Page 1889 of 2997
1 1.887 1.888 1.889 1.890 1.891 2.997

Colombia: El pueblo sin educación es un blanco fácil de los políticos

Por: Michel Andrés Ramos Bedoya

“Me atrevo a pensar que el problema de la ignorancia es mucho más preocupante que el de la corrupción”

La historia de Colombia siempre ha estado marcada por un pueblo polarizado, nunca desde la fundación de la nación, han faltado bandos. Pero de lo que si se ha carecido es de una educación de buena calidad, nunca hemos gozado de esta, ni lo haremos hasta que no sea transformada estructuralmente. Porque es que la educación colombiana no tiene problemas, la educación colombiana es en sí mismo el problema, no son unos tornillos que hay que apretar, sino una maquinaria totalmente nueva la que hay que articular.

La educación en Colombia es un mal que alimenta al Uribismo, y el Uribismo es un mal que destruye nuestra patria. Como se pretende crecer en una sociedad tolerante, si desde los cimientos de la persona, desde su etapa educativa más básica incluyen materias como religión, que en realidad no es más que un curso católico, donde pretenden enseñar un régimen productor de verdad, es decir, una forma de ver el mundo y solo esta. En un país laico, que se enseñe religión no está mal, pero que, en un país laico, se enseñe la religión católica, eso es incluso en contra del pluralismo y diversidad que consagra y reconoce nuestra constitución y es un desacato a la sentencia de la corte en 1993 cuando declaro inexequible unos artículos del concordato, entre estos el:

Artículo 12. Las familias recibirán educación religiosa conforme a los planes y programas de la propia Iglesia.

Artículo 13. La iglesia colaborará en la educación oficial, en regiones marginadas, según contratos establecidos con el Estado.

La religión y la educación son instituciones de control social, es por esto, que no hay esfuerzos por reestructurar el sistema educativo, porque el gobierno sabe que un pueblo iletrado es un blanco de fácil convencimiento, además de aplicar una pisca de fé, para hacer ver como pecado, cuando se lucha en contra de la injusticia social. Los estudiantes de la educación primaria y secundaria de nuestro país, pocos van más allá de la socialización y la interiorización de las normas, en gran medida es en la universidad donde se concibe una reacción social diferente, una variación y desviación de la persona frente a las acciones del Estado.  Una educación escolar donde no se manejen relaciones verticales de poder, sino horizontales de respeto, donde los estudiantes asuman una reacción social variada, donde se cambie la religión por la historia, es un primer paso, para solucionar el problema que se plantea.

Estamos enfrentando un problema cultural, lo que vive hoy el país no es si quiera político, es algo que está arraigado en lo más profundo del ser social, que solo puede ser afrontado con una herramienta, hoy obsoleta como lo es la educación. Es que no bastaron las declaraciones del 06 de octubre de 2016 sobre la campaña del NO de un Uribista férreo como lo es Juan Carlos Vélez, para quitar la venda de los ojos de los seguidores del señor de las sombras y se dieran cuenta que los argumentos e ideas del Centro Democrático no son más que falacias. Esto es mezquino, por eso empecé este escrito hablando de la educación, porque es la única palanca capaz de dar un giro a este problema cultural, porque si fuese político, con esas declaraciones del 6 de octubre, con las investigaciones que se han adelantado, con los hechos en los que se han visto envueltos, bastarían para abrir los ojos. Entonces si mediante el debate no se puede solucionar un problema político, es porque el problema no es político, es cultural.

Este 01 de abril de 2017 en “LA MARCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN” otra vez Álvaro Uribe se ha salido con la suya, los Uribistas siguen creyendo que el verdugo es su salvador, me atrevo a pensar que el problema de la ignorancia es mucho más preocupante que el de la corrupción. No culpo al pueblo que salió a marchar el 01 de abril, toda la culpa recae sobre el sistema educativo que tienen los colombianos que los hacen blanco de fácil convencimiento. Lo peor es que la corrupción y la ignorancia parece ser un círculo vicioso, porque mientras seamos ignorantes votaremos por corruptos, y mientras los corruptos estén en el poder la educación pública no pasara de ser más que un medio de control social.

Fuente: https://www.las2orillas.co/pueblo-sin-educacion-blanco-facil-los-politicos/

Comparte este contenido:

Uruguay: Hipocresía sobre la Enseñanza

Por: Casilda Echeverria

Una, otra y otra vez, de todas las tiendas políticas, surge el compromiso con la educación y en especial con aquellos niños y jóvenes de menos recursos económicos. Sin embargo, para algunos, lo importante es que la escuela sea pública y si en ciertas localidades no hay instituciones de este tipo, para ellos más vale que no haya nada antes que la enseñanza sea impartida por colegios con financiamiento privado.

Las intenciones de eliminar el sistema de exoneraciones para las empresas que donen fondos a los establecimientos privados que, con generosidad y dedicación, brindan su apoyo a niños y jóvenes de contextos críticos con resultados extraordinarios, hace pensar que el interés, de los que promueven la eliminación, por cultivar esas personas es nulo.

¿Cuánto podemos creer de la expresada intención de expandir y mejorar la educación cuando se evalúa destruir un sistema que funciona excelente, un flujo de dinero, que, sin pasar por la trituradora de la burocracia, cae en instituciones que promueven una educación de primer nivel, en los lugares de mayor necesidad?

¿Cómo alguien puede siquiera atreverse a evaluar eliminar esa fuente de impulso para los niños, que de otro modo estarían condenados a seguir el círculo de pobreza en que se encuentran sus padres y probablemente también sus abuelos!!!?

¿Qué es lo que molesta que los recursos vayan directamente a los más necesitados!!? Por favor!!! Para qué quisiera el Estado entrometerse recibiendo esos montos en concepto de impuestos que jamás serían destinados en su totalidad a la educación, sólo con pensar en el costo de la burocracia intermediaria y sin mencionar los distintos destinos que podrían tener esos recursos como nuevos sueldos, nuevas dádivas o simplemente gasto corriente.

No podemos ser tan ilusos por no decir hipócritas, ¿nos importa o no la educación de los más desfavorecidos económica y socialmente? No sólo no debiera eliminarse ese sistema sino que debería ampliarse y permitir que además de las empresas, también las personas físicas pudieran deducir del IRPF sumas que donaran a las instituciones privadas de enseñanza situadas en contexto crítico.

La educación es el único instrumento de movilidad social vertical legítimo, ¿es que se prefiere que todo quede como está para poder dirigir las mentes incultas con mayor facilidad? Probablemente algo de esto sea cierto, hay un interés subyacente de que los niños no tengan aspiraciones de mejorar y así destruir la seguridad en sí mismos y sumirlos en un mundo sin ambiciones, impedidos de proponerse metas más allá de sus horizontes actuales.

No es un tema de presupuesto pues, si se eliminara el sistema de exoneraciones para las empresas y esos impuestos recaudados tuvieran el mismo destino de la educación, no tendría sentido agregarle los costos de la burocracia y disminuir el impacto sobre los estudiantes, es obvio que hay otras intenciones que no se expresan y que nada bueno son para los niños beneficiarios del método.

Me pregunto si a los favorecidos por el sistema y a los futuros usuarios se les ha consultado si consideran que sería mejor tener una escuela pública administrada por el Estado que aquella a la cual concurren hoy de administración privada. Quizás sería bueno hacer ese estudio y resolver según el resultado, o ¿es que esas personas no tienen suficiente nivel para ser consideradas en su opinión por las autoridades de la enseñanza?

 Fuente:http://www.elpais.com.uy/opinion/hipocresia-ensenanza-enfoque-casilda-echevarria.html
Comparte este contenido:

¿La Educación según José Antonio Marina es pertinente para Colombia?

Por: Juan Camilo Giorgi Martinez

José Antonio Marina, filósofo, escritor y pedagogo español que ha tenido gran impacto en el desarrollo de las Ciencias de la Educación, en espacial sobre inteligencia y mecanismos de la creatividad, propone conceptos claves para reconfigurar los sistemas educativos; este articulo presenta sus principales aportes como punto de partida en la búsqueda de mejoras para Colombia.

José Antonio Marina es un filósofo, escritor y pedagogo español que ha tenido gran impacto en el desarrollo de las Ciencias de la Educación, en espacial sobre la inteligencia y los mecanismos de la creatividad, proponiendo conceptos claves para reconfigurar los sistemas educativos; su labor investigadora se ha centrado en la elaboración de una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética; este articulo presenta sus principales aportes como punto de partida en la búsqueda de puntos de mejora de los sistemas educativos en otros países; par el utilizamos mal la palabra educación, porque debe ir acompañada por un adjetivo.

Se considera discípulo de Edmund Husserl, padre de la fenomenología trascendental y constituyente, quien propone una renovación de la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva; es una forma de entender la filosofía que asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar, además de la influencia de Piaget (Constructivismo), Vygotsky (Desarrollo Humano en términos de interacción social), y Luria (Neurolingüística); sus ideas y propuestas las presenta en más de 34 libros propios, y 11 en coautoría; es promotor de la Universidad de Padres on line donde logra apoyar a los padres en el ciclo infantil (0 a 6 años), primaria (7 a 12 años) y adolescencia ( 13 a 16 años) para lograr una mejor educación en especial para apoyar sus etapas y los problemas que surgen en ellas; igual colabora divulgando sus propuestas en radio, prensa, televisión, conferencias, asesorías sobretodo en España, donde ha tenido gran cantidad de premios como reconocimiento a su trabajo.

“No es en el Boletín Oficial del Estado donde se mejora la escuela, sino en las aulas, en los centros y en los barrios” José Antonio Marina

Uno de los temas que sobresale en sus ideas es la función de la inteligencia, la cual, según él, no es conocer, sino dirigir bien el comportamiento, aprovechando la mejor información posible, gestionando las emociones, y ejecutando las decisiones; necesitamos así, unos criterios que nos permitan orientar nuestra acción, Podemos distinguir un “Yo ocurrente”, que produce ocurrencias de forma involuntaria y espontánea, sin control, y un “Yo ejecutivo”, que intenta dirigir y suscitar las ocurrencias, conoce la realidad e inventa posibilidades y fines, por eso es también un Yo creador que extrae y crea información voluntariamente, «No hay genios, el talento se aprende» (teoría de la Inteligencia).

Marina afirma que todos los niños nacen diferentes, son diferentes frente al sexo, sus características neuronales, con distintos temperamentos: fáciles o difíciles, pero no podemos dejar que el niño siga solo su propia dinámica educativa; debemos ayudarle a que sus limitaciones puedan ajustarse conforme a su realidad y allí recae la tarea de la escuela.

Entre sus planteamientos para mejorar la educación está la propuesta de estimular las habilidades no cognitivas de los alumnos y el aprendizaje a través de la experiencia y el juego, frente a los temas referentes a los sistemas escolares, este pedagogo comenta que ni los padres, ni los docentes, ni siquiera la unión de las familias y las escuelas pueden educar, es la sociedad entera la que está educando continuamente por medio de las muchas interacciones y muchos canales.

Hace fuerte críticas a la escuela que no está orientada a la preparación para el trabajo para este autor, hemos fracasado en educación para la igualdad cuando vemos el creciente machismo en las aulas de las adolescentes mujeres, evidenciando como valoran, como expresan el cariño al tener control y celos por sus chicos.

José Antonio Marina recuerda en sus conferencias frecuentemente el proverbio africano que dice: «Para educar a un niño, hace falta la tribu entera». Y añade: «Para educar bien a un niño, hace falta una buena tribu» al hablar de su Universidad de los Padres donde quieren explicar a los adultos que consciente o inconscientemente están transmitiendo a los niños y jóvenes patrones de conducta, cuyas consecuencias, después, van a horrorizarlos.  Para el, estamos intoxicando a nuestros jóvenes de irresponsabilidad, estamos dándoles una imagen del «todo vale», de «coge el dinero y corre», de «a vivir, que son dos días». Los niños para Marina, necesitan tiempo con los padres en casa para poder hablar con ellos y atender sus sentimientos, ellos necesitan que se les diga que no porque de otra forma tienen la impresión de que los padres no les quieren.

Tenemos un problema de falta de gestión, de no saber aprender de los buenos y, sobre todo, de una pereza crónica” (José Antonio Marina)

En sus obras comenta como el aprendizaje de la creatividad debe formar parte de la educación básica hoy más que nunca, porque no sabemos muy bien con qué sociedad se van a encontrar nuestros alumnos. Además, afirma que estamos intoxicándolos con la comodidad.

Hace un tiempo propuso en España el “Objetivo 555” donde se puede lograr tener una escuela de alto rendimiento en 5 años, con el 5% del presupuesto y cumplimiento 5 : reducir el abandono escolar al 5%, subir 35 puntos en pisa, reducir la brecha entre alumnos buenos y malos, cuidar niños que tienen problemas de aprendizaje y con otras capacidades , llevar a las escuelas las habilidades del siglo xxi (habilidades no cognitivas.

Este español ha marcado el desarrollo de la educación en iberoamerica, debemos escuchar con atención sus ideas y planteamientos, de seguro hay muchas practicas para aplicarlas con el fin de mejorar la educación en Colombia.

Fuente:http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/la-educacion-segun-jose-antonio-marina-es-pertinente-para

Comparte este contenido:

Cómo Uber o Amazon explotan la miseria ajena para levantar sus monopolios

Por: Marta Sofía Ruíz

Aprovechándose de la indefensión de industrias ineficaces, los negocios de compañías como Amazon o Uber derivan en monopolios que se apropian de una parte sustancial de la riqueza. Comparten con otras corporaciones un afán desproporcionado de crecimiento y la práctica común de no devolverle a la sociedad casi nada de lo que le quitan. Estos son, según Douglas Rushkoff, los mayores problemas de la economía digital.

Una mañana de diciembre de 2013 un grupo de residentes de Mission District, un barrio de San Francisco, se paró delante del autobús de Google, el vehículo que transporta a los empleados hasta la sede de la compañía en Mountain View. El bloqueo era su forma de protesta contra la gentrificación del área: la presencia de los trabajadores del gigante tecnológico estaba haciendo aumentar el precio de los alquileres hasta tal punto que muchos antiguos residentes se veían obligados a abandonar sus hogares y muchos pequeños negocios a colgar el cartel de cerrado. Unas semanas después, las protestas subían el tono y los manifestantes llegaban a lanzar pedradas al autobús.

Douglas Rushkoff, escritor y profesor de cultura virtual en la Universidad de Nueva York, comienza su libro   ‘Throwing Rocks to the Google Bus’ con esta anécdota que retrata cómo las grandes compañías tecnológicas están comenzando a parecerse demasiado a los antiguos imperios que extraían la riqueza de la sociedad hasta agotarla, en un perpetuo acto de crecimiento egoísta insostenible. “Estamos atrapados en la trampa del crecimiento”, afirma el autor.

Como ejemplo claro de ese acaparamiento interminable, Rushkoff apunta directamente a la creación de grandes monopolios que practican empresas como Amazon o Uber, que se aprovechan de la miseria de industrias poco eficientes para hacerse con todo el pastel y echarlos del negocio.

“¿Por qué eligió Uber a los taxis? ¿Porque quería quedarse en el negocio del taxi porque es una industria genial que le iba a permitir crear una compañía multimillonaria?”, se pregunta. “No, es porque los taxis son una industria ineficiente, terrible, de crecimiento lento y casi insostenible, lo que quiere decir que puedes tomar el control si tienes el capital suficiente”, se responde.

Para ilustrarlo, en su libro el experto cita una de las campañas de Uber en la que la compañía proclamaba que los precios de su aplicación «eran más baratos que los de un taxi en la ciudad de Nueva York». Eso sí, solo por un tiempo limitado. “Es como si la compañía avisara de que su estrategia depredadora de precios solo es una medida temporal para echar a los taxis amarillos del negocio, de la misma forma que Walmart [una cadena de grandes almacenes] socava a los minoristas locales”, detalla.

Douglas Ruskhnoff explora los problemas del sistema económico digital
Douglas Ruskhnoff explora los problemas del sistema económico digital

Operando en un área gris en la que no tienen que pagar ni por licencias ni por determinados impuestos asociados al ejercicio de la actividad, según  Rushkoff,  Uber se aprovecha de gente desempleada o con algunas horas libres y, sin preocuparse por la competencia desleal, empeora aún más la situación de una ya de por sí frágil industria del taxi.

“No es simplemente una situación en la que la tecnología haga algo mejor y de forma más barata”, explica el experto. “ El poder de precios de Uber no es el resultado de magia digital, sino de la inmunidad de la compañía, que no tiene que pagar licencias, y de sus 3.300 millones de dólares [3.037 millones de euros] de financiación”. Gracias a estas circunstancias, Uber tiene dinero para fijar precios bajos y, borrada la competencia, ser el único superviviente en pie.

“Si estás conduciendo un coche para Uber, ¿qué es lo que estás haciendo realmente? Estás haciendo I+D para una compañía de vehículos robóticos que ni siquiera posees”, se lamenta. De hecho, Rushkoff cree que la humillación final la sufrirán los conductores ‘freelance’ de esta herramienta cuando sean sustituidos por los coches sin conductor que la compañía ya prueba en San Francisco. De esta forma, y si todo saliera según los planes de la vapuleada firma, la ‘app’ organizaría los trayectos de los vehículos robot incluso más fácilmente que los de aquellos conducidos por humanos. “Y a los accionistas les iría tan bien e incluso mejor en este futuro automatizado”, censura.

Sin embargo, Uber no es la única empresa que sigue este sistema, que consiste en atacar a industrias poco eficientes para hacerse con un monopolio destinado a expandirse perpetuamente. Netflix, que en un principio comenzó su negocio ofreciendo títulos en DVD, o Amazon, que se convirtió en imprescindible para la industria del libro, son según Rushkoff otros dos buenos ejemplos.

“Todo empezó de forma tan inocente”, explica el analista al cuando se refiere al gigante del comercio electrónico de Bezos. “Con Amazon todo el mundo estaba en las mismas condiciones, así que las editoriales más pequeñas podían competir con las más grandes”, explica. Sin embargo, con el paso de los años, la tienda virtual se convirtió en el centro del universo de las publicaciones y todos los jugadores tenían el mismo tamaño —diminuto— al compararlos con la plataforma. “Amazon fija los precios, los términos, las tecnologías, la protección frente a la posible copia, la privacidad de los lectores… Todo”.

La industria de los libros fue solo la primera parada en la escalada monopolística de Amazon
La industria de los libros fue solo la primera parada en la escalada monopolística de Amazon

“¿Y por qué eligieron esta industria? ¿Porque Bezos ama los libros?”, se pregunta una vez más. “No, porque era fácil tomar el control. No era para hacer dinero con libros, sino para conseguir un monopolio que pudiera llevar a otros”, defiende apasionadamente el teórico. Así, el monopolio de los libros fue solo el primero, y ahora Amazon ha saltado a otras industrias y trabaja para convertirse, poco a poco, en el centro de la venta de electrónica para el hogar, de comida, de música, de vídeos e incluso de ropa y zapatos.

“Amazon no es un nuevo tipo de compañía, sino un tipo de compañía muy antiguo. Emplea las plataformas digitales de la misma forma que las potencias coloniales explotaban sus rutas marítimas exclusivas hacia el Nuevo Mundo”, defiende Rushkoff. Así, la digitalización de las corporaciones permite explotar la riqueza de formas todavía más eficientes, pero empleando modelos que tienen cientos de años.

En su libro, el sexto que publica este teórico de la comunicación, Rushkoff reconoce que las tecnologías digitales han creado nuevas vías de crecimiento y que Apple, Google, Facebook, Amazon, Microsoft y muchos otros han supuesto nuevas oportunidades y una nueva generación de millonarios. Sin embargo, el resultado de sus prácticas monopolísticas y extractivas es un panorama con mucho menos potencial del crecimiento. “El pastel es más pequeño o, si sigue siendo del mismo tamaño, los negocios digitales han conseguido apropiarse de partes más grandes, haciendo todo más difícil para otros jugadores e incluso para sí mismos”, afirma.

EL CRECIMIENTO DESMESURADO: EL CASO DE TWITTER

Más allá de las explotación de determinadas industrias, e incluso en el caso de las grandes empresas que crean sus fortunas a partir de nuevos productos, este teórico considera que el mayor problema de este sistema económico protagonizado por las grandes corporaciones es el afán desmedido de crecimiento. Según Rushkoff, las empresas deberían poder llegar a un tamaño apropiado para su actividad y mantenerse en él, e incluso reducirse si la situación cambia. Pero las corporaciones basan su éxito en un crecimiento constante en el que, además, no importan tanto los beneficios como el valor de las acciones —Snapchat o Amazon son dos buenos ejemplos—.

En este ecosistema, incluso los aparentes ganadores operan contrarreloj, con un tiempo y un dinero prestados. “Muchas compañías de internet no tienen beneficios, o al menos beneficios comparables a sus valores de mercado. Y solo se convierten en historias de éxito el día en que sus fundadores hacen su ‘exit’, es decir, el día que cambian sus acciones por algo más real como otra compañía o una cantidad ingente de dinero”, detalla el experto.

El caso de Twitter ilustra el crecimiento insostenible de una compañía
El caso de Twitter ilustra el crecimiento insostenible de una compañía

Como ejemplo, Twitter. Un supuesto caso de éxito que ahora sufre para conseguir rentabilizar su enorme masa de usuarios. “No es que Twitter no tenga éxito, lo que ocurre es que no es lo suficientemente exitoso para justificar todo el dinero que los inversores han inyectado”, defiende en su obra. “Había suficientes beneficios para que los trabajadores fueran felices, para que los usuarios tuvieran un servicio e incluso para que los inversores originales pudieran ser compensados de forma progresiva. Pero eso no es suficiente para satisfacer a unos accionistas que quieren lograr una cifra cien veces más alta que sus 20.000 millones de dólares iniciales [18.300 millones de euros]”, lamenta una vez más.

Sin embargo, para lograr ese objetivo, Twitter tendría que convertirse en una corporación más grande que la economía de algunas naciones. “¿No es eso mucho pedir para una ‘app’ que manda mensajes de 140 caracteres?”, reflexiona.

Aún así, Rushkoff no cree que todo esté perdido. Defiende que hay mejores formas de alcanzar prosperidad en el panorama de los negocios digitales. El primer paso, frenar el crecimiento desmedido: “Si podemos superar nuestra adicción al crecimiento, tendremos el potencial para avanzar hacia un sistema económico mucho más funcional e incluso compasivo que favorezca el flujo de dinero frente a la acumulación», fantasea el autor, «y que recompense a la gente por crear valor en vez de extraerlo”.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Amazon-Uber-monopolios-capitalismo-extractivo_0_626787804.html

Comparte este contenido:

Uruguay:Presentan plan para crear la Universidad de la Educación

Uruguay / www.lr21.com.uy / 5 de Abril de 2017

El Ministerio de Educación y Cultura entregó a los legisladores del Frente Amplio y a autoridades de ANEP un proyecto de ley que crearía la Universidad de la Educación

El proyecto de ley propuesto por el MEC ante el FA y la ANEP, consta de 36 artículos y establece que “la formación de profesionales de la educación de nivel universitario, a través del desarrollo de las funciones de enseñanza, investigación y extensión”.

La entidad sería manejada por un cogobierno entre un nuevo ente rector, el Consejo Directivo Nacional, y una Asamblea Nacional, ambos integrados por estudiantes, docentes y egresados. También se establece la constitución de un consejo provisorio, integrados por miembros del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP; este último estará encargado de convocar las elecciones para la Asamblea Nacional en un plazo máximo de 24 meses desde su instalación. Posteriormente se elegirán los miembros del Consejo Directivo Nacional permanente y el rector.

Mejora educativa

La creación de la UNED será el segundo intento de lograr una de las grandes faltas que se le achacan al sistema educativo uruguayo. Aunque el impulso del establecimiento de esta institución está incluido en la Ley General de Educación, del año 2008, aún no se concretó.

Durante la administración Mujica hubo un intento para crearla, pero aunque el proyecto de ley de ese entonces tuvo el apoyo de los legisladores oficialistas y de los colorados, los del Partido Nacional decidieron darle la espalda y este fracasó, principalmente porque no hubo acuerdo en la forma de gobierno que tendría esta nueva universidad. Los blancos no estuvieron de acuerdo en que la casa de enseñanza fuera autónoma y cogobernada.

El próximo lunes habrá reunión entre las autoridades del CFE y del CODICEN para avanzar en el proyecto. La directora general del CFE, Ana Lopater, afirmó a el diario El Observador que el proyecto es un “insumo” para seguir avanzando y que “tiene bastante que ver con el proyecto pasado”. Dicha entidad quiere “un perfil más específico para la Universidad de la Educación”, agregó.

Desde el Frente Amplio, el diputado Enzo Malán, del Partido Socialista, dijo que la propuesta de ley “es una recopilación de las últimas propuestas” y que está abierta a los cambios que sean necesarios.

Aún faltan cambios y mejoras, según la presidenta de la Asamblea Técnico Docente del CFE. Afirmó también a El Observador que “tira unas ideas muy sueltas, que en realidad no reflejan los cambios que son necesarios”.

Fuente:http://www.lr21.com.uy/comunidad/1326950-universidad-educacion-uned-uruguay-mec-fa

 

Comparte este contenido:

PARAGUAY: Ministro Riera pide no contaminar educación con política partidaria

Paraguay / www.entornointeligente.com / 5 de abril de 2017

El ministro de Educación, Enrique Riera, pidió seguir apostando por la enseñanza en nuestro país y que los estudiantes no sean instrumentados para fines meramente políticos partidarios.

A través de un comunicado, el Secretario de Estado se refirió a los últimos hechos ocurridos en el país.»La mejor forma de aportar a la construcción de sentido crítico y desarrollo de otras habilidades es intensificar la labor educativa?, sostuvo.

Enrique Riera instó a los estudiantes a que crezcan en lo académico, que mantengan su independencia y que respeten los derechos de las demás personas.»No permitamos que la política partidaria contamine la educación paraguaya para no repetir los vicios de los mayores?, comentó.

«A los líderes pedimos que no instrumenten a los estudiantes para fines políticos y mucho menos que los instiguen a la violencia. A los padres pedimos acompañar la labor educativa de manera a no interrumpir el proceso pedagógico?, dijo.

El ministro de Educación y Ciencias resaltó que apuesta al diálogo para resolver todas las diferencias que existiesen.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9817469/PARAGUAY-Ministro-Riera-pide-no-contaminar-educacion-con-politica-partidaria-03042017

Comparte este contenido:

El reto de reducir la brecha salarial en Chile

Chile / www.mba.americaeconomia.com / 5 de Abril de 2017

El sector público presenta las menores diferencias salariales entre hombres y mujeres con un 14,5%, mientras que la industria que presenta mayor gap es el sector salud.

esar de los grandes avances y transformaciones que han hecho evolucionar a la sociedad, en el ámbito laboral queda camino por recorrer. Actualmente, a nivel mundial existe una importante brecha salarial entre hombres y mujeres y, en Chile, la cifra llegó a 31,6%.

De acuerdo al estudio realizado por Glassdoor, tomando data desde el año 2008, revela que en los Estados Unidos los hombres ganan un 24,1% más que las mujeres. Sin embargo, si realizamos la comparación con trabajadores de edad similar, con un nivel de educación y años de experiencia parecidos, la brecha se reduce a 19,2%. Según la encuesta, una de las principales razones de que exista la brecha en ese país, tiene relación a las distintas carreras que socialmente están relacionadas a un género y, en este sentido, la presión social juega un rol importante, en el cual podría incidir en la decisión de seleccionar una carrera sobre otra.

Con respecto a Chile, de acuerdo al estudio del INE publicado a finales del año pasado, la brecha incrementó en 1,9 puntos porcentuales con respecto al 2014 cuando se ubicaba en 29,7%. Al respecto, Natalia Zúñiga, directora de marketing y comunicaciones de Randstad comenta “la brecha salarial es reflejo de desigualdad y discriminación y falta de control y fiscalización. Si bien, hay un componente cultural, las empresas somos las responsables de generar políticas internas de salario basadas en descripciones de cargo que definan formación, experiencia laboral, habilidades técnicas y blandas. Recursos Humanos y Legal son clave en la implementación y control”.

Con respecto a las diferencias por industria, el sector que presenta mayor brecha es el de salud, con un 47,8% y le sigue manufactura con 47,3%. Por su parte, el sector público es el que presenta la menor brecha salarial con un 14,5%. Sobre la cifra la ejecutiva comenta “esto podría mostrar que internamente el gobierno está trabajando en esta problemática. El desafío está en la generación de políticas públicas a fin de reducir las barreras culturales para incentivar a que las compañías privadas repliquen esta práctica”.

Al respecto, el gobierno chilenos en el 2010 promulgó la Ley 20.348 que regula la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, sin embargo no goza de mayor conocimiento al interior de las empresas por lo que aún no se establecen políticas formales de protección, ni generado los procedimientos internos para realizar reclamos en caso de infracción. “La brecha salarial es una consecuencia que se origina en la misma Ley Laboral y del Código del Trabajo, en los cuales se atribuye a la mujer responsabilidad exclusiva sobre la maternidad, siendo las únicas con derechos como pre y postnatal, fuero maternal, sala cuna, licencia por enfermedad para cuidar al hijo menor de un año, incentivando la brecha, ya que establece costos de contratación diferenciados por sexo. Un paso importante sería comenzar las discusiones para equilibrar los derechos de los trabajadores en materia de formar familia”, comenta la ejecutiva.

Otro dato que resalta del estudio, es que el gap salarial incrementa en la medida que aumenta el nivel de educación, dando como resultado que las mujeres profesionales con postgrado presenten un sueldo menor en 38,8% en comparación a los hombres con la misma preparación. Al respecto, la experta menciona “va en línea con que la brecha no solo en salario sino que en condiciones y oportunidades laborales y, por tanto, con la posibilidad de ocupar roles de responsabilidad”.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/el-reto-de-reducir-la-brecha-salarial-en-chile

Comparte este contenido:
Page 1889 of 2997
1 1.887 1.888 1.889 1.890 1.891 2.997