Page 1885 of 2997
1 1.883 1.884 1.885 1.886 1.887 2.997

En Colombia: Runashimi, el videojuego que apoya la conservación de la lengua kichwa

AmericadelSur/Colombia/Elorejiverde

Este proyecto digital, estimula a niños y jóvenes de la comunidad kichwa en Cundinamarca, Colombia, para aprender su lengua y costumbres

Con deseos de preservar su cultura, los kichwa, comunidad indígena de Sesquilé, Cundinamarca, encontraron en las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) una forma de enseñar de manera didáctica y práctica la lengua de su pueblo y evitar la desaparición de su comunidad.

Los ancianos kichwa notaban con preocupación el desinterés de los más chicos por las tradiciones y costumbres de su pueblo. Por esta razón, decidieron compartir sus necesidades y problemáticas con profesionales de la Universidad Nacional de Colombia. Junto a ellos y a partir de un trabajo de co-creación colaborativa, se propusieron soluciones TIC para que los jóvenes se sintieran atraídos por sus raíces.

Es así como nace Runashimi, un videojuego que a través de 10 niveles hace el recorrido de los ancestros kichwa hasta llegar a Sésquile. En el camino, los niños y jóvenes practican la lectura, pronunciación y escritura de la lengua. Este juego se realizó en las instalaciones del ViveLab de Bogotá, uno de los laboratorios de innovación y producción de contenidos digitales que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) instaló en diferentes regiones del país para llevar el país hacia la Economía Digital.

Los ViveLab son espacios a través de los cuales se facilitan las herramientas tecnológicas y se brindan capacitaciones técnicas para realizar actividades de emprendimiento digital, enfocadas a aplicaciones y contenidos digitales.
La infraestructura del laboratorio de Bogotá le permitió a John Alexander García, coordinador del proyecto; Catalina García, antropóloga; Yamile Pérez; asesora lingüística, y Álvaro Triana, coordinador de desarrollo, utilizar todos los equipos y programas para crear el juego, que alineó el uso de las tecnologías con la preservación del patrimonio cultural de los kichwa.

Uno de los grandes retos que tuvieron que afrontar los creadores de Runashimi fue la articulación efectiva de las necesidades de la comunidad indígena con las TIC. «Hacer un proyecto como estos implica tener un diálogo constante y permanente con las comunidades, en el que se involucran las tradiciones y cultura kichwa y el desarrollador debe digitalizar estas creencias», comentó John Alexander García.

La lengua kichwa está ligada a una forma de pensamiento y sabiduría que genera cohesión, fortaleza y solidaridad dentro del pueblo. Runashimi es un ejemplo de cómo se pueden proponer soluciones TIC a problemáticas reales, en este caso, el videojuego aporta a la preservación de la lengua y las tradiciones de una comunidad indígena.

Para descargar el videojuego da click aquí

Por MinTIC

Fuentes: http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/2495-runashimi-el-videojuego-que-apoya-la-conservacion-de-la-lengua-kichwa

Comparte este contenido:

EE.UU.: Simposio Internacional pone a los maestros en el núcleo del desarrollo curricular

America del Norte/EEUU/PrensaIE

El 5 de abril expertos internacionales en educación, maestros y políticos se reunieron para discutir cómo la calidad de la educación se puede aumentar por medio de programas de estudio, el desarrollo de habilidades enfocadas en el futuro, y la amplitud de aprendizaje.

El seminario, organizado por el Centro de Educación universal (CUE) en el Brookings Institute, Washington, EE.UU., se llevó a cabo con motivo de la publicación de un informe que reveló que los estudiantes de todo el mundo están dejando la escuela sin las habilidades apropiadas. En respuesta a esto, el CUE había coordinado el estudio de una serie de casos de estudio para explorar el contenido de los programas de educación nacional. El proyecto, cuyo objetivo era comprobar la adecuación de los planes de estudio y las posibilidades de mejora, fue dirigido directamente por los sindicatos de profesores locales y co-organizado por la Educación Internacional (EI). En el seminario, los participantes extrajeron los ejemplos de mejores prácticas de los país estudiados, así como recomendaciones para la mejora.

informes de los países

Un nuevo informe, Habilidades para un mundo cambiante. Perspectivas Nacionales y del Movimiento Global , también se presentó durante el evento. El mismo captura el movimiento a nivel mundial, regional y nacional hacia el reconocimiento de la amplitud de habilidades a desarrollar dentro de los sistemas educativos. El informe incluye estudios de casos Resumen de Kenya, México, Filipinas y Sudáfrica.

Importancia de los maestros

Representantes de la IE hicieron hincapié en la necesidad de conectar el nivel de la escuela a nivel de políticas mediante un mejor diálogo con las y los maestros y la recopilación de datos eficaz. Martin Henry, Coordinador de Investigación de la IE, ha destacado la importancia de la participación fundamental de los profesores en el diálogo sobre el desarrollo curricular para la elaboración de una educación de calidad. Henry, que insistió en que el profesionalismo docente sólo podría ser formado en colaboración con los profesionales sobre el terreno, fue apoyado en sus puntos de vista por Daniel Hernández, de la Secretaría de Educación. Noruega académica Sten Ludwigsen afirmó también la importancia de los maestros en el cambio educativo.

Las barreras para el logro

Sin embargo, las encuestas de maestros llevadas a cabo por la IE mostraron que la capacidad de los maestros para crear un cambio educación positiva está siendo restringida por factores como la falta de desarrollo profesional continuo adecuadamente apoyado, el número de alumnos en cada clase (con más de 50 estudiantes), maestros mal capacitados, y la falta de recursos esenciales en las escuelas, como talleres y bibliotecas. Los estudios también demostraron una falta de acceso a los recursos digitales a pesar del enfoque del gobierno en Kenia y Zambia en la alfabetización digital.

Encuestas de los profesores de la IE en Kenia y Zambia expusieron la naturaleza de la disposición sobre el terreno, un hecho a menudo no se refleja en las directrices de política, según Henry. Destacaron que la mejora educativa duradera que contemple proporcionar una amplitud de habilidades y de formación para los estudiantes en el mundo, sólo puede lograrse mediante la superación de estas barreras y proporcionar capacitación, redes de profesores y el apoyo para que los maestros pueden ayudar a desarrollar el bienestar y la educación de los estudiantes.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/14812/usa-international-symposium-puts-teachers-at-core-of-curriculum-development

Comparte este contenido:

Docentes: Paros, continuidad y debate de modelo educativo

Por Movimiento Socialista de Trabajadores

El persistente conflicto docente en el país y la mayoría de las provincias promedia ya su quinta semana de lucha. Una energía y fuera desplegada con pocos antecedentes, pero que no está siendo conducida a lograr torcer el brazo a Macri y los gobernadores. Balancear lo hecho hasta ahora, pasar revista a las fuerzas en conflicto y sacar las conclusiones del momento actual, es clave para armarnos en los próximos pasos y tareas.

Un conflicto que no encuentra semejanza en años

Este jueves 6, los paros cumplen un mes con la realización del paro general convocado por la CGT, las CTA, CTERA, la Federación Nacional Docente y demás sectores. Van cinco paros nacionales, cuatro de ellos por 48hs y uno por 24hs: fueron los días 6 y 7 de marzo, el 15 y 16, luego el 21 y 22; por 24hs fue el 30 de marzo; más las otras 48hs el 5 y 6 de abril. A esto se deben sumar las acciones que buscaron superar esas medidas, con extensión nacional, convocadas por los gremios, seccionales y sectores de la oposición, clasista y de izquierda, como fue el “no inicio” de clases por 72hs. También la docencia se movilizó con fuerza el 24M.

Esos paros tuvieron de marco tres movilizaciones centrales que fueron multitudinarias, además de numerosas marchas provinciales o distritales que reunieron a decenas y cientos de miles de docentes, acompañadas de la comunidad y gran apoyo social.

La primera movilización fue de Congreso al ministerio de Educación el 6 de marzo con más de 25.000 docentes; otra masiva marcha fue a la gobernación bonaerense el 16 de marzo, con 30.000 docentes y estatales. El 22 de marzo fue la histórica Marcha Federal Educativa con 100 mil trabajadores, en su inmensa mayoría docentes. Y la marcha del 30 de las dos CTA y sectores de la CGT, que congregó a unos 30 mil trabajadores. Una lucha inédita en muchos, muchos años. Que el gobierno de Macri y los gobernadores no han podido quebrar ni las burocracias docentes, entregar.

Extensa e intensa lucha nacional

El conflicto nacional y en las provincias se ha ido extendido bastante más de lo quisieran las direcciones burocráticas como la Celeste de CTERA, la UDA y de los gremios como UTE, SUTEBA y el Frente de Unidad Bonaerense, ATEN en Neuquén, entre otros. Dirigencias que se ven presionadas entre la cerrazón del gobierno de Macri, Vidal y demás gobernadores, negados -en su mayoría-, a ofertar más allá de la franja de entre un 17%, 19% a 22,5% y en cuotas. Y no quieren tener que cerrar un acuerdo sin contar con la referencia de una Paritaria Nacional porque les interesa que eso se traduzca en un mayor envío de fondos por parte del gobierno nacional.

Esto junto a la bronca de las bases y el activismo docente que pelea a brazo partido y puso su mayor determinación para intentar arrancar un mayor aumento y más presupuesto para educación; acompañados por la oposición Multicolor que, teniendo peso, encontró a varias de sus agrupaciones como el PO, PTS y PCR, más el Encuentro Colectivo, corriendo por detrás de esas necesidades y disposición de lucha desplegado por la base.

Así transcurre esta extensa e intensa lucha nacional. Con acción que no tienen referencia en varias décadas. Pero que, por responsabilidad de la burocracia Celeste y las que le hacen de comparsa en el Frente Nacional por la Educación, no logra torcer el brazo al gobierno de Cambiemos.

Como venimos sosteniendo, este año hubo un “cambio” en relación a que el PRO se negó a convocar la paritaria nacional. ¿La intención? Ahorrarse de tener que poner más fondos para aumentar el monto del Incentivo que sigue en los 1.210 pesos fijados desde hace más de un año. Evitar también el tener que incrementar y más bien, tratar de recortar, los montos del Fondo Compensador que la Nación destina a un tercio de las provincias para que puedan pagar el inicial nacional, hoy en míseros 9.672 pesos para la maestra sin antigüedad.

Las bases docentes, el activismo y agrupaciones como Alternativa Docente pusimos todo para llegar hasta acá. Pero, como dijimos en la Plaza de Mayo, al finalizar la Marcha Federal, se cumplió la “norma” de la burocracia con la que deciden poner un abrupto freno al conflicto, al llegar al pico máximo de movilización.

A partir de aquel 22 de marzo, la UDA decidió no hacer más paros hasta el 6 de abril, los otros tres gremios nacionales -la CEA, SADOP y AMET- tampoco llamaron y varios de sus sindicatos no han tenido incidencia en la lucha o abiertamente traicionan, como la conducción del CEDEMS en Jujuy (entidad de la CEA).

La estratégica batalla de bonaerense

En la estratégica provincia de Buenos Aires, el único gremio que quedó llamando a paro fue SUTEBA. Pero la conducción Celeste lo hace con las funestas limitaciones que venimos denunciado y reclamando. Con medidas “clandestinas”, sin informar pública y oficialmente por los medios, en la web de SUTEBA, hacia el conjunto de docentes y la comunidad. Con los “paros por WhatsApp” que venimos denunciando, poniendo centro en los supuestos “trenazos” (subirse a un tren para volantear…), acciones por distrito y toda una serie de baldes de agua helada vertidos sobre los que quieren pelear, para que hacer pasar la idea de que es “la base que no da…”. Y así poder ocultar su rol burocrático, desmovilizador y funcional a la política de Vidal, Macri y Cambiemos.

Diluyeron y desaprovecharon deliberadamente la fuerza expresada en la multitudinaria Marcha Federal. Definieron todo por arriba, entre unos pocos dirigentes de Juntas Ejecutivas o unos escasos Plenarios de Secretarios Generales de SUTEBA o la CTERA. Restringieron toda posibilidad de decisión democrática de la base: La última asamblea que convocó la dirección Celeste de SUTEBA para debatir en las Seccionales, fue el 9 de marzo, hace casi un mes… Y la última, llamaron a una consulta tramposa, sin deliberación y que va matando el necesario debate, intercambio y reflexión en las asambleas.

Cuando en los distritos de la Multicolor hacemos más de una asamblea por semana y Plenarios Provinciales de Delegados con mandato para decidir la continuidad de las acciones. Inclusive el último Plenario fue a propuesta de Alternativa Docente, acompañada y convocado por el conjunto de la Multicolor.

A pesar de todo esto, con lo amañado de la consulta y el corsé puesto a la deliberación democrática, los docentes quieren pelear y ganar. Así lo expresaron con lo votado en las escuelas o las opciones de paros elegidas en la consulta en los distritos.

Maestros en bombear huelgas…

Lamentablemente, la actitud contra la huelga de otros de los gremios bonaerenses ha sido más dramática. Luego de levantar las medidas el 10 de marzo, la FEB sólo hizo paro por 48hs el 29 y 30 de marzo. Las otras acciones fueron sólo “jornadas de lucha”, sin llamar a parar. Y recién volverían a parar el 6 en la huelga de la CGT y ambas CTA. UDOCBA, por su parte, definió “continuar la lucha… con los docentes en las aulas”(como ¡pide Vidal!) y hacer paro sólo el día 6, junto a la CGT…

Con estos “maestros en bombear” huelgas, se hace muy difícil, sino imposible, torcerle el brazo a Macri, Vidal y los demás gobernadores. El conflicto se puede ganar, como esperan los mejores activistas jugados en esta lucha. Pero va quedando claro que para eso necesitamos una nueva dirección sindical y política, que sea realmente democrática, de lucha e independiente de todos los gobiernos y sectores patronales.

En la Ciudad de Buenos Aires, la equivocada orientación del sector Multicolor en la conducción de Ademys, lo hace estéril para poder sortear, superar o intentar disputar con alguna política al conjunto de la docencia porteña. Así se dificulta mucho poder superar las regimentadas medidas que llama la Celeste de UTE, sin tener un plan de lucha del distrito y sin organizar también ni garantizar las medidas que llaman, siguiendo el compás de los paros de CTERA.

Así llegamos a que, pese a toda la fuerza y acciones desplegadas, nos encontremos hoy ante la situación que describe un medio con bastante precisión: “la CTERA y UDA llamaron al cuarto paro nacional de 48 horas el 5 y 6 a fin de reclamar, una vez más, por lo que hoy parece una causa perdida: que el gobierno central convoque a la paritaria federal” (El Día, 5/4).

Fuerza y tensión en Santa Cruz y otros distritos

Alternativa Docente, presente en Santa Cruz

Mientras esto ocurre, hay fuertes conflictos en provincias como Neuquén y sobre todo Santa Cruz donde estuvo sitiada la gobernación, con Alicia Kirchner rodeada por manifestantes toda la noche. Allí planteamos “Fuera Alicia” y una serie de medidas ante la crisis provincial y de denuncia por el rol del gobierno de Macri que chantajea a la provincia para que haga el ajuste, a cambio de una promesa de ayuda que nunca llega.

Están también las medidas en Entre Ríos, el conflicto que se mantiene con altísima votación en Santa Fe y una movilización hoy de más de 4.000 docentes. O las fuertes luchas en Chaco y Misiones. El resto son conflictos de menos intensidad, aunque hay paros en muchas provincias.

Como bien señala aquel cronista, “en la última reunión del Consejo Federal de Educación el 29 de marzo, que reunió en Salta a los ministros de Educación de las provincias, numerosos funcionarios solicitaron a Bullrich que convoque a la paritaria federal. Ocurre que, a un mes del inicio de clases, 18 jurisdicciones no han avanzado un solo paso hacia un acuerdo paritario. Los representantes de Misiones, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Salta han reclamado al ministro de Educación la convocatoria a la paritaria nacional docente, reclamo también efectuado por San Juan, San Luis, Santiago del Estero y La Pampa. En ese contexto y luego de una semana de paros, gobierno y gremios cordobeses retomaron una dura negociación. Mendoza cerró por decreto. Mientras en la Ciudad y la provincia de Bs. Aires la situación está estancada”.

Alternativa Docente en AMSAFE Rosario

Este es el marco que muestra que hay reservas en las bases docentes para dar continuidad a la lucha e intentar doblegar la cerrazón de Macri, Vidal, Alicia K, Rodríguez Larreta, Lifschitz en Santa Fe o Gutiérrez en Neuquén. Pero el gobierno ve la decisión de la dirigencia de poner freno y hasta de querer tirar ya la toalla, por lo que persiste en su tesitura. El gobierno macrista no pasa su mejor momento. Pero las burocracias de la CGT, negándose a llamar antes  paro general y a darle continuidad, junto a las conducciones docentes jugadas a pactar y los falsos opositores como Massa, Stolbitzer, el PJ y los K, permiten a Cambiemos intentar hacerse de un resultado favorable; en un conflicto que toman como “testigo” para aquellos que intenten superar su techo salarial y del gasto presupuestario.

Decidir la continuidad en instancias democráticas

Para alcanzar el mejor desenlace en cada provincia, no ya en las paritarias nacionales que la propia burocracia daría por perdidas este año, es preciso exigir y lograr que tenga continuidad el plan de lucha nacional y en cada provincia. Pero todo se debe decidir en instancias democráticas, no en los plenarios de Secretarios Generales como el de CTERA o gremios provinciales.

Para eso, exigir en cada gremio que se llame al Congreso de CTERA, con delegados electos por la base y mandato para definir la continuidad del conflicto nacional, para que las luchas provinciales triunfen. Demandar también que se llame a un Plenario Provincial de Delegados, a Asambleas o Congresos, según cómo esté contemplado en cada sindicato. Para resolver allí los pasos a seguir, lo que se negocie o no, si se firma o si se da continuidad a la lucha. Con estas exigencias y delimitación, confrontamos a la Celeste. Y los hacemos responsables de ir llevando la lucha a un callejón sin esa salida que la docencia espera.

Debemos alertarlo a cada uno de los mejores luchadores y activistas. Convocarlos a reunirnos y debatir estos análisis, conclusiones y tareas pendientes. A ser parte, con Alternativa Docente y el MST en Izquierda al Frente, de la organización de una corriente político-sindical que permita empujar la lucha, plantear propuestas de fondo ante la crisis educativa, impulsar un nuevo modelo sindical que nos diferencia incluso de otras corrientes que se reivindican de izquierda. Y poder salir fortalecidos, unidos y acumulando fuerza y organización para la pelea en curso y las batallas que van a seguir, independientemente de cuál fuere el desenlace de esta heroica lucha.

Es fundamental poder responder así a sus inquietudes y preocupaciones, dando una perspectiva a todo lo que logramos hacer hasta acá. Máxime cuando se estira el conflicto y no se termina de arrancar lo que esperamos todxs. En particular los más jugados en cada una de las medidas. Es clave si nos logramos poner de acuerdo en que, el balance de esta lucha, pueda no ser económico, sino más bien político y de organización. Y si salimos de esta pelea avanzando en la organización del más amplio número de educadores posible, junto a Alternativa Docente y el MST, convencidos de este proyecto de salida para los trabajadores, la educación en disputa y el país.

En relación a la huelga bonaerense, como describe el cronista con objetividad: “los sindicatos docentes bonaerenses vuelven a tomar distintos caminos en torno a las acciones de protesta…”. Esto debilita el paro ya que sólo llama la Celeste de SUTEBA, pero por distrito y con “secretismo”. Pese a todo esto, el paro, las marchas, asambleas y demás acciones son más fuertes donde está la Multicolor. Y levanta en adhesión cuando hay medidas de todos los gremios, hay movilización o paros nacionales. Para poner un lastre mayor, esta semana incluso, en medio de una consulta clave para definir la continuidad, no llamaron a ninguna marcha. Solo a las antorchas del día 4 en el Congreso…

Respecto a la continuidad, lamentablemente y como preveíamos, las cúpulas del Frente de Unidad Bonaerense se van a reunir recién el viernes 7 para decidir cómo seguir (o no). Mientras la Celeste de SUTEBA habla en su página web sobre “una decisión firme: la lucha continúa…”. Pero donde sólo llaman para el viernes 7 a “una jornada de protesta por el descuento arbitrario de haberes, impulsada desde cada distrito…”. Sin paro ni continuidad.

Eso lo definen pese a que la gobernadora Vidal les respondió en su carta que podrían llegar a sentarse si se comprometen a no hacer más paros por todo el año. Y mencionar una supuesta propuesta “superadora” que nunca llega… Mucha exigencia y ningún compromiso ni oferta de quien es gobierno y tiene la responsabilidad de destrabar el conflicto y garantizar la educación como establecen la ley y Constitución.

Docentes bonaerenses: El viernes 7, seguir con el paro

Exigimos a SUTEBA y demás gremios que den continuidad a la lucha, llamando a paro este viernes y el lunes 10, tomando el ejemplo de Santa Cruz, donde en un congreso democrático la ADOSAC resolvió seguir con un nuevo paro por 72hs. De nada sirven los intentos de “gestos” a un gobierno que se empecina en doblegarnos y viene por todo: el salario, recortes del presupuesto, las conquistas del Estatuto, la carrera docente y la escuela pública estatal como derecho social y conquista de nuestro pueblo. La que no piensan en mejorar, sino dar mayores pasos a su privatización, fraccionamiento y precarización educativa y laboral.

Desde las Seccionales Multicolor acordamos dar continuidad al paro el viernes 10. En la asamblea de SUTEBA La Plata, lamentablemente y una vez más, los supuestos izquierdistas del PTS, el Bondi (Encuentro Colectivo), Guevaristas y la Santillán votaron en contra y plantearon hacer sólo los paros que llame la burocracia Celeste. Es parte de estos alertas que hacemos sobre la necesidad de superar flaquezas de sectores que se dicen combativos y terminan tirando para atrás cuando las papas queman.

Mientras organizamos el paro del viernes 7, debemos exigir a SUTEBA que se difunda con claridad cada medida. Que exijan a Vidal la devolución de los descuentos por días de paro y que SUTEBA, junto a otros gremios como UTE y la CTERA, organicen un Fondo de Huelga provincial y nacional para auxiliar a los que pasan necesidad. Mientras preparamos las acciones para hacer activo el paro de general con la CGT y ambas CTA y exigimos su continuidad en un plan de acción nacional.

Viernes 7, 18hs: Todxs a la charla en Perú Nº 439, CABA

Para debatir sobre estos temas y nuestras propuestas; analizar colectivamente cómo venimos y hacia dónde vamos con este conflicto; intercambiar sobre la necesaria calidad educativa y el capitalismo; sobre escuela, proyecto educativo y de país; la necesidad de una izquierda pedagógica y rever el rol docente-reproductor por educadores para el cambio social.

Para hacerlo junto, te invitamos a la Charla que haremos este viernes 7 a las 18hs en el local de la Perú Nº 439 (entre Av. Belgrano y Venezuela) en la Ciudad de Buenos Aires. Habrá también buffet, barra y música, con pizzas, empanadas, cerveza y gaseosa. ¡No podés faltar! Te esperamos.

Fuente:

Comparte este contenido:

En Perú: Reformulan Proyecto Educativo Local en la ciudad de Lamas

America del Sur/Peru/
Con la finalidad de reformular el Proyecto Educativo Local de la provincia de Lamas, en forma participativa y consensuada con todas las fuerzas vivas de la comunidad se ha programado talleres descentralizados al interior de la provincia.

Reuniones son programadas de manera conjunta entre el Consejo Participativo Local de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local, Municipalidad Provincial, y ProDescentralizacion-USAID.

Con ello el Consejo Participativo Local de Educación COPALE cumple con una de sus funciones, siendo necesario contar con un instrumento de gestión.

Dichos talleres contarán con la participación de directores de las instituciones educativas, presidentes padres de familia, autoridades, jefes de sectores y organizaciones de base, brindando las condiciones básicas de los participantes en la revisión y actualización del proyecto.

En ese sentido se ha establecido la siguiente ruta: distrito de Tabalosos el 6 de abril, Cuñumbuqui 06 de abril, Zapatero, Shanao, San Roque de Cumbaza, Barranquita y Rumisapa e 07 de abril, Alonso de Alvarado Roque 10 de abril, Pongo del Caynarachi 11 de abril y Pinto Recodo 12 de abril del año en curso.

Fuente: http://www.diariovoces.com.pe/78445/reformulan-proyecto-educativo-local-ciudad-lamas

Comparte este contenido:

Entrevista a Ilka Corado: Latinoamérica Exuberante le apuesta a la inclusión sin distinción

En Página Popular quisimos entrevistar a la escritora y poeta guatemalteca Ilka Oliva Corado, editora del portal Latinoamérica Exuberante.

¿Cómo nace la idea de este portal latinoamericano?

Por el profundo amor que le tengo a Latinoamérica. También porque en mi experiencia de articulista que escribe en varios portales latinoamericanos, me percaté que todo era regional, “Suramérica” “Centroamérica” “El Caribe”, y la Patria Grande quedaba solo para los versos de los poemas. Duele decirlo pero en América Latina estamos segmentados, a pesar de la tecnología seguimos desconociéndonos como pueblos hermanos de una misma raíz.

Hubo un momento en el que sentí que hacía falta algo, que había un vacío, que no existía ese espacio de convergencia; en el que se mostrara que no todo eran noticias tristes, que no todo era opresión, que no todo era en blanco y negro. Nos tienen tan acostumbrados a ver lo malo, a juzgar, a evadir y a voltear la espalda, que nos perdemos de conocer al otro, de entender las diferencias de las culturas, de tomar un momento para viajar a través de una lectura o una imagen a otro lugar inhóspito donde pudimos haber nacido.

Será por la forma en la que crecí, siendo discriminada desde niña por negra, por arrabalera y mujer, que siempre le he apostado a la inclusión sin distinción. Que creo en la capacidad de todo ser humano sin distinción de género, clase, nacionalidad, etnia o color. Por eso Latinoamérica Exuberante (http://latinoamericaexuberante.org) es inclusivo, inclusive con los idiomas.

A Latinoamérica Exuberante yo lo veo como el reflejo de mis pinturas abstractas que es totalmente distinto al de mi escritura, mi escritura es mi catarsis y en ella hay dolor, cólera, delirio, pasión; en cambio la pintura es mi alegría por eso tiene explosión de colores encendidos. Y esos mismos multicolores que son diversidad es lo que yo trato que esté en la médula espinal del portal.

El nombre es propio, Latinoamérica es exuberante, maravillosa, milenaria, no podía ser otro.

¿Qué buscas con Latinoamérica Exuberante?

Es un espacio de inclusión, en él las puertas están abiertas para que toda persona que ame a Latinoamérica publique: relatos, reseñas, foto reportajes, entrevistas, videos, documentales, galerías, cuentos, opinión, poemas, pinturas, dibujos, todo lo relacionado a la belleza latinoamericana respecto a: identidad, cultura, pueblos originarios, tradiciones y ecosistemas.

Mi objetivo es que todo persona que visite el portal se sienta en su casa, como en su pueblo, entre los suyos, en confianza y que conozca un poco más la Latinoamérica milenaria que quieren negarnos y que se precipitan a segmentar. Latinoamérica Exuberante es para mí un halito en el destierro y quiero que para todos los que viven en el exilio también lo sea, que sea el retorno en la añoranza. El respiro y el abrazo que calma la agonía de la diáspora.

¿Hacia quiénes va dirigido este portal?

Hacia todos, te voy a contar que cuando yo empezaba a escribir muchos portales me negaron publicación, es mi país no soy publicada, sé lo que es la exclusión y que te cierren las puertas en la cara por tu origen o por tu condición social. Latinoamérica Exuberante al contrario, es una plataforma que ofrece el espacio a quien desee publicar, es un portal que busca aportar a la erradicación del patriarcado, el clasismo, el racismo, la xenofobia y la homofobia. Por esa razón no publico absolutamente nada que invite a la violencia de género o tenga lenguaje patriarcal. Es inclusivo, podrás ver que tratamos de mantener el equilibrio en las publicaciones.

Te contaré que cuando era niña y vendía helados en el mercado de Ciudad Peronia, en mi natal Guatemala, el voceador de periódicos de la colonia, a quien llamábamos “el Colocho” pasaba dejándome fiada todo los domingos, Prensa Libre, porque a mí me fascinaba leer y coleccionaba Revista Domingo; que era un suplemento que venía en el periódico. No tenía dinero para comprarla y él me la dejaba solo así, de palabra y yo se la pagaba a la semana o con helados. El “Colocho” apenas sabía leer y escribir, era voceador y también arreglaba bicicletas y vendía licuados de frutas, a veces se iba de ayudante de los autobuses. Era mil usos como yo.

A través de esa revista yo viajaba en el tiempo, iba a lugares inhóspitos, leía poesía, conocía de otros países y de vidas que jamás pude haber imaginado. Latinoamérica Exuberante es mi forma de agradecer a aquel voceador de periódicos que vio en mí algo más que una niña en una esquina de un puesto de mercado en la monotonía de vender helados. Él despertó mi mente y mi hábito por la lectura con esa revista.

Y si Latinoamérica Exuberante con una sola de sus publicaciones llega a las manos de un niño o niña en las mismas condiciones en las que crecí, y se convierte en ese espacio recreacional y de aprendizaje, entonces yo me doy por satisfecha, habré pagado con creces la humanidad y la voluntad del voceador de periódicos que alegró mis mañanas de los domingos en el mercado de Ciudad Peronia.

¿Hace cuánto existe Latinoamérica Exuberante?

Va para 3 meses y ha crecido maravillosamente, tiene visitas de todas partes del mundo.

¿Cómo pueden contactar para publicar en el portal?

En el mismo portal está la sección donde pueden enviar un mensaje con su correo electrónico y su material.

Ilka, muchas gracias por la entrevista, en Página Popular deseamos que Latinoamérica Exuberante crezca y que se mantenga durante muchos años.

Muchas gracias a ustedes que desde siempre me abrieron las puertas como articulista y ahora lo hacen nuevamente con este proyecto, muy agradecida por el apoyo y la proyección a mis emprendimientos.

Texto enviado por Ilka Corado a la Redacción de OVE

Comparte este contenido:

En Venezuela: Curso de Ampliación Seminario Ética, Economía y Políticas de Cuidado

América del Sur/Venezuela

El Centro de Estudios de la Mujer CEM –UCV  informa que está abierto el proceso de inscripciones para el Curso de Ampliación Ética, economía y políticas de cuidado, que será dictado por la  Profesora Alba Carosio.

Justificación del curso

El cuidado es una dimensión central a la vida humana, que asegura la sostenibilidad de la vida. El proceso de vivir, es un continuo proceso de cuidado mutuo y simultáneo de sí mismo, de los otros, por los otros, de las formas vivas (seres vivos) y de los seres inanimados (mundo material físico). Mantener la vida, es decir, cuidarla y regenerarla es una necesidad de la humanidad, y por eso el cuidado de las personas y de la naturaleza es una responsabilidad social y pública, y debe convertirse en un derecho de las personas y seres naturales. Se trata además de hacerlo con justicia, es decir, sin imperativos sexo-genéricos que implican responsabilidades desiguales, y que asimilan “el cuidado” a “la mujer. En el pensamiento social contemporáneo, el cuidado designa a la acción de ayudar a un niño o a una persona dependiente, en distintas circunstancias, en el desarrollo y el bienestar de su vida cotidiana. Engloba hacerse cargo del cuidado material que implica un “trabajo”, del cuidado económico que implica un “costo”, y del cuidado psicológico que implica un “vínculo afectivo, emotivo, sentimental”. Las prácticas sociales responsabilizan de todo esto a las mujeres. Son las mujeres las grandes reproductoras y sostenedoras de la vida.

Según la CEPAL la manera en que las sociedades latinoamericanas organizan el cuidado de sus miembros es una fuente de desigualdad social y de género e, incluso, de reproducción de la pobreza (CEPAL, 2012). El sistema con que se aborda y organiza la provisión de cuidados impacta en la inserción laboral y afecta en forma desventajosa a las familias de menores recursos, en especial a las mujeres de esas familias. Es patente la desigualdad de cuidado, las y los pobres reciben menos y dan más, éste uno de los factores más determinantes de la pobreza. Pobreza y descuido son las dos caras de la injusticia social. Todo esto impone la necesidad de avanzar hacia esquemas de corresponsabilidad social en materia de cuidado. Es necesario que tanto el cuidado, en sus múltiples aristas, como de modo crucial y prioritario, el cuidado infantil, alcancen mayor importancia para la agenda pública. Significa construir una responsabilidad colectiva en torno a los cuidados, transitar de su consideración exclusivamente privada a considerarlo un tema de responsabilidad colectiva y, por tanto, lograr el acceso universal a cuidados dignos. Universalidad, igualdad, solidaridad y corresponsabilidad son principios rectores para el diseño de las políticas en este campo.

 El Estado con sus políticas públicas tiene también un importante papel que desempeñar en la relación que se establece, entre la manera en que las sociedades organizan el cuidado de sus miembros y el funcionamiento del sistema económico. La baja participación del Estado en la satisfacción de las necesidades y demandas de cuidado de la población, evidencian que es imperativo que las tradicionales políticas públicas de protección social: seguridad social, educación y salud, se reorienten para cumplir con el objetivo de una mayor igualdad. La economía del cuidado refiere al trabajo que realizan, fundamentalmente, las mujeres tanto en el ámbito del intercambio mercantil, como el que realizan en el ámbito del hogar, vinculado con la atención, cuidado y reproducción de sus miembros. Es decir, la atención a las necesidades más básicas y relevantes para la existencia y reproducción de las personas en las sociedades en que viven. Entre 1990 y 2008, la participación laboral femenina aumentó de 32% a 53% en América Latina y el Caribe.

En la actualidad, hay más de 100 millones de mujeres insertas en el mercado laboral de la región, lo que constituye un nivel inédito. El masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo ha tenido efectos importantes en la generación de riqueza de los países, el bienestar de los hogares y la disminución de la pobreza. La feminización de los mercados laborales ha coincidido con una radical transformación en la organización del trabajo y la producción. Pero los efectos en desarrollo humano de este proceso han sido poco satisfactorios y muy desiguales entre países y al interior de éstos. Los cambios que han tenido lugar en la organización del trabajo y la producción han incrementado las tensiones entre vida laboral y familiar. Las mujeres han incrementado su carga global de trabajo, mientras que los servicios de apoyo familiar son todavía muy incipientes y de baja cobertura. Este ámbito de la reproducción social que ha sido tradicionalmente soslayado por la política pública, aunque algunos países lentamente han comenzado a reconocer su importancia para el desenvolvimiento con justicia de la vida social.

El cuidado tiene una relación intrínseca con las políticas de protección social y bienestar social. En el marco de la protección social el derecho universal al cuidado comprende las garantías y los mecanismos que aseguran la provisión digna de cuidados a quienes los requieren y las condiciones de trabajo decente para que los trabajadores del cuidado puedan ejercer su rol de manera adecuada. Incluir el derecho al cuidado como un componente del sistema de protección social implica adaptar el pacto social y fiscal para reorganizar la distribución social del cuidado entre el Estado, el mercado y la sociedad (lo que se denomina corresponsabilidad social de los cuidados), suscitar un reparto más equitativo de las responsabilidades familiares y domésticas entre hombres y mujeres en el interior de los hogares (es decir, desde el enfoque de parentalidad), y promover servicios de cuidados de calidad. Distintos regímenes de bienestar se asociarán así a distintos regímenes de cuidado, de acuerdo a los modos en los que se asignan las responsabilidades de cuidado y se distribuyen  los costos de proveerlo.

Para caracterizar un régimen de cuidado interesa saber dónde se cuida, quién cuida y quién paga los costos de ese cuidado. Se hace evidente la necesidad de avanzar hacia la universalización progresiva de los cuidados, que debe conformar un pilar de la protección social, articulando enfoques universales con acciones afirmativas y políticas selectivas que permitan igualar el ejercicio de este derecho.

Objetivos del curso

El objetivo general del seminario consiste en analizar los conceptos fundamentales de la ética y la economía del cuidado, en el horizonte de los vínculos entre políticas públicas, cuidado y bienestar/buen vivir en el contexto latinoamericano.

Se cubrirán los siguientes objetivos específicos:

 Revisar los conceptos y principios de la ética del cuidado, haciendo referencia a su impacto en la vida social.

 Conocer los debates globales sobre economía del cuidado, reconociendo el valor y los aportes en la sociedad.

 Reflexionar el impacto de la ética y la economía del cuidado en las políticas públicas y la protección social.

 Examinar críticamente casos nacionales de políticas de cuidado de América Latina y otras regiones del mundo, desde la perspectiva de los derechos humanos y de su impacto sobre el desarrollo.

 Identificar desafíos como aportes para una política pública de cuidados integral (La cuestión es ¿Qué medidas de política pública habría que adoptar para lograr una política integral de cuidados con calidad?).

 Retroalimentar las experiencias nacionales con los aportes de buenas prácticas, de otras regiones así como elementos de propuestas.

Requisitos de ingreso

Poseer título universitario de licenciado o su equivalente. Experiencia o interés en áreas de participación social y políticas públicas. Cumplir con el proceso de selección: carta de motivación y entrega de copia de título. Cancelar el costo de la matrícula en el momento de inscripción.

Contenido Programático

1. El cuidado: definiciones y localizaciones. Cuidado remunerado y no remunerado. Cuidado y trabajo doméstico. Cuidado, familia y sociedad. Vulnerabilidad: quienes necesitan cuidado. Universalidad del cuidado. Desigualdad de género. Lo doméstico, lo local y lo global. El cuidado en la reproducción social.

2. Ética del Cuidado: ¿hay una ética femenina?, los planteos de Carol Guilligan y la formación de la subjetividad en las mujeres, valores de justicia y valores de compasión, virtudes públicas y vicios privados: el mundo de los afectos y el mundo de los intereses, el pensamiento maternalista, ética abstracta y ética situada.

3. Economía del Cuidado: La economía del cuidado. El valor del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. La crisis de los cuidados como expresión de la crisis de reproducción social. Europa y América Latina, el papel en los cuidados. Las cadenas globales de cuidado. Migración y cuidados. Pobreza y cuidados.

4. Las prácticas sociales del cuidado: Las transformaciones de la familia contemporánea. Género, clase y etnia en la provisión de cuidados. Diversidad de formas familiares. Maternidades, procreación y crianza en transformación. La distribución social del cuidado. Familia, Estado, mercado, comunidad. Discriminación laboral asociada a las responsabilidades familiares

5. Cuidados, protección social y bienestar/buen vivir: La democracia y la relación entre Política y Ética. Protección social universal objetivo y compromisos. El paradigma maternalista en las políticas sociales del siglo XX. Provisión y redistribución de cuidados. Tiempo para cuidar y para ganar dinero: armonización del trabajo remunerado y la vida familiar, convenios OIT. La evolución de los sistemas de protección y bienestar social y el surgimiento de los sistemas de cuidados. El cuidado como derecho social. Alternativas políticas referidas al cuidado: tradicional, postmoderna, moderna-fría y moderna-cálida. Desfamiliarización y desmercantilización de los cuidados.

6. Políticas de cuidado en el mundo y en América Latina: El cuidado de la niñez, la vejez, la enfermedad y la dependencia/capacidades espaciales. Apoyo a las familias y las mujeres. Políticas de transferencias monetarias y políticas de armonización. Los trabajadores del cuidado: condiciones de empleo y déficit de trabajo decente. Trabajo protegido y desprotegido. Corresponsabilidad estatal, familiar y social. Necesidades, avances y mecanismos. Sistema Integral de Cuidados. Modalidad del curso Presencial Modalidad del curso Teórico – práctico Estrategias de Evaluación Se desarrollarán mecanismos participativos de evaluación continua y formadora, tales como mapas conceptuales, cuestionarios, presentaciones y debates en torno a los distintos contenidos del curso.

 Requisitos de Aprobación del curso:

 Asistencia al 80% de las clases.

 Participación en clases mediante lecturas y exposiciones

 Presentación de un ensayo final escrito Cronograma de actividades, horas académicas y duración

 12 sesiones de 4 horas académicas cada una 1° Sesión Chequeo de Expectativas.

El Seminario es dictado por la Profa. Alba Carosio, Dra. En Ciencias Sociales, Profesora Ordinaria con categoría de Titular de la UCV, Investigadora en el Área de conocimiento de Género y Estudios de las Mujeres, Profesora de Postgrado FACES, Directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer e integrante del Comité Directivo del Centro de Estudios de la Mujer.

Planta Profesoral

 Además de la Profa Alba Carosio, se establecerán algunas actividades por video conferencia con la Profa. Karina Batthyany de la Universidad de la República de Uruguay Recursos físicos y financiamiento

 El curso se dicta en las instalaciones del CEM UCV una vez por semana, en el horario de la tarde.

 Se cuenta con los recursos de equipamiento existentes en el CEM UCV y la bibliografía digital en la Biblioteca CLACSO, Cepal, y otras.

Requisitos y pasos para la inscripción:

1.-)Poseer título universitario de licenciado/a o su equivalente.
Experiencia o interés en áreas de participación social y políticas públicas.

2.-)Entregar en el Centro de Estudios de la Mujer, CEM UCV: carta de motivación, copia del título universitario y copia del recibo de pago.
3.-) Llenar planilla de inscripción.

Inversión: 30.000 BS, (cancelar el 60% 18.000 BS. en el momento de inscripción y el 40% 12.000 BS. durante la tercera semana, una vez iniciado el Curso)

Realizar depósito en la Cuenta corriente del BANCO MERCANTIL, No: 01050033861033354821, a nombre de la Universidad Central de Venezuela RIF UCV: G20000062-7

Inicio del Curso: en el mes de abril.
Información a través de los teléfonos:02126050513 / 6933286 /

Información enviada a la redacción de OVE

Comparte este contenido:

¿Las tragedias nos unen?

Por: Gloria Hurtado

Como que por fin somos hermanos. Como que por fin nos unimos por una causa común.  Como que por fin olvidamos diferencias y extendemos la mano sin medir que ideología nutre al dueño de la mano. La muerte, el dolor, la tragedia y el sufrimiento nos hermanan. La alegría, la paz, la armonía, la convivencia, por el contrario, nos separan, nos vuelven feroces enemigos. ¿Qué pasa con la idiosincrasia colombiana? Es impactante comprobar qué es el sufrimiento el que anula las diferencias, mientras que los logros, alegrías o resultados sanadores son los que nos distancian. En letra clara significa que estaríamos condenados a vivir sufriendo. Que estamos negados para la tranquilidad. Que no merecemos la armonía. Que nos queda grande la hermandad. Que si salimos de una guerra fabricamos otra. Que si terminamos un conflicto, nos inventamos otro…

En términos psicológicos un individuo que necesita vivir sufriendo es un masoquista. Su aprendizaje se construyó sobre lo negativo. Es alguien que aprendió que quienes decían que lo querían lo lastimaban porque esa era su forma de manifestar afecto. A las malas, a las patadas. La cultura  de “la letra con sangre entra”,  “porque te quiero te aporreo”, o lo que es mas grave aún, que “estamos en un valle de lágrimas” y la manera de ganar el cielo es el dolor, el sufrimiento. “¿Se ríe mucho? prepárese que ya le llegaran las lágrimas”. Frases, expresiones, sentires, que nuestra cultura vivencia como creencias y se vuelven comportamiento. En todas ellas está la marca del dolor, el victimismo. Las religiones enseñaron que sufrir abre las puertas del mas allá. Que el dolor permite conseguir los favores del dios en el que se crea. La caricatura que sintetiza el alma colombiana se llama José Dolores, el perfecto exponente de quien debe vivir sufriendo…  Nuestra música es trágica, dolorosa, está hecha para cantar la pérdida, el dolor, la angustia. Nos matamos 50 años dizque por una guerrilla pero ahora intentamos “destruirnos” por conceptos políticos. Sólo nos dejamos de odiar cuando la tragedia nos une.

Pero ojo y aquí está lo delicado. Quien es masoquista es también sádico. No existe masoquismo sin sadismo. Y entonces parece que cada vez mas la idiosincrasia colombiana es exponente de una personalidad sadomasoquista. Gozamos sufriendo e infringimos dolor porque nuestra esencia sólo vibra con el sufrimiento. O lo damos o lo recibimos: no se resuena con emociones diferentes. Sadomasoquista es quien necesita ejercer dominación, violencia o  agresividad para sentir excitación, o bien el que necesita lo contrario, sentirse humilladas, en una actitud sumisa o recibir dolor para conseguir placer. ¿Esta es el alma colombiana?

Alguien podría argumentar que al menos en el dolor somos hermanos porque sería muy grave que ni en eso estuviéramos unidos. Lo delicado es que no estemos hechos para recibir triunfos, reconocimientos o gratificaciones. Si llega un momento bueno, lo descalificamos. No lo merecemos. No disfrutamos, ni gozamos. No tenemos genes para la armonía, la amistad o la convivencia. Nosotros mismos le ponemos zancadilla a los logros. Destrozándonos es como nos sentimos colombianos. Al menos, claro, que llegue una tragedia como la de Mocoa y entonces sí, olvidamos las diferencias. ¿Ese es nuestro destino?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:
Page 1885 of 2997
1 1.883 1.884 1.885 1.886 1.887 2.997