Page 1856 of 2997
1 1.854 1.855 1.856 1.857 1.858 2.997

Paraguay: Inauguran sala de informática en escuela de Villarrica

Paraguay / 19 de abril de 2017 / Por: Nino Silguero Rodas / Fuente: http://www.lanacion.com.py/

Mediante la Cooperación Coreana KOICA se inauguró en la mañana de este martes en la Escuela Hilaria Sanabria de Villarrica una lujosa sala de informática.

La directora de la Escuela Hilaria Sanabria, licenciada Esmelda Domínguez de Prieto explicó que la KOICA está donando 38 computadoras que serán destinadas exclusivamente para los niños.

«En total estamos habilitando 51 computadoras que incluye el área administrativa y coordinación totalmente equipadas y la sala de informática con 41 computadores para niños y 7 unidades de computadoras para los padres de familias.

Aportes

Unas 38 máquinas fueron donadas por la KOICA y constituye unas de las donaciones más importantes al cumplir 101 años de la institución. «A partir de ahora todos nuestros niños estarán en contacto con el mundo porque todas las computadoras tiene conexión a internet», manifestó la directora.

Mediante la KOICA igualmente se refaccionó y equipo con computadoras conectada a interne la sala de biblioteca e igualmente se adecuo otra sala para seminario. Todos los trabajos fueron realizados mediante la coordinación de la coordinadora de voluntarios Eva Mijoung Kim con quien trabajan más de 30 voluntarias.

La KOICA cooperación técnica coreana viene trabajando en la escuela Hilaria Sanabria desde hace 8 años en educación física, música y matemática.

Inversión

«Los padres reciben con mucha alegría la presencia de los voluntarios más aun teniendo en cuenta todo la inversión que realizan es para mejorar el nivel de vida de los escolares teniendo en cuenta que vienen con el objetivo de dejar sus conocimientos y que eso pueda permanecer en el tiempo», según la vicedirectora Estela Benítez Villalba.

Unos 34 mil dólares americanos totalizan la inversión realizada para la refacción de una sala para biblioteca, la adecuación de espacio para sala de seminarios con equipamientos y la sala de informática totalmente nueva co  49 computadoras instaladas con conexión a internet. La inauguración de estas mejoras en la institución se realizaron con la presencia del director en Paraguaya de la KOICA señor Cho Han-Deog.

Fuente noticia: http://www.lanacion.com.py/pais/2017/04/18/inauguran-sala-de-informatica-en-escuela-de-villarrica/

Comparte este contenido:

Escuelas rurales que van olvidado sus raíces de antaño

19 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Roosevelt Andrés Ramos Osuna

Las escuelas rurales no pueden dejar de lado la ancestralidad de sus orígenes en el campo.

En muchos casos en nuestras instituciones educativas colombianas, los estudiantes son asumidos como estudiantes regulares homogenizados; pero es deber del docente realizar lecturas de contexto de las realidades actuales que acontecen alrededor de las comunidades educativas, pero la historicidad misma debe hacernos desde lo educativo mismo convocar el devenir histórico para repensar nuestras Instituciones educativas.

El sujeto no es el mismo y mucho menos el estudiante urbano y rural. Este último tiene unas condiciones de vida opuestas al contexto de vida urbana porque ha sido afectado por las condiciones campesinas de sus familias que le han inculcado el amor por el trabajo de campo, por la naturaleza, por el estudio. Pero esas condiciones rurales de antaño han mutado, ya no son las mismas, se han alienado y ahora la modernidad llena de sitios turísticos, de casas campestres y chalets hacen que la ruralidad de antaño se esfume, porque el joven rural no piensa en el otro, no quiere estudiar, ni continuar con las actividades ancestrales de sus familias como conservar su entorno o aprender más de su familia, sino, por citar un ejemplo, trabajar en nuevos oficios rurales como mesero en un hotel rural y otras actividades que han invadido los espacios de producción agropecuaria y han desplazado las mejores tierras de producción agraria por la modernidad y sus múltiples amenazas mercantilizadas.

Ese capitalismo es también mental, pues las prácticas sociales en los pueblos y ciudades tienden a permear las prácticas sociales en la zona rural donde la mentalidad de las últimas generaciones de jóvenes rurales es la migración a los centros poblados para encontrar y capotear la miseria, la delincuencia, la prostitución, entre otras necesidades donde las oportunidades son mínimas en cuanto a calidad de vida para las familias.

Los recursos naturales juegan un papel de augurio en la educación, puesto que al tener contacto con la naturaleza y sus componentes bióticos y abióticos las aulas de clase pueden salir al campo, hacia el sector rural.

Esta es una problemática social, que a lo mejor termina con la migración rural, pero que desde el currículo se puede contribuir a su solución y optar porque no se convierta en un círculo vicioso a largo plazo. Para que la problemática no sea también educativa, se quiere es que la escuela no sea repetidora social y cultural del sector urbano como lo hacen los medios de comunicación que venden lo urbano como la última espectacularidad. Se requiere de un currículo validado por sus actores hacia la transformación de lo rural y donde los saberes campesinos sean potentes, activos y dinámicos en la comunidad educativa mediante el diálogo de saberes y la tradición oral porque en estos momentos para el joven estudiante rural es más importante un artefacto tecnológico como la tableta o el celular que las historias de vida de sus familias, los relatos, los cuentos, los mitos y leyendas rurales que van acompañados de la idiosincrasia, las costumbres y tradiciones agropecuarias.

Es tarea de la Institución educativa llenar esos vacíos cognitivos porque la verdad, hablar de escuela rural y campesino presenta divergencias y vacíos. Esto se debe en parte a que las asignaturas del currículo no están adaptadas para el contexto y tejido social rural, no hablan en consenso, además las asignaturas no enseñan para la vida del campo como la soberanía y seguridad alimentarias, las semillas nativas, la agroecología y el perjuicio de los agrotóxicos y la revolución verde enmarcadas en el proyecto ambiental escolar (PRAE).

Estrategias

Los recursos naturales juegan un papel de augurio en la educación, puesto que al tener contacto con la naturaleza y sus componentes bióticos y abióticos las aulas de clase pueden salir al campo, hacia el sector rural. Ahí el saber popular, el clima de familiaridad, la hospitalidad y las relaciones sociales de las comunidades rurales cumplen con la serenidad desapercibida del currículo académico que convoca las aulas expandidas[1]. Conocer los modelos productivos de los agricultores y productores agropecuarios facilita encontrar resonancias y, por qué no, disonancias con el aprendizaje. Es así que el proyecto ambiental escolar (PRAE), facilita generar espacios de aprendizaje al incluir y convocar los escenarios o ambientes naturales de aprendizaje que el estudiante y sus familias ya conocen, así como la problemática ambiental tan álgida y creciente estimulando el pensamiento crítico y cuestionado realidades que son reconsideradas. De tal modo que los docentes de la institución han modificado su pensamiento que han cambiado de hecho sus prácticas docentes involucrando el pensamiento ambiental en sus clases con el fin de realizar cambios significativos en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación donde las categorías ambientales y agropecuarias no dejan de ser aisladas sino por el contrario entran en sinergia con sus asignaturas replicándose a otros espacios del contexto académico y rural.

Luego de analizar el contexto, se convoca a la agricultura, al quehacer diario de las actividades agropecuarias, donde las labores arduas pero productivas que, fuera de vivirlas a profundidad, re-estimulan el trabajo y faena de campo evocando la práctica vivencial viable en la educación del “aprender haciendo”. Es decir, que desde la institución educativa se logran realizar ejercicios prácticos agrarios donde la academia pueda dejarse permear por el contexto rural y sus problemáticas involucrando sujetos políticos en su camino. Se promueve el trabajo con miembros de la comunidad en el aprendizaje de los estudiantes al realizar visitas pedagógicas a las experiencias exitosas de los productores agropecuarios de la zona con el fin de analizar sus modelos y procesos productivos permitiendo resolver problemas de su mismo contexto y teniendo contacto con el otro y lo otro.

La misma institución educativa considera cambiar su currículo y sus prácticas educativas docentes, como lo han hecho los estudiantes históricamente con los docentes. De esta manera, se debe establecer un rastreo general para situar en los antecedentes o componentes históricos de la incubación investigativa. Esto implica facilitar el acercamiento a los estudiantes y jóvenes rurales para identificar sus historias personales y familiares, conocer sus historias de vida y las diversas características en que viven, aquello que traen desde su contexto rural al aula, para dejarme contagiar y conocer su “ruralidad esperanzadora”. Porque la ruralidad ha cambiado externamente, pero internamente desde su ancestralidad, ella es potente, prometedora y con vida y ha cambiado por estar inmersa en un mundo tecnológico de tan rápidos giros, para que la institución educativa cambie su concepción de dejar de ser creadora de jóvenes y adultos dependientes de ella y con mentes pasivas, para transformarse y configurar opciones que produzcan sujetos proactivos y productivos. Es necesario que en estos espacios se convoquen las “aulas vivas y expandidas” rurales, con el fin que emerjan propuestas que permitan asumir su realidad rural, comprenderla y buscar alternativas de proyecto de vida para transformar su contexto y el buen vivir en armonía. Estas aulas expandidas facilitan la utilización del contexto rural en el ejercicio educativo porque se usan los cultivos como tal para desarrollar las clases, así como los animales que tienen cabida en la producción pecuaria, por eso se llaman vivas. Allí, se genera sentido de pertenencia y liderazgo en los miembros de la comunidad educativa y didácticas emergentes que usan el campo o zona rural para la apropiación y generación de conocimiento. Las instituciones educativas a partir de las ferias de las ciencias departamentales pueden liderar eventos que convoquen ideas de negocios e inversionistas para que la comunidad educativa se haga participe de estas ideas y se generen las agroindustrias rurales en el sector rural, brindando transferencia de tecnología aplicada para el campo.

Esa problemática del desempleo planteada inicialmente debe tener una solución que puede ser promovida y motivada por las mismas instituciones educativas donde puedan integrarse y desarrollar procesos productivos de la mano del sector empresarial o de las asociaciones, pensar en el estudiante como relevo generacional del campo articulando con asociaciones de productores con el fin de poner en funcionamiento empresas reales que simbióticamente puedan de forma recíproca aportar para el desempleo creciente en el país.

De tal manera que, el currículo de la institución se ve permeado por el sector productivo y a la vez ese currículo se ve articulado por las demás asignaturas como las matemáticas, el castellano, la ética, las ciencias naturales, entre otras sin perder su carácter cultural, ni mucho menos su norte académico. Re-pensar el desarrollo en la institución educativa de forma transversal en la re-interpretación del currículo y en desempeño en colectivo de docentes.

Es decir, que los docentes puedan referir hacia el currículo y otorgarle significación, en otras palabras, que sea transversal, con el fin que se puedan ver por ejemplo en contexto a las matemáticas, a las ciencias naturales, al castellano, ciencias sociales en contexto, entendiendo las técnicas agropecuarias e identidades rurales contextualizadas, para proponer las aulas vivas expandidas y consecuentemente haya perspectivas de un componente transversal que adhiera fácilmente al estudiante a la educación superior y se encuentre un sentido a la validación del saber, esa validación desde la producción agrícola (cultivos transitorios y permanentes) y desde la producción pecuaria (especies menores y especies mayores). Los estudiantes que antes no entendían las matemáticas en un salón de clase y lo tortuoso y poco pedagógico que resulta, ahora pueden comprender las matemáticas desde modelos que involucran las tecnologías, las matemáticas las asignaturas agropecuarias, entre otras; porque se incentivan la creatividad, la iniciativa, la innovación en modelos experimentales de ciencia que pasa desapercibida lo cual puede constituirse en procesos para analizar por el ministerio de educación nacional para mejorar las pruebas SABER, PISA desde aprendizajes experimentales como prácticas de aula.

La construcción de sentido se hace desde el ejercicio docente, ya que los planes de área permiten plasmar el currículo en su quehacer diario y vivencias en el aula de clase. Estos planes de área de las demás asignaturas deben estar orientadas al desarrollo agropecuario institucional, puesto que pueden encarnar los contenidos para las matemáticas contextualizadas, las ciencias naturales, las sociales y el español en contexto. De esta forma, hay integración desde el plan de área técnico-agropecuaria hasta las demás áreas básicas de manera transversal, obteniendo como consecuencias resultados productivos. Cuando se puedan implementar acciones tendientes a que las asignaturas se dejen permear por las áreas técnicas se puede, por ejemplo, con transversalización curricular, como por ejemplo el castellano agropecuario que puede emplear el contexto rural y natural para provocar acciones desde la composición literaria, así mismo, al manejo de actividades ortográficas contextualizadas, la redacción y elaboración de textos inmersos en el sentir y las necesidades que tienen que ver con el agro y con su proyecto de investigación agropecuaria que se inicia desde grado noveno donde el castellano es imprescindible.

Para la propuesta de investigación se habla de la ruralidad y los aspectos educativos en lo que respecta al currículo contextualizado a las actividades agropecuarias, usando la didáctica y olvidando la copia de modelos y experiencias foráneas o extranjeras, se deben realizar procesos investigativos en educación desde lo autóctono, étnico que sean propios y nuestras tradiciones y cultura, sin continuar siendo hacedores o repetidores de “guías”, talleres o modelos externos.

[1]El aula expandida es una manera de hacer currículo; agencia trayectos a partir de la interpretación de situaciones, al retomar problemas y producir reflexiones; de allí su carácter epistemológico. Este tipo de currículo, sugiere metodologías participativas-activas; convoca lo grupal y lo individual; de igual manera, privilegia el juicio crítico, como elemento de evaluación. En el aula expandida “la conversación se discursa en un horizonte de posibilidades que aflora en la subjetividad (que) representan el tejido de la palabra, en gesto y en estética en el vínculo con el otro” (Banguero Camacho, 2008)

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/escuelas-rurales-que-van-olvidado-sus-raices-de-antano

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidente Evo Morales recomendó evitar uso del celular en clases

Villa Tunari / 19 de abril de 2017 / Fuente: http://www.minedu.gob.bo

El presidente Evo Morales en un acto de entrega de unidad educativa, pidió a los profesores y directores de establecimientos educativos controlar y decomisar aparatos celulares que sean utilizados por estudiantes dentro del aula para evitar que los estudiantes se distraigan.

Durante la entrega de la Unidad Educativa “San Francisco” en Villa Tunari, Cochabamba, el presidente del Estado reflexionó a los estudiantes y pidió a profesores y  directores de todo el país prohibir el uso de celulares en las aulas.

“Mi recomendación al director: en las clases prohibido usar el celular. Si algún chico o chica, pasando clases con su celular bajo el guardapolvo, mi pedido, se decomise ese celular. Tienen derecho a comunicarse, y recibir llamadas de emergencia, pero no en las clases. En clases deben estar concentrados, escuchando al profesor”, manifestó.

Recapacitó a los estudiantes para que éstos puedan tener una mayor  responsabilidad con su familia y la región. “La lucha de los padres y de los gobiernos municipal, departamental, nacional es para todos y todas los estudiantes, y cómo los estudiantes podrían defraudar ese esfuerzo”, dijo.

El primer mandatario sostuvo que el pedido no es solamente para la unidad educativa “San Francisco”, sino para los estudiantes y maestros de toda Bolivia, “es para que ese nuevo hombre y mujer tengan más conciencia social y responsabilidad con la región y con el país”, concluyó.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.bo/index.php/todas-las-noticias/1526-presidente-evo-morales-recomendo-evitar-uso-del-celular-en-clases

Comparte este contenido:

Ecuador: Habrá 169.558 nuevos alumnos

Ecuador / www.eldiario.ec / 19 de Abril de 2017

El periodo escolar del régimen Costa contará con 169.558 nuevos estudiantes y empezará a partir del próximo 24 de abril.

 Así lo dio a conocer el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, quien indicó que los docentes se integrarán a las actividades a partir de hoy.

Las clases se retomarán con normalidad en la Costa, excepto en 7 instituciones educativas de Manabí, 5 por afectaciones provocadas por el invierno y dos que han sido utilizadas como albergue en Jipijapa y Sosote, según dio a conocer el coordinador zonal de Educación, Carlos Chávez.
El ministro Peñafiel indicó que el 74% de los nuevos estudiantes realizó su inscripción por Autoservicio y el costo de útiles, textos y uniformes no podrá exceder a un salario básico unificado.
Las instituciones privadas están autorizadas a cobrar únicamente 10 meses de clases.
Los representantes de los alumnos pueden presentar denuncias sobre exceso de cobros en distritos, al 1800-338222 y en la página web del ministerio, señalaron medios nacionales.
Vacaciones. Los estudiantes tienen vacaciones desde el 16 hasta el 24 de septiembre del 2017, al finalizar el primer quimestre. El segundo periodo inicia el 25 de septiembre del 2017 y concluye el viernes 9 de febrero del 2018.
Las lluvias registradas en la provincia de Manabí afectaron a 52 unidades educativas en total, según indicó Chávez en declaraciones a este medio de comunicación.
Fuente:http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/430131-habra-169558-nuevos-alumnos/
Comparte este contenido:

Venezuela: 19 de abril de 1810- Democracia, independencia y soberanía

Venezuela / www.unesr.edu.ve / 19 de Abril de 2017

Los hechos del 19 de abril de 1810 marcaron el inició de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Hoy a 205 años de esta gesta libertaria, “democracia, independencia y soberanía” son las consignas que se exclaman por todos los rincones del país, más aún cuando unimos nuestra voz para decir: No más colonialismo. El mismo no que se le dio a Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas.

Fueron muchos los factores previos tantos dentro como fuera de nuestras fronteras que jugaron su papel para dar forma a este hecho histórico que, aunque no declaraba jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente sí se produjo un cambio radical, que culminó con la declaración del 05 de julio de 1811. La fuerza de estos hechos ha logrado sobrevivir en el recuerdo de todos los venezolanos y convertirse en símbolo de libertad y poder popular, aun a expensas de quienes pretenden mantenernos bajo el yugo del colonialismo.

Los revolucionarios de aquel entonces compusieron e hicieron circular canciones alegóricas de su Independencia, en las que invitaban a toda Hispanoamérica a unir fuerza para dirigir todos los esfuerzos a una causa común y a tomar “a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones”, tal como cantamos con orgullo en nuestro Himno Nacional desde esos días y que hoy nos trae democracia, independencia y soberanía. En tiempos en que el Imperialismo se presenta con otro rostro, los venezolanos volvemos a decir No, en la vanguardia de la independencia de los pueblos y su autodeterminación.

En Caracas los actos conmemorativos de esta fecha se iniciaron con la izada del tricolor venezolano en el Panteón Nacional, donde descansa el libertador Simón Bolívar, evento dirigido por el ministro del Interior, Justicia y Paz, Gustavo González López, quien estuvo acompañado por el Alto Mando Militar; el jefe del Gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas; y el defensor del Pueblo, Tarek William Saab. Posteriormente se proyectó un video del discurso del máximo líder de la Revolución Bolivariana y ex Presidente de la República, Hugo Chávez, que ofreció en ocasión del bicentenario de la proclamación de la independencia, en abril de 2010, en Los Próceres. Se espera que en la mayoría de las plazas Bolívar de Venezuela se realicen actividades alusivas a la fecha.

Fuente:http://www.unesr.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2474:2015-04-19-17-39-57&catid=1:latest-news&Itemid=103

Comparte este contenido:

PERÚ: Comisión de Defensa del Consumidor recibe mañana a ministra de Educación

Perú/www.entornointeligente.com / 19 de Abril de 2017.

La Comisión de Defensa del Consumidor invitó para mañana a la ministra de Educación, Marilú Martens, a fin de que informe a ese grupo de trabajo parlamentario sobre diversos aspectos de su sector. La titular de Educación responderá preguntas respecto de la problemática de los servicios educativos, incrementos de pensiones, calidad educativa, el estado situacional de la infraestructura escolar y del servicio educativo en las zonas del país declaradas en emergencia.   Según informó la Comisión, la cita a Martens es a partir de las 10.30 horas en el  hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. Otro punto de la agenda que también se debatirá en la Comisión de Defensa del Consumidor es el dictamen del proyecto de ley que modifica el plazo de respuesta de los reclamos y del Libro de Reclamaciones.   PERÚ: Comisión de Defensa del Consumidor recibe mañana a ministra de Educación

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9881343/PERU-Comision-de-Defensa-del-Consumidor-recibe-manana-a-ministra-de-Educacion

 

Comparte este contenido:

Colombia:Dos maestros de Bolívar reciben distinción por fomentar la Paz en las aulas

Colombia / www.eluniversal.com.co / 19 de abril de 2017

Por generar en los últimos 10 años al interior del aula de clases proyectos que le apuestan a la construcción de la Paz y en el marco del foro “Educación En Valores: construimos paz desde la escuela”, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Fundación Mapfre y el Premio Compartir al Maestro, se destacó el trabajo de dos maestros bolivarenses que lideran propuestas pedagógicas que visibilizan la formación de seres humanos en el seno de la sociedad actual.

Evento que se llevó a cabo en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, dirigido a docentes, decisores de política y organizaciones sociales que trabajan por la paz. La idea es promover la reflexión sobre la construcción de paz desde el escenario escolar como una condición necesaria para una armonía estable y duradera en Colombia. Además de reconocer esfuerzos de maestros y maestras que la han apostado a la construcción de paz en los últimos 10 años.

Dilia Elena Mejía Rodríguez y  Edgardo Romero Rodríguez, de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, fueron destacados por impulsar prácticas pedagógicas que posibilitan la formación de seres humanos críticos, autónomos, reflexivos, con habilidades para el ejercicio de la civilidad en medio del conflicto y de la violencia cultural heredada del conflicto armado.

La maestra Mejía Rodríguez fue destacada por el proyecto pedagógico “La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz”. La docente tiene una trayectoria académica y pedagógica reconocida como Maestra Ilustre del Premio Compartir 2014, Premio Santillana de experiencias significativas 2014, Mejor maestra de Colombia 2015, Premio a buenas prácticas docentes por el MEN en el 2015, Nominada por Colombia al premio Global al Maestro 2015; Obtuvo la distinción al Mérito Educativo y Pedagógico por la Red Iberoamericana de Educación y Pedagogía en el 2016. Ha sido ponente en eventos académicos nacionales e internacionales representando al país en Alemania, Guatemala, Brasil y Colombia.

Por su parte, Edgardo Romero Rodríguez, fue destacado por su experiencia “La investigación de historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de las ciencias sociales”, el docente fue Maestro Ilustre del Premio Compartir 2004, ha representado al país en la Cumbre del Mercosur, y en eventos académicos de educación para la paz en Perú, El Salvador y Colombia.

Labor meritoria

Oscar Marín Villalba, secretario de Educación de Bolívar, indicó que este reconocimiento es muy importante para el departamento de Bolívar. “Nuestra educadora de los Montes de María, Dilia Elena Mejía Rodríguez es una mujer dedicada a formar mejores ciudadanos y sembrar la semilla de la paz en las aulas de clases”, puntualizó el funcionario.

Por su parte, Robinson Casarrubia Cardona, Director de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación, agregó que la labor de la maestra es abnegada y meritoria, sobre todo porque refresca al interior del aula de clases todo el fomento de la convivencia y la paz, convirtiéndose en un ejemplo para toda la comunidad educativa de Bolívar.

Fuente:http://www.eluniversal.com.co/educacion/dos-maestros-de-bolivar-reciben-distincion-por-fomentar-la-paz-en-las-aulas-251124

Comparte este contenido:
Page 1856 of 2997
1 1.854 1.855 1.856 1.857 1.858 2.997