Page 1656 of 2999
1 1.654 1.655 1.656 1.657 1.658 2.999

Ministerio de Educación y Sutep concretaron acuerdos

Perú / www.peru21.pe / 18 de Julio de 2017

Marilú Martens, titular de la cartera ministerial, anunció las medidas que establecieron ambas partes luego del paro nacional de profesores

La ministra de Educación, Marilú Martens, anunció que se adoptaron varios acuerdos con el Sindicato Unitario de Trabajadores por la Educación del Perú (Sutep), tras el paro organizado por el gremio a nivel nacional.

A través de una mesa técnica, ambas partes establecieron condiciones “después de dos días de un trabajo arduo”, manifestó la titular de la cartera ministerial este sábado en diálogo con ‘RPP’.

“Una vez que alcancemos el próximo año el piso salarial de 2,000 soles, este incremento se va a realizar sobre la jornada laboral de las 30 horas pedagógicas”, comunicó Martens como primera medida, descartando el incremento de horas laborables.

“El segundo acuerdo ha sido que el Minedu va a proponer en la Ley de Presupuesto para el 2018 que se incluya una imposición que permitirá financiar y otorgar beneficios de luto, sepelio y compensación de tiempo de servicio (CTS) para nuestros docentes contratados, con cargo a los recursos adicionales que estamos pidiendo al Ministerio de Economía”, acotó.

En ese sentido, la ministra del sector señaló que se considerará incluir una disposición que permita financiar un pago igualitario para los docentes en general, sin diferencias entre los provenientes de la Ley del Profesorado con los de la Carrera Pública Magisterial.

Asimismo, aseguró que se incrementarán de 22,000 a 34,000 las plazas para la nueva evaluación nacional de la Carrera Pública Magisterial.

“En el Ministerio de Educación, dentro de la reforma educativa, vamos a trabajar siempre por la revalorización de la carrera de todos nuestros docentes. Queremos enfatizar que la evaluación no es otra cosa que un avance en nuestra formación”, añadió Marilú Martens, quien hizo un llamado a los profesores para que acudan a clases, pues “está en riesgo el año escolar de los estudiantes”.

Fuente:http://peru21.pe/politica/ministerio-educacion-y-sutep-concretaron-acuerdos-video-2289554

Comparte este contenido:

Chile: Diputado Sandoval pide dotar de educadores diferenciales y fonoaudiólogos a jardines infantiles

Chile / 18 de julio de 2017 / Fuente: http://www.diarioaysen.cl

Parlamentario indicó que iniciativa busca asistir a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), maximizando su potencial educacional a través de un criterio inclusivo y protector de sus derechos.

A través de un proyecto de Resolución, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados, el diputado David Sandoval, junto a otros parlamentarios, solicitó al Gobierno dotar a los jardines infantiles del país con profesionales de educación diferencial y fonoaudiología El parlamentario explicó que la iniciativa busca asistir a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), maximizando su potencial educacional a través de un criterio inclusivo y protector de sus derechos. En esa línea, subrayó que “de acuerdo a la misión de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), se señala que es deber de esta institución otorgar educación parvularia gratuita y de calidad, otorgando el bienestar integral a niños y niñas menores de cuatro años, principalmente de las familias más vulnerables del país”. De acuerdo a lo anterior, agregó, uno de los asuntos más trascendentes en relación al funcionamiento de los jardines infantiles de la JUNJI, lo constituye la falta de profesionales especializados que puedan brindar una formación integral a los menores, particularmente en las áreas de la educación diferencial y fonoaudiología. “Queremos otorgarle a la educación parvulario pública espacios aptos que beneficien el aprendizaje y desarrollo integral para todos los alumnos, por ello el Estado tiene que propiciar estos espacios, para que todas las personas puedan desarrollarse de la mejor manera posible”, añadió.

Además, recordó que “actualmente la cantidad de jardines infantiles en Chile ha aumentado, logrando la mayor cobertura de su historia en el territorio nacional. Sin embargo, aún persisten desafíos que requieren de acciones gubernamentales que vayan en protección de los menores en etapa preescolar, particularmente de los más vulnerables”. Sandoval finalmente indicó que “la educación especial tiene por objetivo igualar las oportunidades de aquellos niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, es decir debe brindarles el soporte técnico para que puedan desarrollar sus capacidades al máximo, y el foco debe estar en la educación parvularia, ya que de esa manera es posible potenciarlos desde temprana edad, y lograr un mayor avance en cuanto a maximizar el potencial de los menores”.

Fuente noticia: http://www.diarioaysen.cl/sitio/2017/07/17/diputado-sandoval-pide-dotar-de-educadores-diferenciales-y-fonoaudiologos-a-jardines-infantiles/

Comparte este contenido:

Entrevista: Jurjo Torres Santomé. Los sistemas educativos pretenden que el alumnado conozca la realidad

Sharún Gonzales entrevista a Jurjo Torres Santomé

Foto: Alex Fernández

PuntoEdu

Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP)

 

La pregunta que suelen hacer los estudiantes, sobre todo en la escuela, es para qué me sirve esto. Hay conocimientos que cobran utilidad solo cuando son integrados a la realidad en la que se vive. El Dr. Jurjo Torres, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de A Coruña (España), asegura que es posible hacer el proceso inverso a través del currículum.

¿Qué propone el currículum integrado?

El currículum integrado es una respuesta que organizamos desde el sistema educativo para poner en contacto al estudiante con la realidad. Todos los sistemas educativos pretenden que el alumnado conozca la realidad y le presentamos esa realidad muy fragmentada en asignaturas. Cada asignatura es una forma de ver la realidad. Puedes hablar de la realidad históricamente, geográficamente, matemáticamente, artísticamente, literariamente. El problema que tiene el currículum tradicional  es que, al final, acabas viendo esas distinciones que no existen en la realidad. El currículum integrado lo que hace es coger una parcela de la realidad, algo que sea relevante o significativo, y la investiga, así trae a colación ese conocimiento disciplinar y ve cómo está relacionado.

¿El currículum integrado no solamente se refiere a la formación en la escuela, sino a todo proceso de formación?

Todo el mundo necesita tomar en cuenta el mayor número de perspectivas en todos los análisis que hace de la realidad, en las decisiones que toma respecto a qué comprar, dónde vivir, cómo vivir. En la escuela, los estudiantes sienten que la información que reciben no sirve para nada o no tiene sentido en ese momento. Son aprendizajes cuya funcionalidad y, por lo tanto, comprensión se aplazan permanentemente, hasta que construyen lo que algunos llamamos el conocimiento escolar. Este conocimiento te permite pasar de primero a segundo, de segundo a tercero, pero, en tu vida cotidiana, muy rara vez utilizas. Solo sirve para aprobar la asignatura. El currículum oculto beneficia o perjudica a alguien. Finalmente, el conocimiento es producido por seres humanos que somos falibles, tenemos intereses, prejuicios, sesgos, manías.

¿A qué se refiere con currículum oculto?

Son aquellos aprendizajes que los estudiantes aprenden y que los profesores no tiene intención de enseñar. Por ejemplo, todos queremos que los estudiantes sean sinceros. Pero muchísimos estudiantes engañan al profesorado copiando en los exámenes y saben muchos trucos. Un aprendizaje que realiza todo estudiante, que es muy difícil, es aprender a ser estudiante. Lo que más le cuesta a un estudiante para adaptarse a una escuela no es ponerse al día en cuestión de conocimientos, sino saber qué está permitido, qué se espera de él, cómo se puede relacionar con sus compañeros y compañeras.  El primer año de universidad suele ser difícil porque no sabes ese tipo de rutinas.  Son conocimientos que se van aprendiendo y que no están en el currículum.

¿Eso también se relaciona a cómo aprendemos otras cosas en la escuela, como estereotipos y prejuicios?

Además, aprendes a no ver muchas cosas de la realidad y a fijarte solo en algunas. Los niños y niñas del aula no aparecen como parte de la realidad en los libros de texto escolares. El texto les dice que ellos no existen. En los libros españoles, por ejemplo, todos los niños son de clase media. No hay personas pobres, no hay personas discapacitadas, no hay personas de otras etnias, de otras razas y cuando hay están estereotipadas. No ves personas enfermas, no ves personas de la tercera edad.

¿Este sesgo es consciente? ¿Se da a propósito por parte del sistema educativo?

No, porque si fuimos educados en un sistema educativo que es racista, clasista, sexista, todos vamos a salir así. Cuando alguien me dice que no es racista ni sexista, me pregunto en qué planeta fue criada esa persona porque en este, todos lo somos. Dejar de serlo exige un ejercicio de consciencia muy fuerte de saber a través de qué manifestaciones, de qué rutinas, qué comportamientos lo somos. Ese es un nivel de autoanálisis importante, nadie lo es conscientemente.

Entonces, ¿sí forma parte de un discurso?

Forma parte de una ideología que funciona así. Una ideología es un discurso que intenta vender cómo es la realidad y para vender eso va a tratar de convencer a todas las personas que es lo lógico. Eso va conformando un sentido común y hace que las personas consintamos situaciones de opresión, injusticia y discriminación porque no las vemos. Al revés, nos parece que son lógicas. Cuando vemos alguna incluso culpamos a la víctima. Se dice que todos somos iguales, pero algunas personas no se esfuerzan lo suficiente. Ese es el mantra que se utiliza ahora para convencer a la gente de que todas las cosas son posibles si te esfuerzas. Algunas, de hecho, se esfuerzan muchísimo y no lo logran. ¿No habrá más cosas? Ese mantra está queriendo convencer a la sociedad de que, en realidad, ya tenemos igualdad de oportunidades.

Sin embargo, está el contexto de cada alumno, el acceso a libros, referentes, recursos…

Hay estudiantes que pueden dedicarse solo a estudiar, otros tienen que trabajar al mismo tiempo y, cuando llegan a casa, no tienen condiciones porque tienen una familia con muchas dificultades o conflictos muy graves. Lógicamente, ese estudiante está en peor condición que uno que lo tiene todo y viene de una familia que lo estimula. Eso tiene que ver con la educación. Nosotros como profesores también debemos considerar ese tipo de cuestiones porque somos profesionales, ciudadanos y ciudadanas, y, por lo tanto, tenemos exigencias cívicas, como luchar por construir un modelo de sociedad más justa.

Fuente de la Entrevista:

http://jurjotorres.com/

Comparte este contenido:

Bolivia: Algo más de 100 educadores se capacitan para evitar la violencia

Bolivia/18 julio 2017/Fuente: La Patria en Linea

Algo más de 100 maestros formaron parte de las jornadas de Congresos educativos para maestros transformadores, impulsada por el Centro de Capacitación Jayai: «Saber para la vida», en convenio con la Federación Departamental de Maestros en Educación Rural de Oruro, espacios en los que se concienció a los educadores sobre temas de violencia y acoso en estudiantes.

Luego de dos jornadas de trabajo y talleres, ayer por la tarde se concluyó el congreso, donde se enseñó a los educadores a identificar aspectos o vulnerabilidad de violencia en adolescentes, que en muchos casos surgen fuera de casa.

«Hemos abordado varios tipo de violencia y problemas de personalidad en los adolescentes, de estos dos días en la primera mitad hemos visto las conceptualizaciones y luego la identificación de estos desordenes, dirigido a maestros porque deben apoyar a los progenitores en la prevención», señaló el expositor del área de Psicopedagogía, Omar Choque Téllez

Durante las jornadas del congreso se puso énfasis en la debilidad que existe para identificar varios tipos de violencia, además del uso adecuado de redes sociales y los juegos o aplicaciones que se apoderaron de varios jóvenes, bajo algunos protocolos que indica el expositor.

«Uno de los primeros protocolos que se debe enseñar desde el nivel inicial son los gritos, porque espantan, andar en compañía para no ser blancos fáciles de los antisociales, o si son niños y no les recogen sus papás que se apeguen al de algún compañero», indicó Choque.

«Cuando ya hablamos de adolescentes como tal y para evitar temas de abuso físico o sexual, nunca deben caminar en un carril donde el auto vaya por la espalda, siempre ir por el frente porque evitamos ser víctimas de secuestro, para las señoritas usar ropa difícil de sacar como algo apreto sin llegar a ser provocador porque desanima al agresor, nunca poner clave al celular o que los padres la conozcan y tener cuidado con las cuentas en redes sociales», aportó el expositor.

En esta tercera versión de talleres como parte del congreso del Centro Jayai, los maestros recibieron pautas para ser filtros que ayuden a los padres a evitar la violencia.

Fuente: https://www.lapatriaenlinea.com/?t=algo-ma-s-de-100-educadores-se-capacitan-para-evitar-la-violencia&nota=293698

Comparte este contenido:

“Seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros en el Macizo Colombiano”

Entrevista a Oscar Salazar, líder del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega

Por: Agencia de Comunicaciones Prensa Alternativa del Cauca

Oscar Salazar, líder del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega, explica la situación que padece este municipio del macizo colombiano con relación a la problemática minera, los desarrollos en materia de movilización que las comunidades vienen llevando a cabo y la consulta popular que han decidido realizar para decir el futuro de esta región estratégica para la conservación de la vida de Colombia y parte de Suramérica. Aquí la entrevista completa.

ACPA Cauca/ ¿Cuál es la situación del municipio de la Vega en relación a la problemática minera?

Oscar Salazar/ La situación del municipio de La Vega es bastante crítica si tenemos en cuenta que la minería legal tiene trece títulos otorgados, 69 solicitudes en proceso y uno de los bloques de las zonas estratégicas mineras. De modo que eso, conjugado con la minería ilegal que nosotros llamamos minería mercenaria hacen que la situación sea bastante grave y frente a eso es que hemos actuado en acciones de control de territorio por la defensa del medio ambiente y la cultura.

ACPA Cauca/ Frente a esta problemática que se vive en La Vega el fin de semana pasado las organizaciones y las comunidades del municipio conformaron el comité promotor de la Consulta Popular, ¿cuál es el objetivo de esta consulta?

O.S./ Bien. Nosotros hemos pensado en que es necesario hacer esta consulta popular a las comunidades de nuestro municipio y aún no hemos definido si lo focalizamos en minería, minería metálica o sí también vamos a incluir las hidroeléctricas, o si también vamos a incluir las exploraciones de los hidrocarburos. Es una discusión que aún tenemos al interior de los procesos organizativos porque todas estas tres formas de exploración de recursos son una amenaza contra nuestro territorio.

ACPA Cauca/ Este tipo de acción legal, constitucionalmente y jurídicamente soportado, se le suma la movilización social que las comunidades de La Vega han hecho en el municipio. ¿Qué otro tipo de acciones vienen en camino para hacer frente al tema de la minería?

O.S./ Bueno, nosotros hemos generado por quince años ya, un proceso de formación respecto a lo que significa la gran industria minera y la problemática de la confianza inversionista, en esta actividad absolutamente agresiva frente al medio ambiente y las culturas. Ese proceso de formación nos ha llevado a generar dinámicas de choque contra la política minera y sus prácticas, pero adicional a eso también hemos generado iniciativas al interior de nuestras comunidades para el fortalecimiento, empoderamiento de nuestras comunidades con relación al medio ambiente, seguimos entonces con nuestros programas de política popular, como el de la apropiación colectiva integral del territorio o el de Ojos de Agua, Una Mirada al Futuro, son acciones en positivo para el empoderamiento de nuestras comunidades frente al territorio y el medio ambiente. Como lo decía, seguiremos con las marchas por la vida y por el agua, acciones directas contra las prácticas de los mercenarios mineros que llegan a nuestro territorio a tratar de convertir un territorio minero que no es minero. Son de las dinámicas que han marcado nuestro trasegar, es parte de la lucha que hacemos día a día.

ACPA Cauca/ En relación a la consulta popular: ¿cuáles son los siguientes pasos para que esta acción legal y legítima se pueda realizar?

O.S./ Como esta consulta popular es de iniciativa ciudadana, el primer paso es la constitución del equipo promotor y la inscripción del mismo. Hay unos formularios que se deben llenar, esa parte es fundamental. De ahí toca recoger las firmas en formularios que da la Registraduría, para lo cual se tiene un plazo de seis meses. Recogida las firmas, tiene que ser más del 10% de firmas válidas que tienen que estar dentro de las firmas de los ciudadanos que están censados en el censo electoral de la jurisdicción respectiva. Si se logra pasar al 20%, entonces se obviaría el siguiente paso, que es el control político por parte de concejo municipal en relación a lo conveniente o inconveniente la consulta popular por el concejo municipal. Es el siguiente paso repito, eso si se tiene entre el 10 y 20%. Sí se tiene más del 20% ese paso no tiene necesidad de surtirlo y se pasa al control constitución por parte del Tribunal Administrativo. En este caso del departamento del Cauca, entonces si ya se pasan estos controles se tienen que señalar una aprobación de la consulta popular y una vez, la aprobación de la consulta popular como procedimiento, se tienen tres meses para realizar la consulta; esto implica un periodo máximo en términos legales, de once meses y mínimo si no se utilizan todos los lapsos que da la norma consideramos, cuatro meses es factible realizarlo.

ACPA Cauca/ Finalmente, los acuerdos de paz y la respectiva implementación, ¿Cómo afecta al Macizo Colombiano?

O.S./ Los acuerdos de paz son una gran esperanza para el pueblo colombiano y los territorios, dado lo que ahí fue pactado. Pero para el caso del Cauca, que hayan solo 21 municipios dentro de los municipios PDET y que el gobierno nacional no haya permitido que se priorice más municipios y en este caso ninguno fue priorizado en el Macizo colombiano, creo que es de las peores faltas de voluntad política que ha mostrado el gobierno colombiano en la implementación de estos acuerdos, porque los PDET, son definitivamente una esperanza de redención para los territorios que han sido golpeados por las condiciones de pobreza en que han sido sumidos por las políticas estatales.

Fuente: http://acpacauca.com/2017/07/12/seguiremos-con-las-marchas-por-la-vida-y-por-el-agua-acciones-directas-contra-las-practicas-de-los-mercenarios-mineros-en-el-macizo-colombiano/

Comparte este contenido:

Perú: PUCP: Mayoría de colegios y universidades funcionan sin un referente de evaluación de competencias

Perú/17 de Julio de 2017/Gestión

“El Perú no ha avanzado de manera significativa en consolidar una cultura de medición y evaluación educativa”, advierte Trinidad Montero, jefa del CMEC.

Las empresas e instituciones del sector educativo, muchas veces, funcionan sin información suficiente de la importancia de la calidad educativa, advirtió Trinidad Montero, jefa del Centro de Evaluación, Medición y Certificación (CMEC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

“Por ejemplo, la mayoría de colegios y universidades funcionan sin un referente de evaluación de competencias que sea estandarizado y que permita establecer comparaciones en el tiempo”, declaró a Gestion.pe.

Aunque aclaró que esto no significa que la evaluación de aula que lleva a cabo cada docente no sea necesaria pero sí implica que la evaluación de aula necesita ser complementada con evaluaciones de sistema para poder llevar a cabo mejoras a este nivel.

“Si una institución educativa funciona sin información objetiva y confiable de sus estudiantes, ¿cómo podría saber en qué necesita mejorar?”, dijo la especialista.

 Por otro lado, refirió que para las empresas e instituciones en general, no existe un servicio especializado con capacidad de evaluar profesionales de diversas ramas, ya sea para selección o para promoción de personal.

“Sabemos que muchas veces no basta con analizar el currículo de un profesional y con una entrevista y, si bien hay servicios especializados en reclutamiento y selección, el aporte del CMEC es la evaluación estandarizada de conocimientos o de capacidades básicas que permitan a la empresa determinar, con información confiable e independiente, si el profesional cuenta con las capacidades requeridas para desempeñarse con eficacia en su labor”, explicó.

En ese sentido, indicó que en una primera instancia, el CMEC busca brindar un servicio de calidad garantizada en medición, evaluación y certificación educativa a la sociedad peruana.

“Sabemos que en el Perú es muy incipiente la cultura de medición y evaluación educativa cuyos fines estén orientados a guiar los procesos de mejora continua. Cuando se habla de evaluación, inmediatamente se piensa en términos de aprobación y reprobación: en exámenes que determinan algún aspecto de la vida de las personas y nada más”, acotó.

Sin embargo, precisó que el CMEC busca poner de relieve el carácter formativo de la evaluación, la necesidad de entender la evaluación como elemento intrínseco del proceso de mejora continua para garantizar el logro de aprendizajes.

Consultada sobre las necesidades que los llevaron a abrir este CMEC, Montero mencionó que entre los aspectos cruciales de la calidad educativa se encuentra la evaluación como medio que permite a las instituciones y organizaciones conocer si los objetivos propuestos se están cumpliendo en la realidad.

“El Perú, con respecto a otros países de la región como Chile , Colombia , Brasil, Puerto Rico y México, no ha avanzado de manera significativa en consolidar una cultura de medición y evaluación educativa cuyos fines estén orientados a guiar los procesos de mejora continua en distintas áreas”, anotó.

Fuente: http://gestion.pe/empleo-management/pucp-mayoria-colegios-y-universidades-funcionan-sin-referente-evaluacion-competencias-2195227

Comparte este contenido:

Interview, Katarina Popović: A commitment to free and universal education is very important for eradicating poverty, achieving equality and a better life for all

By: CLADE

In the context of the UN High Level Political Forum, we spoke with Katarina Popović, General Secretary of ICAE

The UN High Level Political Forum (HLPF 2017), the international platform for monitoring and reviewing the Sustainable Development Goals (SDG) is held in New York from 10 to 19 July 2017 in New York.

In this context, we had a dialogue with Katarina Popović, General Secretary of International Council for Adult Education (ICAE), organization that impels the Education and Academia Stakeholder Group (EASG) – which integrates the structure of civil society participation in the debates on SDG in the United Nations-, alongside the Global Campaign for Education (GCE), Education International (EI) and the European Students’ Union. «The HLPF has spaces for civil society and stakeholder groups to present their reports and we were invited to bring examples of how we contributed to the implementation of the 2030 Agenda and how we helped governments in doing so», says Katarina about her participation in the High Level Political Forum. Read the complete interview:

What were the main issues that were discussed during the side event organized by the EASG in NY yesterday and why are they important?

The opportunities and challenges for the implementation of the Education Agenda 2030 have been analysed in several sections, and many aspects have been mentioned and explained, such as the fact that education is underfunded and experience budget cuts in many countries, further on there is the growing trend towards privatization and commercialization of education, undermining the responsibility of the state as the duty bearer for the 2030 agenda.

These were highlighted as the major challenges to achieving the Agenda 2030’s Goal 4 on education. In addition, and that is something that other SDGs are also facing, there are problems with the implementation of the goals: how to move from rhetoric to action and move from the overall agenda to a national and regional level. Further on, there is a strong focus on indicators, measuring and testing, and on quantitative data. Even if this is the precondition for the accountability, it narrows down the understanding of education and the approach to quality education for everyone. While reviewing of the implementation is being intensively discussed, there is no enough political commitment and financial support for the implementation itself.

There were lots of discussions about the role of the Member States and Major and Stakeholder Groups and about the best ways for civil society for taking on its responsibilities for both implementation and monitoring. In the discussions, we from the EASG always pointed out that the State has the main responsible for these tasks, but with the spaces for dialogue always open for participation of other actors.

Considering the role of civil society, it is double: there is, on one hand, the question of how to contribute to the implementation and monitoring, and on the other, the question of how to hold governments accountable, how to make sure that they take responsibility for these processes. Many sessions during HLPF resulted in concrete proposals.

HLPF offered spaces for civil society and stakeholder groups to present their reports, experiences and recommendations, and to bring concrete examples. Of course, we still believe that this exchange and dialogue could be improved, but HLPF is ‘young’ mechanism and we are all still ‘shaping’ it.

In which events or side events organized in the context of HLPF did you participate and which highlights would you like to share about these encounters?

The Education and Academia Stakeholders Group organized a side event at the HLPF in New York, whose main focus was the intersectionality of the global agenda. Why is this so important if that goal is not under review that year? With this event, we wanted to send the message that the implementation of the SDG4 is crucial for the implementation of the other goals.

A commitment to free and universal education is very important for eradicating poverty, achieving equality and better life for all. The experts who participated in the event pointed out that the commitment to education and lifelong learning, accompanied with sufficient investment, is the answer to most of the world’s problems. We emphasize the indivisibility and interdependence of all human rights reflected in all 17 SDG, and that achieving universal, quality, affordable education is the requirement for achieving them all.

The interdependence of the goals, and relationship between education and other goals is mutual: poverty, hunger, health problems, gender discrimination and environmental disasters are detrimental elements to the SDG4. In our event, we pointed out that it is necessary to break the traditional silose-thinking for more cross-sectoral partnership. It was the message of all speakers, both from Member States and civil society, as well as participants that took part in the discussion.

What are the main opportunities and challenges for the realization of the 2030 Education Agenda, according to the discussions that has taken place in the HLPF until now, and what are the expectations of civil society about possibilities of advocacy in this context?

The HPFL 2017 is a very dynamic event. In addition to the main sessions, there are numerous side events, discussions, and side meetings that we use for effective coordination of our activities with other stakeholder groups.

Yesterday, one of the session of the main programme – “Thematic review: Eradicating poverty and promoting prosperity in a changing world: Multi-stakeholder perspectives”, gave us the opportunity to bring up our views and specific issues. At that session I had the opportunity, as the representative of the EASG, to present our vision and to remind the plenary of the intersectorality of the agenda and of some important facts. One of them – the world map of illiteracy coinciding with maps of poverty, malnutrition, ill health, high infant and child mortality, proves that education hast to be the “golden thread that runs through the implementation of all 17 SDGs”.

There were also other events where we could discuss and get to know other aspects and dimensions of that topic, and get important information and ideas for our future advocacy actions. We also met with our allies and other groups, such as the Women’s Major Group, which organized daily events, meetings and actions, the Major Group of Persons with Disabilities and the Major Group for Aging. “No one should be left behind” is the idea that connects us in a very strong way. We believe that increasing collective efforts will help us improve the way we oversee the implementation of the Agenda.

I would say that the HLPF this year is more inclusive, and civil society has more spaces to discuss, raise issues and ask questions. But there is also a sense of urgency and a feeling that we all need to make more efforts together to implement Agenda 2030.

Source:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/en/news/778-2017-07-17-16-37-46.html

Comparte este contenido:
Page 1656 of 2999
1 1.654 1.655 1.656 1.657 1.658 2.999