Page 1659 of 2999
1 1.657 1.658 1.659 1.660 1.661 2.999

Lanzan la primera plataforma digital para aprender música en Colombia

Colombia/17 de Julio de 2017/Semana

Padres de familia, docentes y niños pueden hacer uso de los contenidos pedagógicos que ofrece esta aplicación de manera gratuita. Grandes cantantes como Fonseca invitan a hacer uso de ella.

Esta semana, el Ministerio de Cultura, la Fundación Nacional Batuta y la Organización de Estados Iberoamericanos se unieron para lanzar ‘Viajeros del Pentagrama’, una plataforma digital gratuita dirigida que busca fomentar la enseñanza de la música.

Cualquier padre de familia, docente y niño de básica primaria podrá acceder a los contenidos pedagógicos que ofrece esta herramienta accesible a través de la siguiente página web www.viajerosdelpentagrama.gov.co. El objetivo de esta plataforma es apoyar a los profesores en el proceso de formación musical de sus estudiantes e involucrar a sus familias en este aprendizaje.

Los contenidos se presentan en diferentes formatos, desde videos, imagenes y videojuegos hasta textos y audios. La aplicación puede descargarse también en celulares y tabletas con sistemas operativos Android.

La ministra de Cultura, Mariana Garcés, aseguró que Viajeros del Pentagrama es una estrategia que se vale de lo digital para llegar  a la mayor cantidad de ciudadanos de forma interactiva. “La plataforma nos permite presentar los contenidos en diversos formatos multimedia con lenguajes modernos, amables y divertidos, tanto para los docentes y familias como para los niños. Gracias a las TIC, todos los niños que pasen por el proceso de formación de Viajeros del Pentagrama sabrán leer y escribir música, interpretar un instrumento musical y cantar a 3 voces al terminar su primaria”, indicó el día de su presentación.

Ver imagen en Twitter

“Aportar música a nuestra formación supone educar niños diferentes en este momento en el que el país está abandonando la violencia y le apuesta a la paz, a la educación y a la cultura”, agregó Ángel Martín Peccis, director de la Organización de Estados Iberoamericanos para Colombia.

Para María Claudia Parias Durán, presidenta ejecutiva de la Fundación Nacional Batuta, la música es el espacio de formación social perfecto que, además, permite promover el conocimiento y disfrute del patrimonio musical colombiano. “Esto representa la apertura del espectro del ejercicio de los derechos culturales, y de llegar a muchos rincones de Colombia con el poder transformador de la música”, señaló.

Viajeros del Pentagrama se implementará en las 1.444 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, en más de 600 casas de cultura y las cerca de 900 escuelas de música de todo el territorio nacional.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/plataforma-educativa-para-aprender-musica-gratis/532260

Comparte este contenido:

Chile: CNED no aprueba propuesta de bases curriculares para educación parvularia

Chile/17 de Julio de 2017/Entorno inteligente

Falta de definición de marcos teóricos y poca profundización en conceptos de inclusión y ciudadanía. Esas son algunas de las razones por las que el Consejo Nacional de Educación (CNED) no aprobó la propuesta de Bases Curriculares de Educación Parvularia presentada por el Ministerio de Educación. Actualmente, hay una matrícula de más de 360 mil niños en el sistema de parvulario.

El consejo, de forma unánime, no aprobó las bases y pidió al Mineduc revisar la propuesta y subsanar las observaciones para reformular el currículum el pasado 6 de junio, dándole 40 días para realizar los cambios.

Uno de los cuestionamientos tiene que ver con la estructuración en dos ciclos, de 0 a 3 años y de 4 a 6 años. El consejo»considera necesario revisar la pertinencia de esta decisión y justificarla adecuadamente» Además, dice que esta propuesta no es coherente con la que hay en el sistema actual. Por otro lado, señala que hay áreas que fueron abordadas débilmente, como la convivencia y ciudadanía y el respeto por los derechos de otros. Además, sostiene que se deben»entregar lineamientos más claros sobre el rol de la educadora, sobre cómo crear y planificar eficientemente?, y que se tiene que robustecer la dimensión de implementación de la propuesta.

El presidente del CNED, Pedro Montt, señaló que habitualmente se hacen observaciones y que»es difícil que las cosas se aprueben a la primera» Respecto al procedimiento, Montt explicó que»el consejo hace observaciones y el Mineduc debe reelaborar la propuesta para ingresarla de nuevo. Ahí el CNED tiene 45 días para aprobar, aprobar con sugerencias o rechazar. En este último caso se inicia un nuevo ciclo»

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló que no es una sorpresa la respuesta del Cned y que»los diferentes instrumentos curriculares de todos los niveles siempre han tenido observaciones, que han permitido mejorar las propuestas, lo que es muy importante desde la perspectiva de la institucionalidad del sistema educativo» Díaz valoró las observaciones y agradeció los comentarios del consejo.»Estamos trabajando en cada uno de ellos, precisando, complementando y nutriendo cada uno de los contenidos?, sostuvo.

Esta es la primera vez desde el 2003 que se presentan bases nuevas.»Las bases curriculares vigentes para la educación inicial no se usan mucho y son un tanto desconocidas. Por lo tanto, si queremos cambiar la mentalidad social de que este nivel educativo es más bien una guardería, se debe avanzar hacia un nuevo currículo que debe ser innovador?, dijo Mauricio Bravo, académico de la U. del Desarrollo.

El experto sostuvo que la propuesta tiene fortalezas, pero consideró que»la principal debilidad que se percibe es la falta de novedad en relación a las bases curriculares vigentes, por tanto, se debe actualizar con un mayor grado de profundidad» Pamela Rodríguez, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Educación de la U. Católica señaló que, tomando en cuenta el acta del Cned, las bases deberían tener»una actualización con evidencia desde la neurociencia y todos los estudios que hay, para darle mayor credibilidad a la propuesta educativa»

Por otro lado, Rodríguez indicó que la observación planteada por el Cned respecto a la organización de los ciclos es correcta.»Es necesario avanzar un paso más. Hoy existe salacuna, niveles medios y luego prekínder y kínder, y eso debería estar reflejado en un marco curricular» Misma visión tiene Bravo, quien agregó que dada la estructura escolar chilena»se deberían configurar tres ciclos de dos años cada uno, de esta forma los dos últimos años -prekínder y kínder- que muchos colegios ya imparten, recibirían alumnos que están pasando a este nuevo ciclo, contextualizando el aprendizaje»

Sin embargo, Rodríguez dijo que hay observaciones que no tienen que ver con el currículum. Por ejemplo, los lineamientos sobre el rol de la educadora y cómo planificar,»eso no corresponde a un marco curricular sino que a la formación que entregan las universidades»

María Victoria Peralta, directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la U. Central agregó que al ser muchas las observaciones»es difícil que se puedan hacer las mejoras. No permite la reelaboración con algunos especialistas externos» La experta subrayó que, además de la importancia de tener un nuevo currículo, se debe pensar en la implementación.»Tan importante como el cambio es tener una implementación no de un año donde se hagan un par de capacitaciones. Es necesario ver cómo se llevará a cabo esto. Hay que pensar que el currículum de 2003 no se logró implementar como corresponde»

Respecto a las visiones de los expertos, la subsecretaria señaló que»cada uno tiene una mirada particular sobre la propuesta, por lo que es válido que existan visiones distintas. La elaboración de esta propuesta incluyó consulta ciudadana en todo el país a diferentes actores del sector, dentro de los que se incluye a académicos, educadores de aula, investigadores, entre otros, por lo que confiamos que la propuesta está en una etapa normal de mejora como parte del proceso de evaluación del Cned que contempla la ley»

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10296994/CHILE-CNED-no-aprueba-propuesta-de-bases-curriculares-para-educacion-parvularia

Comparte este contenido:

Docentes peruanos de educación básica en huelga indefinida

Perú/17 de Julio de 2017/La Izquierda Diario

El 12 de julio empezó la huelga nacional indefinida de maestros, convocada por un sector del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana-SUTEP. Esta medida empalma con la lucha que los docentes del Cusco vienen llevando a cabo desde el pasado 15 de junio de manera contundente y con la huelga médica iniciada el pasado 04 de julio, la cual se convierte en el preludio de la huelga nacional de trabajadores mineros que se iniciará el próximo 19 de julio.

La huelga de docentes viene siendo acatada en diversas regiones del país. En Tacna, por ejemplo, el 12 de julio los profesores bloquearon el ingreso y salida a la ciudad por el norte, así como la salida a Chile por el sur, estas acciones fueron acompañadas de nutridas movilizaciones por las calles de la ciudad y el jueves 13 realizaron una vigilia frente a la catedral.

Las principales demandas de los docentes las podemos sintetizar en los siguientes puntos: Rechazo a la evaluación punitiva de “desempeño” que pretende implementar el gobierno; defensa del trabajo y régimen laboral estable; incremento del presupuesto a educación al 10% del PBI; defensa de la educación pública para los alumnos y rechazo a la privatización y entrega de los colegios a las Asociaciones Publico Privadas; Contratos con derechos, nombramiento y reconocimiento de los años de contrato; aumento de sueldos e incremento de pensiones; pago del 30% por preparación de clase; entre otros puntos que son de necesidad urgente para los miles de maestros de la educación básica.

La educación en crisis

Cabe mencionar que hoy por hoy el sector educación junto al sector salud, se encuentran casi colapsados debido al desfinanciamiento que padecen por parte del estado. A educación se le destina apenas el 3.5% del PBI, lo cual nos convierte en uno de los países del continente que menos invierte en este rubro. En la actualidad existen 4 millones de niños entre 0 y 5 años que deberían estar en condiciones de acceder a atención infantil y a educación inicial, sin embargo, por el bajo presupuesto que se destina al sector, solo un millón es tomado en cuenta. A esto se debe también que un millón doscientos mil niños estén excluidos del sistema escolar y que el gasto por estudiante del nivel primario, en porcentaje del PBI per cápita, sea apenas del 7%. A ello también obedece que casi el 60% de las escuelas de las zonas rurales tengan un sólo maestro para atender a varios grados de enseñanza.

El Perú es el segundo país en Sudamérica con el más alto porcentaje de analfabetismo en personas mayores de 15 años, estando las ¾ partes de este porcentaje conformado por mujeres. Así mismo, 500 mil niñas campesinas están excluidas de la escuela; millones de niños ingresan al sistema educativo con enormes desventajas en salud, nutrición y protección, con el agravante de estudiar y trabajar al mismo tiempo. El 20% de estudiantes que culmina primaria lo hace con 3 o 4 años de retraso. Casi 4 millones de niños y niñas no comprenden lo que leen; apenas el 12.1% de estudiantes del 6to grado de primaria alcanza el nivel suficiente para la comprensión de textos y solo el 7,9% para aspectos lógico matemáticos; el 27.5% de estudiantes de primaria entre 11 y 13 años no concluye sus estudios. De los adolescentes que culminan secundaria un millón 7,370 no puede resolver las cuatro operaciones aritméticas básicas y un millón 670,760 no entiende un texto leído.

A esto habría que sumarle que los docentes ganan sueldos que están muy por debajo de la canasta familiar, los cuales apenas bordean los 1,200 soles mensuales (400 dólares), lo cual contrasta groseramente con los más de 3,000 soles (1,000 dólares) que empieza ganando un policía que recién sale de la escuela. Para ser profesor se estudia 5 años, mientras que para policía apenas uno. Queda claro así cuales son las prioridades del estado peruano.

Unir las luchas para derrotar el ajuste

Y todo esto ocurre porque en el Perú tenemos un modelo de acumulación capitalista que prioriza el pago puntual de la deuda externa y la evasión tributaria de las grandes transnacionales, todo ello avalado por la constitución de 1993 hecha a medida de los grandes empresarios y de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) que están hechos para descapitalizar las economías dependientes. Esto nos lleva a coincidir plenamente con José Carlos Mariátegui, en el sentido de concebir el problema educativo como un problema esencialmente político. En ese entender, consideramos modestamente que la lucha de los docentes debería encaminarse también a frenar las medidas de ajuste del gobierno que lo que buscan, entre otras cosas, es reducir el gasto social del estado como claramente quedo demostrado con el congelamiento del sector educación y salud en el presupuesto 2017 y que ahora se expresan en una serie de medidas anti laborales que flexibilizan – y por tanto precarizan – más el trabajo para beneficiar de esa manera a los capitalistas que sufren los embates de la crisis internacional abierta el 2008.

Para lograr ese objetivo es fundamental articular la lucha magisterial a la lucha de los médicos, de los trabajadores mineros y de otros sectores sociales a fin de poder golpear juntos a través de un gran paro nacional que haga retroceder al gobierno y ponga sobre el tapete la necesidad de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que nos permita poner en el centro las demandas obreras y populares, con un programa para que la crisis la paguen los capitalistas y no el pueblo trabajador.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Docentes-peruanos-de-educacion-basica-inician-huelga-indefinida?id_rubrique=5443

 

Comparte este contenido:

Los objetivos educativos del G-20 para la próxima década

Por: Silvia Uranga

Recientemente el G-20 nos ha planteado, entre sus objetivos de desarrollo sostenible para el 2025, reducir en un 15% la proporción de jóvenes con mayor riesgo de quedarse fuera del mercado laboral. En Argentina esto nos genera un desafío extremadamente importante en la relación entre educación, comunidad, trabajo y desarrollo socioeconómico. Estos cuatro factores interdependientes son los responsables del proceso de inclusión social en todo país.

Más allá de nuestro territorio, en Europa, según algunos estudios, se dice que la tasa de desempleo de los jóvenes es de 17,2%; en Argentina asciende al 23,7% y de este porcentaje más del 40% de los jóvenes desempleados son extremadamente pobres o con una gran vulnerabilidad económica.

Esta problemática social va a subsanarse cuando los distintos sectores de la comunidad, empresarios, sindicatos, educadores, dejen de lado tantas diferencias y ayuden así a nuestros gobiernos a tomar las decisiones correctas para generar políticas públicas acordes con las demandas del siglo XXI, y así generar una educación y un proceso de desarrollo inclusivo a nivel social. Es ahí que las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel muy importante como facilitadores entre los diferentes grupos.

Hay que reconocer que, en estos tiempos, los actores involucrados han sufrido cambios. Las empresas han sido parte de un cambio que quizá no les era propio en su creación y han tenido que absorber demandas que no le eran propias, ya que hoy la falta de mano de obra y recursos humanos es el problema que aparece siempre en todas las mesas de discusión.

La educación se encuentra también tratando de adaptarse a las nuevas realidades sociales que tiene que enfrentar, tales como las necesidades del mercado laboral, el uso de las nuevas tecnologías, las nuevas formas de cómo hoy nos informamos y comunicamos, lo que hace que los docentes necesiten una adaptación y una capacitación permanente. No sólo para dictar contenidos sino también para adquirir las competencias y aprender a aprender junto al joven y al adulto que se forman.

Sabemos perfectamente que, cuando estos diferentes actores no trabajan en un proyecto común, los países no logran un desarrollo sustentable y los que quedan fuera son los que menos acceso económico tienen. Hoy por hoy hay muchas organizaciones que se ocupan de la inclusión laboral como Fundación Para el Empleo, Fundación Pescar, Forge, Conciencia, Cimientos, organismos internacionales y nacionales.

Los problemas que muestran las cifras son muy grandes y se oye permanentemente la palabra ‘escalabilidad’, pero es importante no emprender proyectos que sólo apunten a la cultura del oasis. No son sólo las grandes ideas las que enamoran a la gente.

La juventud, especialmente, quiere ver las ideas encarnadas en ejemplos palpables que sirvan de modelo. Ojalá que el año que viene, cuando el G-20 llegue a la Argentina, tengamos en nuestro país una propuesta muy concreta y de fácil realización acompañada de muchos colaboradores comprometidos.

Fuente: http://www.infobae.com/opinion/2017/07/13/los-objetivos-educativos-del-g-20-para-la-proxima-decada/

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes en defensa de la educación superior pública de Mendoza

Argentina/17 de Julio de 2017/La Izquierda Diario

Reproducimos una carta abierta redactada por docentes de los Institutos de Educación Superior Docente y Técnica mendocinos sobre la situación de la educación en la provincia.

Profesores y profesoras de los Institutos de Educación Superior Docente y Técnica mendocinos iniciamos el receso invernal con una preocupación sobre la realidad que muchos estudiantes están sufriendo: la baja en las becas del Plan Progresar, la suba del pasaje del transporte público (que se agrava fuera del Gran Mendoza), la discontinuidad del Plan Conectar Igualdad entre otras políticas educativas En un marco de aumento creciente de la canasta básica, la precarización laboral y la desocupación. Como lo demuestran múltiples estudios realizados en nuestro país (Toer, Coraggio, García Guadilla) los determinantes económicos son centrales en la posibilidad de continuar los estudios superiores.

Es por esta preocupación que consideramos alarmante los dos artículos sobre la educación superior de nuestra provincia aparecidos los domingos 2/07 y 09/07 en el Diario UNO y las declaraciones brindadas por funcionarios de la Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza en el segundo de los mencionados.

En el artículo del 09/07 se afirma, entre otras cosas, que 9 cada 100 estudiantes de formación docente egresan a término. Pero no se da a conocer la fuente de estos datos, ni las políticas orientadas para acompañar trayectorias formativas, ni el fundamento teórico desde donde se reivindican lo que Flavia Terigi nombra como trayectorias teóricas en detrimento de las trayectorias reales. Declaraciones que se realizaron a solo una semana de haber dado a conocer también -sin explicitar fuentes certeras- que en la Universidad Nacional de Cuyo egresan 23 de cada 100 ingresantes mientras que tendenciosamente se refuerza la idea de que el egreso en las universidades privadas es del doble.

Si consideramos las relaciones fluidas que mantiene Jaime Correas con el multimedio del Grupo UNO que cuenta con la universidad privada Congreso, se puede comprender mejor la campaña de desacreditación que continuamente recibimos los docentes de parte la Dirección General de Escuelas. En consecuencia, estas notas apuntan a desprestigiar la educación pública y para nada en fortalecerla.

Respecto del descrédito a la educación superior en general, nos parece importante aclarar que las universidades son evaluadas y las carreras que ofrecen son acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo igualmente cuestionado por múltiples sectores de la comunidad educativo. Consideramos que la comparación entre universidades públicas y privadas es muy discutible dado que las segundas trabajan en promedio con estudiantes de ingresos económicos más altos que las públicas y esto claramente impacta sobre los rendimientos educativos como se indicó más arriba. Además, entendemos que esconde intenciones de privatización de la educación superior y limita el acceso a solo un sector de la población.

Al mismo tiempo en ambos artículos (publicados ambos en tapa) se habla de “malgasto” del dinero invertido en la educación superior en relación con la supuesta “baja” tasa de egreso en la misma. Esta idea de la educación como “gasto” está anclada en las más conservadoras y antiguas teorías sobre la educación. La UNESCO habla sólo de inversión educativa y aún instituciones relacionadas al pensamiento neoliberal como el Banco Mundial priorizan el término “inversión”, lo que muestra a las claras la intención desacreditante de los artículos. La idea de analizar los presupuestos universitarios y de los institutos provinciales con criterios mercantilistas no es nueva en nuestro país ni en América Latina, se desarrolló con fuerza en las dictaduras militares de la segunda parte del siglo, creció en el vendaval neoliberal de fin de siglo y parece revivir en este momento, sin ocultar los obvios intereses privados que la difunden. Si para muestra alcanza un botón, el grupo Vila-manzano, propietario del diario UNO, lo es también de la Universidad de Congreso, institución privada y difusora de las ideas del capital concentrado en la provincia.

Al mismo tiempo estas concepciones mercantilistas de la educación son rechazadas por la mayoría de los docentes y sus organizaciones gremiales tal como se ha expresado en nuestro país en la larga lucha antineoliberal desde la dictadura cívico militar de 1976.

En relación con el supuesto terrible diagnóstico que tiene la formación de docentes en los institutos de educación superior nos parece importante decir que esta formación se encuadra en un diseño curricular provincial, fruto de un trabajo cooperativo y mantenido en el tiempo donde muchos docentes que se desempeñan en los IESDyT tuvieron un alto grado de participación, que se sustenta en los lineamientos nacionales y que su concreción local está dada en el contexto de cada instituto. Este diseño curricular se construyó desde una mirada sociocrítica de la educación; así lo explicita en las definiciones de los referentes conceptuales de base, en la propuesta de formación desde campos y trayectos y en la consideración de docencia. Destacamos particularmente que se concibe la docencia como práctica de mediación cultural reflexiva y crítica, como un trabajo profesional institucionalizado, que se lleva a cabo en las instituciones educativas, en el marco de la construcción colectiva de intereses públicos, de significados y aspiraciones compartidas y del derecho social a la educación y como una práctica pedagógica construida a partir de la transmisión de conocimientos y de las formas apropiadas para ponerlos a disposición de sus alumnos/as y que toma a la diversidad como contexto.

Entonces el análisis de la práctica cotidiana que incorpora dimensiones contextuales es una capacidad que se pretende formar en futuros docentes y que muchos docentes sostienen desde hace tiempo. Son los y las docentes que leen muy bien su realidad en el patio y en el aula y por eso llevan los materiales para todos, pintan sus escuelas, organizan ferias de platos o de ropas para sostener el edificio escolar, arman roperos para vestir estudiantes, llevan de sus casas lo necesario para que los estudiantes se alimenten o lo ponen de su sueldo con o sin ítem aula. Son docentes que sostienen el sistema educativo con voluntades cuando las políticas estatales se corren de su responsabilidad indelegable: garantizar la educación.

Por otra parte, la idea de “docente motivador” expresadas por la Prof. Ema Cunietti, no es parte de ningún diseño curricular de las carreras de los institutos provinciales ni de la bibliografía en ellos indicados porque no corresponde con la perspectiva crítica con que este se sustenta sino con miradas neoconductistas basadas en las técnicas del mercado ,simplificación de las teorías neofuncionalista norteamericanas, que apuntan a la construcción de agentes dinámicos de comercialización en el sector de servicios, o sea “vendedores”. Es claro que esta poco feliz y poco fundamentada expresión de la funcionaria, nada tiene que ver con nuestra tradición educativa, ni aún con sus vertientes más conservadoras.

Al mismo tiempo en esta y en otras partes del artículo aparece una postura negativa hacia los docentes de la educación superior, cuya máxima expresión material en toda la docencia mendocina es el extorsivo “Item Aula”, postura que parece ser la impronta de las políticas educativas nacionales y provinciales.

Es por todo lo mencionado que los abajo firmantes hacemos notar nuestro descuerdo con los análisis realizados como así también nuestra preocupación ante la agresión que la educación pública mendocina está sufriendo. Entendemos que es nuestro trabajo defender el derecho a la educación y hacer notar cuando esto no está garantizado. Defendemos la educación, queremos escuelas públicas con estudiantes críticos de nuestra realidad.

Firmas:

Martin Elgueta DNI 22423562 IFDyT N° 9-030 Del Bicentenario
Claudia Fava DNI 16006509 IFDYT N° 9004 Toribio Luzuriaga
Laura Montoya DNI 25415694 IESDyT N° 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Patrick Boulet. DNI 16.122.399. IESDyT N°9-002 Tomás Godoy Cruz
Verónica Paiz. DNI 29.340.966. IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Silvana Yomaha. DNI 2506845. IES 9-011 Del Atuel
Susana Cuello. DNI 17626143 IESDyT 9027
Clelia Valdez DNI 23525611 IESDyT 9027
José Luis Castillo DNI 18107776 IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Ana Amico DNI 20984650 IFDyT N° 9-030 Del Bicentenario
Pablo Aceña. DNI 26239073 IES 9-019 Insutec
Flavia Soledad Cabello DNI 30542250 IES 9-011
Federica Bonoldi Rufener DNI 35184062 IES 9-010 -Rosario Vera Peñaloza
Anabel Costella DNI 26527824 IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Paola Vignoni DNI 23536142 Secretaría de Finanzas SUTE Seccional Guaymallén
Rosana Elizabeth Quiroga DNI 22059946 IES 9-010 – Rosario Vera Peñaloza
Luis Navarro DNI 18447836 – IES 9-005 – Fidela Amparan
Juan Manuel Lucas DNI 27453178 – IES 9-010 – Rosario Vera Peñaloza
Celeste Rubia Carrizo DNI 24057885 – IES 9-008 – Manuel Belgrano
María del Carmen Abal DNI 13489920 – Docente jubilada IES 9-010 y PT14 Asociación de Escuelas Italianas
Claudio Agustín Sosa DNI 22988063 – IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza
Evangelina Marconi DNI 18184623 – IES 9-030 del Bicentenario
Flavia Manoni DNI 18506532 – IES 9-026
Antonio Araya DNI 16441560 – IES 9-027

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Docentes-en-defensa-de-la-educacion-superior-publica-de-Mendoza

Comparte este contenido:

Acercamiento interpretativo a la Visión Crítica de Alfredo Bourton

Por: Gerson Gómez

En el caso de la expresión artística como la pintura y escultura, van a estar presentes siempre los elementos de la expresión plástica que son:   “conformaciones fácilmente definibles y tangibles. Es por ello que cada artista utiliza los elementos presentes en su medio y el estado físico de su obra depende de tales elementos. … Los elementos de expresión plástica son: punto, línea, color, valor, volumen y texturas. ”Un buen crítico de la expresión artística debe ser un conocedor, no solo de los elementos, si no también; de contexto y los factores que influyen en la consolidación tanto del artista como de su obra.

Sin duda bajo una visión,  eurocéntrica de las cualidades en el caso del dibujo y la pintura Alfredo presenta su libro Historia de la pintura en Venezuela Tomo I, donde trata de exponernos de manera cronológica y critica,  la evolución de la pintura y el dibujo en Venezuela, tratando de desentrañar virtudes y debilidades del desarrollo en La Época Colonial y El Período Republicano.

En tal sentido se considera prudente, solo nos detendremos a establecer algunos ejemplos, de los que Boulton desentraña en desarrollo de su trabajo. Este Autor al referirse a la Época Colonial expresa “los trabajos que han sobrevivido a esta época son resultado del atraso y la ignorancia de un arte dado exclusivamente a reproducir figuras uniformes y embardurnados de un colorido atroz todos aquellos asuntos de la biblia de los templos de los demonios, podían hallar refugio, haciendo este tráfico su negocio largamente los pintores”. En lo antes expuesto en parte de La Advertencia aparecen el contexto, el color y la forma presentes como elementos a favor del crítico e historiador del arte en Venezuela. Al hablar de los siglos XVI, XVII, XVIII, señala que la producción de la Época se va caracterizar: ”Fue idioma plástico español, fruto de aquella compleja y estragrafiada formación humana. Fue la conjugación de su espiritualidad. Los elementos negativos así como los positivos que lo integraron”… más adelante señala…” Lo selectivo tiene valor histórico”. En este sentido  señala el mismo autor…”magnífico ejemplo de ese concepto histórico y pedagógico es la obra de Chandler Rayhlon Post History Of Spanish y calcada de la misma idea metodológica de trabajo de Adolfo Venturi Storia del Arte Italiano”.

El autor señala que la producción artística en los dos primeros siglos objeto de estudio es escasa y concuerda plenamente con lo  respecta a la evolución Económico Social de la Capitanía de general de Venezuela donde se consolida el  Blanco Criollo como, clase social preponderante, y el negocio de la pintura viene asociado a ellos y Blanco Peninsular, en este caso expresión de la clase dominante, y por qué no a todo lo relacionado fundamentalmente a las creencias religiosas.

Aunque Boulton se detiene a personificar, por capítulos su producción considero de suma importancia el capitulo I, que toca los aspectos formativos, que son fundamentales para la compresión del texto, la visión general tal vez por su visión elitista de la Bellas artes, anuncia percepciones poco valorativas del aporte originario “Aborigen”, sin embargo, la genelidad con la que aborda el tema es un excelente aporte, a el arte como ciencia metódica en Venezuela… el descubrimiento… contexto económico de gran relevancia en la conformación del territorio… El Papel de la religión en el desarrollo artístico y el intercambio cultural entre otras cosas, es fundamento de la cultura artística colonial, donde no podemos dejar de mencionar los contratos que se establecieron Capitulaciones, Encomiendas, Misiones y Repartimientos en establecimiento de las estructuras de poder que luego, o simultaneo al proceso colonizador orientaran el legado artístico.

De la misma manera, durante el periodo republicano, 1830 en adelante el arte sigue su rumbo ahora fundamentado en el caudillo de turno y con una profunda visión elitista, pero orientado a destacar elementos propios de un élite, en cuanto a la concepción de estado, se va a resaltar y sobre todo en la época de Liberalismo Amarillo, con Guzmán Blanco, toda una gran producción alusiva a la gesta emancipadora como las obras de Martín Tovar y Tovar.

En el caso de los retratos reflejan la visión eurocéntrica, que inclusive en virtud complaciente a las estructura de poder y como reflejo se dibujan aspectos de la persona orientados desde la dominación. A grandes rasgos pudiéramos considerar esta obra de gran importancia para conocer el desarrollo de las bellas artes en Venezuela, sin dejar de considerar otras visiones.

Referencias

https://es.scribd.com/doc/91085548/Elementos-de-la-Expresión-Plástica

BOURTON, Alfredo Historia de la pintura en Venezuela Tomo I

Comparte este contenido:

Dignidad sin precio

Por: Adela Cortina

El cerebro es tremendamente plástico y el hecho de que tenga unas tendencias no quiere decir que no podamos modificarlo y encauzarlo en un sentido u otro. Con mi libro Aporofobia pretendía constatar que existe esa tendencia al rechazo del pobre y que está en nuestro cerebro, y es que sabemos que el cerebro es plástico. Que es posible modificarlo si se tiene voluntad de hacerlo, cultivar la tendencia hacia la justicia y la ética.

Lo cierto es que las puertas se cierran ante los inmigrantes pobres, que no tienen que perder más que sus cadenas. También ante los gitanos en barrios marginales y rebuscan en los contenedores, cuando en nuestro país son tan autóctonos como los payos, aunque no pertenezcan a la cultura mayoritaria.

El problema no es de etnia, de raza ni de extranjería. Es el pobre, el áporos, el que molesta. Es la fobia hacia el pobre la que rechaza a las personas, las razas y aquellas etnias que habitualmente no tienen recursos.

Pero es posible favorecer la tendencia hacia la justicia y la ética a través de la educación y de políticas institucionales al efecto, aunque hay autores que piensan que esto es insuficiente. Para cambiar y cultivar esas tendencias, ven óptimo intervenir y mejorar moralmente el cerebro con fármacos. El tema de la biomejora es lícito, pero hacerlo o no es una discusión también ética. Yo estoy en desacuerdo.

Nuestro Estado social de derechos debería intervenir en las políticas sociales, pensadas para proteger a los más vulnerables. Hay cantidad de grupos que montan residencias, gestionan pisos para personas sin hogar.

Frente a lo que se ha llamado el discurso del odio, la aporofobia es el sentimiento de superioridad de unos frente a otros. Esa situación de desigualdad, convencidos de que yo soy superior y el otro es inferior. Hay que rehabilitar las palabras.

La compasión es un buen término, aunque hayan querido cargarle connotaciones negativas. Compadecer significa padecer con. Compadecer su alegría, compadecer su tristeza, comprometerse a aliviar el sufrimiento. Como somos iguales, tenemos sintonía. Cuando otros se alegran, me alegro. La compasión así entendida es buena.

La clave de la compasión es aliviar el sufrimiento.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/adela-cortina-dignidad-sin-precio/

Comparte este contenido:
Page 1659 of 2999
1 1.657 1.658 1.659 1.660 1.661 2.999