Page 1774 of 2998
1 1.772 1.773 1.774 1.775 1.776 2.998

Lo normal

Por: Gloria Hurtado

Creo que no existe en el lenguaje diario expresión tan simple pero a la vez tan agresiva como la palabra “normal”. ¿Qué es lo normal? ¿Quiénes son normales? ¿Lo que no encuadra en lo normal se califica como “anormal”? ¿Usted es una persona normal?      ¿Cuántas veces se utiliza la expresión “normal” para explicar actuaciones? Pues bien, esa expresión “normal” (con todas sus implicaciones), muy posiblemente sea la causante de la mayor discriminación y exclusión contra los seres humanos. Lo “normal” puede convertirse en un arma absolutamente discriminatoria contra la integridad de una persona. Mafalda, la célebre filósofa argentina, dijo “una vez intenté ser normal. Fueron los peores cinco segundos de mi vida”. La normalidad como incluyente enfrentada a la diferencia y a la diversidad, estas catalogadas como raras o anormales. ¿Qué tanto  mas de la mitad de la humanidad se ha sentido “anormal” es decir fuera de la normalidad y esa diferencia ha sido demoledora para la construcción de la convivencia? Claro, todo lo anormal debe ser “curado” y sometido a lo normal. O sea que frente a la diferencia, a lo distinto, a lo raro,  la idea es abolirlo, suprimir, desaparecer pero nunca respetar.

Ni qué decir la responsabilidad de Ciencias como Psicología o Psiquiatría cuando catalogan comportamientos como normales o anormales. En un extraordinario libro “Una tribu propia”, Steve Silberman plantea una mirada diferente para comportamientos como el autismo o el asperger, donde el problema radica en la estrechez de concepción de lo cognitivo. En miles de escenarios, la discriminación surge porque “es raro”, “no es lo normal” ,“así no es”, “nunca se había visto”. Pensar que la aceptación de la diferencia, uno de los mayores logros del siglo XX, puede convertirse en el instrumento mas denigrante para la condición humana. Uno de los psiquiatras mas reconocidos en Psicoanálisis Bruno Bettelheim es fuertemente cuestionado por la forma como en su época, enfrentó el autismo, tratando de “normalizar” a estos niños  y no de aceptarlos diferentes.

Aquí estamos entonces frente al tema de lo normal y lo anormal. Pero mas que frente a palabras de diccionario, estamos frente a conductas que han producido dolor y  angustia inimaginables porque no han encuadrado en lo normal, es decir en aquello que la cultura (y a veces la ciencia) califican como aceptable. La homosexualidad es anormal. Macron, presidente de Francia y su esposa tienen una relación anormal. No desear tener hijos es anormal. Creer en mundos paralelos es anormal. La eutanasia es anormal. Los autistas son anormales.

Es anormal, es raro, vestirse con una ropa que “no encaja” dentro del protocolo. Romper costumbres es anormal. No casarse de blanco es anormal. La lista es interminable porque se nutre de la diversidad de un mundo que cada vez mas se libera de un único modelo, de un único criterio, de una única autoridad. La diferencia es una bofetada a lo establecido, a creencias que se cimentaron en la quietud, en lo que no se mueve, en lo que no cambia. Cada vez es mas claro que no existe una sola realidad y por lo tanto la diferencia es parte fundamental de la sobrevivencia. ¿Qué tan preparados estamos para aceptar la “anormalidad” como aquella conducta que se sale de los patrones esperados?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Libro: Haciendo ciudades y ciudadanía desde espacios locales

Haciendo ciudades y ciudadanía desde espacios locales

Experiencias desde San Martín de Porres (Lima) y José Leonardo Ortiz (Chiclayo)

Jaime Joseph A.. Omar Pereyra C.. Luis Marín D.. [Autores]

Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-1543-22-9
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2009

El libro analiza procesos socio-políticos en escenarios urbano-populares de la mega-ciudad de Lima y Chiclayo, una ciudad secundaria en la costa norte del Perú. En particular, enfoca las experiencias de participación -los actores y sus interrelaciones-, para comprender sus potencialidades y sus límites como estrategias para superar la despolitización y el desprecio por la democracia, fenómenos muy marcados en los países andinos. Los autores que las ciudades -que hoy articulan tanto lo urbano como lo rural- son los escenarios donde se desenvuelven con especial intensidad el drama de la desigualdad y la exclusión. También son los lugares donde emergen formas alternativas de democracia y desarrollo. Este estudio, que se enfoca en dos ciudades emblemáticas de estos procesos en Perú, aporta luces, y no pocas sombras, sobre la realidad de estos fenómenos. En la primera parte del libro se presenta el enfoque teórico y metodológico para abordar la problemática en la mega-ciudad de Lima y en las ciudades secundarias emergentes. En la segunda parte la investigación se centra en el distrito de San Martín de Porres, en Lima, analizando la forma de conquistar un espacio en la ciudad, el tipo de economía que prevalece, las características de las organizaciones de la zona, el rol de la política y el tipo de política que predomina. Finalmente, se analiza a José Leonardo Ortiz, un distrito chiclayano en pleno despliegue de su potencial económico comercial, a partir del cual puede verse su forma de ocupar el territorio. El estudio confirma el potencial de las ciudades para el desarrollo y la democracia, y pone en evidencia el rol de los «nuevos ciudadanos», los que «se hacen ciudadanos haciendo ciudad».
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=398&campo=titulo&texto=ciudadania
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Venezuela: Elías Jaua: El camino es democrático, pacífico y electoral

Venezuela/mayo de 2017/Fuente: MPPE

El camino es el democrático, pacifico y electoral, como nosotros lo escogimos hace 20 años y lo separamos de cualquier otro camino de violencia”, afirmó Elías Jaua Milano, presidente de la Comisión Presidencial para la Constituyente, durante su participación en el programa Con Amorin, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

Durante la entrevista realizada por el periodista Jorge Amorin, Jaua Milano expresó que ha llegado “el momento de marcar distancia con el camino de odio, de terror, que además puede generar situaciones muy graves para ustedes (…) Habrá 540 elecciones en los próximos 2 meses y luego habrá 24 elecciones el 10 de diciembre de gobernadores”, detalló.

En ese sentido, Jaua apuntó que con la presentación de las bases comiciales del proceso constituyente por parte del Presidente Nicolás Maduro Moros, “ayer convocamos a proseguir el cronograma de le elecciones regionales propuesto, y también se hicieron muchas propuestas para el encuentro de los venezolanos, firmar ordenes de convivencia” indicó.

Elecciones de la ANC favorecen la participación popular

El Presidente de la Comisión para la Asamblea Nacional Constituyente Elías Jaua Milano destacó que en el decreto presidencial se ratifica los dos ámbitos de elección: sectorial y territorial, bajo el principio democrático republicano de elección universal, directa y secreta de cada uno de los cargos que se va a elegir.

Asimismo el Presidente de la Comisión Constituyente explicó que cada municipio elegirá un (1) constituyente y los municipios capitales elegirán dos (2) constituyentes, y en el caso del Municipio Libertador del Distrito Capital, se escogerán siete (7) constituyentes.

En el caso de los municipios no capitales se elegirán los constituyentes con mayoría absoluta y en el caso de los municipios capitales y en Municipio Libertador de Caracas se escogerá por el método de proporción de las mayorías y minorías”.

“En el caso de los municipales, las personas escogerán el 3 por ciento de las firmas del municipio y en caso de los otros sectores se escogerán los miembros de esos sectores validados por los registros institucionales que existen, tendrán que ser de ese mismo sector”, explicó Jaua.

Del mismo modo, el funcionario aclaró que los trabajadores pueden votar en el ámbito territorial por cuantos cargos quiera elegir dependiendo del municipio y en los sectores votaran por tantos cargos a elegir.

Las personas que deseen postularse en la ANC deben ser mayores de 18 años, venezolano de nacimiento, y no pueden ser parte del poder constituido, según lo explicó el presidente de la Comisión Presidencial Constituyente.

En la conversación, el Ministro resaltó que “la participación masiva, sólo en Miraflores tuvimos reunidos con casi 3mil personas en encuentros y reuniones, de todos los sectores, recibimos 7 grandes movilizaciones con centenares de personas movilizadas. Luego nos trasladamos a 22 estados del país los distintos mientras de la comisión y tuvimos contactos con casi 4mil personas”.

Elías Jaua informó que por iniciativa del presidente Nicolás Maduro en los debates para la Constituyente se convocó a la constituyente educativa, y cerca de 60 mil personas debatieron en escuelas, universidades institutos las propuestas del Presidente Nicolás Maduró.

“En 22 días fue mucho lo que se hizo a favor de la paz de construir diálogos hacia ese futuro corto y mediano plazo tendremos una Venezuela en donde podamos pensar distinto, podemos tener opiniones distintas y tener la seguridad que nadie nos va a quemar vivo como ha pasado en las calles de Venezuela” manifestó el también Ministro de Educación Elías Jaua.

Invitan a estudiantes a participar

“A los estudiantes que se oponen a la iniciativa, la comisión sigue abierta a dialogar y a escuchar sus observaciones y críticas”, se dirigió el Presidente para la Comisión Constituyente a los estudiantes que se encuentren confundidos y negados con respecto al tema de la Asamblea Nacional Constituyente.

Destacó que “la invitación sigue abierta para cualquier sector político a que se contacte por cualquier vía y conversemos con respeto y en el plano de las ideas cualquier tema que ellos quieran discutir con nosotros que somos parte de la comisión Presidencial».

Jaua responsabilizó a los convocantes de las acciones de protesta que han desembocado en ataques a instituciones educativas y centros de salud, al tiempo que anunció el inicio de un conjunto de procedimientos administrativos que pueden llevar a multas y suspensión de las licencias para operar en instituciones educativas de administración privada, y también suspensión de la licencias para el ejercicio de la docencia por actos de irrespeto a nuestros Símbolos Patrios.

En ese sentido, Jaua señaló que “colegio privado que promueva la participación de jóvenes en hechos de violencia lo llevaremos ante tribunales de la Ley Orgánica de Protección de Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA)”.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/82-noticias-2027/mayo/2921-elias-jaua-el-camino-es-democratico-pacifico-y-electoral

 

 

 

Comparte este contenido:

Escolares peruanos están jalados en última prueba PISA sobre educación financiera

Perú/Mayo de 2017/Fuente: Rpp Noticias

Los estudiantes peruanos de secundaria ocupan el penúltimo lugar en educación financiera, con 403 puntos, de los 15 países evaluados por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizada el 2015.

Debajo del nivel básico. El informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que el 48.2% de estudiantes peruanos de secundaria que rindieron el examen alcanzó el nivel 1 de 5 niveles en competencia financiera. El puntaje promedio de los diez países de la OCDE es de 22.3%. Solo estamos por encima de Brasil, que ocupa el último lugar, con 393.

El nivel básico de rendimiento que es el número 2, lo alcanzó el 25.8% de escolares nacionales. La media de las economías de la OCDE es de 21.8%. El nivel 3, lo logró el 17.9%, y el nivel 4 solo el 6.9% de estudiantes peruanos.

En tanto, solo el 1.2% de los alumnos obtuvo el máximo nivel, frente al 11.8% que es la media en el resto de países que participaron en la evaluación 2015 sobre competencia financiera.

Los puntajes totales obtenidos por estudiantes de Brasil, Chile, Perú y España son inferiores al promedio de las economías de la OCDE.

«En el mejor de los casos, estos estudiantes pueden identificar productos y términos financieros comunes, reconocer la diferencia entre deseos y necesidades y tomar decisiones simples de gasto diario en contextos que probablemente forman parte de su experiencia personal», sostiene el documento.

Situación económica. Según la prueba los escolares de colegios privados que están por terminar el colegio, les sacaron ventaja a los de escuelas estatales. En Perú, los estudiantes que asisten a escuelas en las ciudades rinden mejor en competencia financiera (46 puntos más) que los estudiantes de condición socio-económica similar que asisten a escuelas rurales, refiere la OCDE.

Los estudiantes de entornos socioeconómicos más favorecidos obtienen puntajes en competencia financiera que superan en más de 75 puntos – el equivalente a un nivel de rendimiento- el puntaje de estudiantes desfavorecidos. En Perú la diferencia es de 117 puntos, en Chile de 103 puntos, en España de 79 puntos y en Brasil de 78 puntos.

Los escolares respondieron preguntas simples como interpretar una factura, una planilla o decidir qué hacer con un correo electrónico fraudulento procedente aparentemente de un banco, interrogantes que solicitan definir el propósito de documentos financieros de uso cotidiano.

En Brasil, Chile y Perú, los chicos y chicas presentan el mismo nivel promedio de rendimiento en competencia financiera. Menos del 3% de los estudiantes de Brasil, Chile y Perú tienen antecedentes de inmigración, es decir nacieron en un país extranjero o tiene padres extranjeros.

No ahorran. Alrededor del 71% de los estudiantes chilenos y el 66% de los españoles dijeron que ahorraron dinero para comprarse algo. Mientras que en Brasil y Perú no se reportó información sobre las experiencias de los estudiantes con el manejo de dinero dado que un número significativo de ellos no respondió una o más preguntas sobre este tema durante su participación en la evaluación de conocimientos financieros.

Fuente: http://rpp.pe/economia/economia/escolares-de-secundaria-peruanos-ocupan-el-penultimo-lugar-en-educacion-financiera-de-prueba-pisa-noticia-1052827

Comparte este contenido:

Colombia: Protesta de maestros llegó a las puertas del Ministerio de Educación

Colombia/Mayo de 2017/Fuente: Caracol

Docentes en paro califican como insuficiente lo que les ofrece el Gobierno en materia económica y de jornada única.

Cerca de 3.000 docentes participaron de la manifestación, que tuvo lugar en el Centro Administrativo Nacional, en Bogotá.

“No nos han pagado nada de lo que se acordó en 2015”, aseguró el profesor Crisanto Rubiano.

A la protesta se unieron también docentes de otros departamentos como Chocó y La Guajira.

“Le estamos pidiendo al Gobierno que asigne los recursos para la formalización laboral de los profesores ocasionales, para la financiación de la universidad pública”, reclamó Ana Juliana Hidalgo, docente del Chocó.

Las negociaciones entre el magisterio y el Gobierno proseguían en la tarde de este miércoles. La ministra de Educación anunció que se propondrá una nueva bonificación para los maestros.

“Lo que le hemos dicho a Fecode es que podríamos pensar en una bonificación anual para todos los docentes, por año cumplido, o para los docentes que ganan menos”, indicó Yaneth Giha Tovar.

La funcionaria hizo un nuevo llamado a los docentes del país para que levanten el paro que afecta a más de 8 millones de estudiantes.

Fuente: http://noticias.caracoltv.com/colombia/protesta-de-maestros-llego-las-puertas-del-ministerio-de-educacion

 

Comparte este contenido:

El Día del Maestro o lo mismo de siempre

Por: Ángel Pérez Martínez

Así que para esta época, todos los años, los gobernantes, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, los medios de comunicación y quienes pertenecemos al sector salimos a repetir frases trilladas sobre la profesión y el hacer de los docentes:  la más importante y bella del mundo; ninguna como ella contribuye al desarrollo de la vida y del nuevo país anhelado y; sin los docentes es imposible pensar en el ideal de ese nuevo colombiano: buen ser humano, ciudadano, comprometido con el medio ambiente y coparticipe del desarrollo económico y social. Además, en condiciones normales las secretarías de educación y los colegios celebrarán el día maestro en recintos cerrados con fiestas y entregarán diplomas, reconocimientos y hasta algunos incentivos. Sin embargo, este año los docentes oficiales no celebrarán, una vez más están en paro porque como Estado y sociedad no les cumplimos y no les valoramos su profesión.

En Colombia no se conocen a fondo las dificultades diarias de los docentes y no se valora la profesión docente, la mayoría de los bachilleres y jóvenes de Colombia no quieren, ni sueñan con ser docentes. Por ello, en el día para honrar a los maestros y reconocer su enorme contribución a la vida, no habrá campañas multimillonarias por los medios de comunicación, financiadas por el Estado (como Ser Pilo Paga), para sensibilizar a la padres de familia y a la sociedad sobre la soledad en la cual trabaja el docente en el aula escolar, donde a diario es responsable de formar a 20, 25 o más niños o adolescentes a los cuales conocerá como ninguno y sufrirá porque con algunos, por las circunstancias de sus vidas y el tipo de problemas no tendrá posibilidades reales de ayudarlos. No siempre los estudiantes tienen problemas económicos o de pobreza, también tienen dificultades de salud, familiares y del alma que llegan a afectar al docente.

La mayoría de padres de familia y la sociedad se imaginan siempre que el trabajo del docente se reduce a estar en el aula 5 o 6 horas con los estudiantes, y más que a educar a cuidar a los niños, lo cual ya es un gran reto, sin embargo para que nos hagamos una idea desde lo institucional sobre que hace un docente, el artículo 4º del decreto 1278 de 2002 define que la profesión docente implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza-aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.

También, sostiene el mencionado decreto que la función docente, además de la asignación académica, comprende las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo.

Para complicar más los retos de la profesión docente, el filósofo y escritor Umberto Eco narra que un estudiante preguntaba a un profesor: “disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?» Podemos ampliar un poco más frente al mundo de la radio, la televisión, el Internet, las redes sociales y de conocimientos que existen hoy: ¿De qué sirve el profesor?, Eco sostiene que la “información que Internet pone a la disposición de los estudiantes es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor”, pero el estudiante “omitía un punto importante: que Internet le dice «casi todo», salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información”, es decir cómo hacer preguntas inteligentes, tener la capacidad de encontrar respuestas que nos satisfagan y asumirlas con sentido crítico y ético para nuestra vida, el bienestar y el desarrollo de la sociedad, eso jamás lo enseñará el Internet.

Así mismo, los docentes colombianos, a pesar de las adversidades y complejidades de su profesión, investigan, innovan y aportan a la calidad de la educación y a los procesos pedagógicos, basta analizar el contenido por el cual otorga la Fundación Compartir los premios a los maestros o las experiencias publicadas por el IDEP en Bogotá. Sólo menciono como homenaje a los maestros de Colombia al gran profesor Oscar Mogollón y su contribución a consolidar el modelo de aula multigrado y escuela nueva para el sector rural. Mogollón fue un maestro de colegio oficial que creó y puso en práctica la metodología de Escuela Nueva, en el municipio de Pamplona, Norte de Santander. Así mismo, él se encargó de manera personal de llevar su innovación a Guatemala (Escuela Unitaria), a Nicaragua (Escuelas Activas), a Perú y Nueva Guinea, su propuesta pedagógica para trabajar con niños pobres y del sector rural se aplica en Colombia, América Latina y África.  Colombia ha sido injusta con el profesor Mogollón al no reconocer su trabajo e innovación, sin olvidar a su esposa y compañera de trabajo, la maestra Marina Solano Martínez.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/el-dia-del-maestro-o-lo-mismo-de-siempre-por-angel-perez/245351

Comparte este contenido:

Escolares chilenos ya tienen revista científica propia

Chile/25 mayo 2017/Fuente: Redem

 

  • Novedosa iniciativa sigue el modelo de revistas científicas con revisión de pares.
  • En primer número hubo paridad entre hombres y mujeres y entre colegios públicos y privados
  • Eventualmente se publicarán trabajos de escolares de países de la región que pasen evaluación

Diez investigaciones científicas desarrolladas por escolares chilenos conforman el primer número de la revista Brotes Científicos, publicación en línea creada para divulgar el trabajo de estudiantes de educación básica y media siguiendo el modelo de revistas científicas con revisión de pares.

“una excelente iniciativa, que releva la importancia de difundir el conocimiento generado y adelanta al nivel escolar el desarrollo de la competencia de publicar”.

Paulette Conget, Universidad del Desarrollo

En 96 páginas, la primera edición de esta publicación bianual, lanzada el 28 de marzo, incluye nueve investigaciones en ciencias naturales y una en ciencias  sociales escritas por 36 estudiantes, hombres y mujeres en partes iguales. Los autores pertenecen a cinco colegios públicos y cinco privados, de los cuales siete eran de las regiones del interior y tres de Santiago. Todos tuvieron un profesor/a de guía y siete contaron con un asesor científico.

Algunos temas abordados incluyen la diversidad de aves en la ciudad de Rancagua, el control natural del hongo de pudrición parda (Botrytis cinerea), el efecto del cultivo de salmones sobre el crecimiento del alga Gracilaria chilensis y el imaginario de distintos grupos etarios sobre el Territorio Antártico Chileno.

Junto con destacar la calidad de los 39 trabajos recibidos, José Luis Martínez, editor general de Brotes Científicos, destaca que los artículos son evaluados y seleccionados por un equipo de investigadores de las universidades de Santiago de Chile y Católica de Chile, creadoras de la revista con apoyo de Explora Conicyt.

Los editores reciben trabajos de estudiantes desde 5° de primaria a 3° de secundaria, cuyas edades estén entre 11 a 17 años.

“Es súper reconfortante que después de tanto trabajo bibliográfico y de laboratorio quede un registro escrito de nuestra investigación y se masifique más allá de los congresos y ferias científicas [escolares] donde la presentamos”, opina Francisca Bascuñán, coautora de un estudio sobre la resistencia del alga Ulva compressa a concentraciones de cadmio y arsénico provenientes de la minería en el norte de Chile.

“A nivel país hay poca difusión de la ciencia. Dar a conocer trabajos realizados no solo a nivel universitario permite motivar a las generaciones que vienen”, añade Rocío Barra, coautora del mismo trabajo, realizado mientras ambas estudiaban en el Liceo N°1 Javiera Carrera, de Santiago. Ahora ambas ya son universitarias. Francisca estudia ingeniería química y Rocío, periodismo.

Para la bióloga molecular Paulette Conget, investigadora y académica de la Universidad del Desarrollo y profesora de Ciencias del colegio privado La Girouette —que no participó en la primera edición— esta  es “una excelente iniciativa, que releva la importancia de difundir el conocimiento generado y adelanta al nivel escolar el desarrollo de la competencia de publicar”.

Agrega que la revista podría ser un aporte a la formación en ciencias de niños y jóvenes “y debiera incentivar a estudiantes y profesores a realizar investigación empírica, dado que en los artículos se ve que no necesariamente se requiere una tremenda infraestructura, ni costosos recursos para generar conocimiento científico”.

Martínez es optimista. “A futuro esperamos tener tres o cuatro números al año e, incluso, recibir trabajos de otros países de la región. Si llega alguno será evaluado y si su calidad amerita publicarlo, será bienvenido”, adelanta.

Enlace a la revista Brotes Científicos (Volumen 1, Número 1, Año 2017)

Fuente: http://www.redem.org/escolares-chilenos-ya-tienen-revista-cientifica-propia/

Comparte este contenido:
Page 1774 of 2998
1 1.772 1.773 1.774 1.775 1.776 2.998