional de pregunta-respuesta es cosa del pasado. Cada vez cobran fuerza otros modelos alternativos para evaluar el desempeño en el aula. Estas son las más importantes.

La evaluación alternativa (EA) es el nombre que reciben los nuevos métodos de calificación que en la actualidad se imponen a los antiguos modelos basados en la valoración de respuestas más o menos correctas a preguntas concretas propuestas por los educadores. La principal ventaja de esta metodología es la observación en tiempo real del progreso de cada estudiante según su desempeño en las diferentes tareas que se proponen para el trabajo dentro y fuera del aula.

Quiénes hacen uso de estos métodos también destacan la posibilidad de evaluar a los alumnos de acuerdo con sus fortalezas y el conocimiento adquirido. La EA busca superar los exámenes tradicionales en los que entran en juego factores como la memoria -que, por otro lado, no garantiza la retención de conocimiento en el largo plazo- o la interpretación correcta de las preguntas para obtener una medición inmediata del aprendizaje.

Para Stephen N. Elliot, director del Instituto de las Ciencias del Aprendizaje en la Universidad de Arizona, Estados Unidos, “este tipo de evaluación requiere de la integración de conocimientos sobre contenidos específicos, destrezas, habilidades mentales y ciertas actitudes para lograr la meta”. Según él, es más fácil evaluar habilidades del alumno midiendo su desempeño que aplicando un examen escrito.

Los académicos consultados coinciden en que la evaluación alternativa es un proceso que involucra más atención por parte de profesores y alumnos. Sin embargo, advierten que se debe tener claridad sobre las habilidades específicas que necesitan ser evaluadas para evitar posibles confusiones en la interpretación de los resultados puesto porque no todas las competencias se manifiestan de igual manera en todas las áreas.

Tanto para el profesor como para el alumno, la EA es un cambio de paradigma. Primero porque el conocimiento se transforma en herramienta y no en fin para obtener determinados resultados. Segundo porque permite al maestro innovar en la enseñanza y a los estudiantes disponer del conocimiento con mayor autonomía.

Semana Educación presenta un listado de las principales evaluaciones alternativas que se emplean hoy en día en las instituciones educativas alrededor del mundo:

Mapas mentales: son diagramas o mapas conceptuales que el estudiante debe construir a partir de determinada cantidad de información que le propone el profesor. Este método permite demostrar el grado de dominio que tiene una persona sobre un tema puntual ya que debe resumir y relacionar temáticas, conceptos y datos  de forma breve y abstracta.

 Solución de problemas: el docente plantea una situación cercana a la cotidianidad del estudiante que debe resolver de acuerdo a un contexto determinado. Este método permite al evaluador conocer las habilidades con las que cuentan sus alumnos para solventar diferentes problemáticas.

Método de casos: Aunque similar al modelo anterior, en este caso se busca determinar la capacidad de los estudiantes en el proceso de toma de decisiones y cómo sería su proceder en una situación parecida en la vida real. Entran en juego las habilidades sociales de los jóvenes y su capacidad de analizar contextos para adaptarse a ellos.

Proyectos: Son métodos de evaluación de larga duración en los que se pide a los estudiantes elaborar un producto que converge en una o varias áreas específicas de conocimiento. Los evaluadores hacen una revisión final en la que se identifica la capacidad de los participantes para asumir responsabilidades, trabajar en grupo en caso de que no sean proyectos individuales, la toma de decisiones y la satisfacción personal con el trabajo realizado, entre otras.

Diario: Es una técnica de observación individual de acontecimientos que elabora cada alumno de forma independiente. Con este método se analiza el progreso en determinada área o materia de acuerdo con las experiencias educativas e influencias que recibe el estudiante durante uno o varios periodos de tiempo.

Debate: Es una forma de evaluación individual y colectiva que depende del estudiante. Se tienen en cuenta factores como la capacidad de atención y reacción ante las intervenciones de sus compañeros al momento de argumentar una o varias ideas.

Ensayo: Aunque clasifica como método tradicional, es un modelo que permite evaluar las habilidades de los estudiantes para estructurar el conocimiento, organizar ideas y comunicarlas con eficiencia de forma textual. Los ensayos pueden calificarse de acuerdo con la capacidad analítica general o con la comparación con otros ensayos de la misma temática.

Portafolio: Se basa en la recopilación del trabajo realizado por el estudiante en un determinado periodo de tiempo. La evaluación consiste en el monitoreo de las habilidades y logros adquiridos de forma individual a lo largo de ese ciclo académico en una o varias áreas del conocimiento con el fin de sentar una base para evaluar los progresos o retrocesos que se observen.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/examenes-de-pregunta-respuesta-son-cosa-del-pasado/533832

Comparte este contenido:
Page 1630 of 3000
1 1.628 1.629 1.630 1.631 1.632 3.000