Page 2102 of 3012
1 2.100 2.101 2.102 2.103 2.104 3.012

Desde Perú: ¡2016 año de contrastes y derrotas! ¡2017, año de duras luchas!

Perú, 31 de diciembre de 2016.  Fuente y autor: Rebelión

Vivimos las últimas horas del año que concluye, caracterizado por contrastes y derrotas; y daremos muy pronto paso al 2017, que asoma en el escenario nacional y mundial como una etapa muy dura para pueblos y naciones. La crisis de la dominación capitalista se agrava golpeando a un espectro muy amplio; y arrecia la lucha de los pueblos e todos los confines del plan eta. Así, el mundo vive en el hilo de una peña, en tanto que en el Perú arrecia la lucha de clases. .

¿Se agudiza la crisis del imperio?

A casi dos meses de la elección de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, pocos dudan que, ese hecho, puso de manifiesto un nuevo escenario internacional. Su elección llevó a la superficie y a los ojos del mundo, un proceso global, de largo plazo, que permanecía más o menos oculto y que, desde nuestra percepción, alcanza hoy nuevos niveles de profundización. El fenómeno continúa preocupando a muchos y sigue siendo motivo de variadas interpretaciones y análisis. Sin embargo, no podemos ignorar, que muchos de sus elementos, eran contrastados empíricamente por investigadores, y sufridos por millones.

De acuerdo con Humberto Campodónico, allí los estados de Michigan, Wisconsin y Pensilvania (La Muralla Azul Demócrata), que tradicionalmente votaron por el Partido Demócrata, esta vez votaron por el Republicano y se sumaron a los Estados de Texas, Tennessee, Missouri y Alabama (La Muralla Roja Republicana). Juntos, formaron parte del cinturón industrial “más grande del siglo XX”, compuesto además –dice Campodónico- por Illinois, Indiana y Minnesota, entre otros. Desde hace 40 a 50 años se les conoce como el “cinturón oxidado” No obstante, en la votación directa, Trump perdió. Su rival obtuvo dos millones 800 mil votos más que él; pero las exquisiteces de la “democracia” yanqui no permitió que esto se afirmara en el sistema electo, y entonces el candidato Republicano se alzó con una victoria que fue una derrota, de acuerdo al total de votos emitidos.

Según Bernie Sanders, en Estados Unidos, “Desde el 2001 han cerrado más de 60,000 fábricas y se han perdido 5 millones de empleos industriales.“. Por eso ha crecido la idea de terminar con los TLC que permiten cerrar las plantas y llevárselas a países con bajos salarios. Eso –dice Trump- tiene que terminar. “Tendremos políticas comerciales para que se creen los trabajos aquí y no en el extranjero”, afirma

Se calcula que los trabajadores afectados en el “cinturón oxidado” se acercan a 50 millones. Si sumamos los millones de ciudadanos de a pié y sectores medios perjudicados con el reventón de la ‘’burbuja financiera’’, crisis iniciada el 2008, los ciudadanos norteamericanos perjudicados resulta ser considerable. Todos ellos permanecían, sin embargo, ignorados por los grandes medios de comunicación controlados por las corporaciones internacionales, élites que controlan también el núcleo fuerte del sistema financiero internacional, la inmensa industria militar norteamericana. La gran masa de ese mundo sufriente, no tenía voz en el carril de la globalización empujada por la élite neoliberal. Esos hechos revelan la agudización de la crisis estructural del sistema y constituyen un indicador de que estamos acercándonos a su tramo final. Desde la aparición de la fase imperialista del capitalismo (fines del s. XIX y principios del XX), el sistema alcanza su mayor poderío económico y militar en siglo XX e inicia su fase declinante.

En el centro de esa dinámica, se puede ubicar el ritmo creciente del desarrollo de las fuerzas productivas y el avance de la socialización del trabajo a la vez que se profundizan los procesos de concentración y centralización de la producción. Se concentra la riqueza generada por el trabajo en muy pocas manos, al tiempo que se expulsa mano de obra (desempleo, informalidad) y se genera una tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Las mega-corporaciones y la élite neoliberal, trataron de revertir esa tendencia mediante el programa aprobado en el llamado “Consenso de Washington” en los años ochenta.

La práctica vivida a nivel mundial, constituye testimonio real de la consecuencia depredadora de los recursos humanos y naturales, que ha conllevado la aplicación de dicho programa. La gigantesca concentración de la riqueza generada (50 %) en el 1% de la población, se expresa en la pobreza del 90 % que pierden sus activos, sus empleos, el desmontaje del estado de bienestar europeo,

Las corporaciones se apoderan de los bienes y empresas públicas, se privatiza la educación, la salud y se depredan los recursos naturales. Todo lo anterior se manifiesta en una interminable secuela de deterioro de la calidad de vida de millones de trabajadores y ciudadanos del mundo; así como al incremento de la drogadicción, suicidios, inseguridad ciudadana, corrupción, narcotráfico, y el calentamiento global que tiende a tornarse irreversible.

Hoy se percibe con más claridad, una atmosfera insana que parece preanunciar una crisis más amplia y más profunda de la que imaginábamos. No ha sido mera casualidad que el artista estadunidense Garry Trudeau, ganador del premio Pulitzer, antes de las elecciones, declarara que las mismas serian en primer lugar un referéndum sobre‘’la salud mental’’ del pueblo norteamericano.. La paranoia anti rusa de la que hacen gala altos representantes del gobierno de EEUU y también algunos voceros de la derecha europea, parece ampliarse y profundizarse hasta extremos ridículos. Ello es un indicador que corrobora la afirmación del artista.

En los hechos la política internacional norteamericana, ha tenido como pivote, con ayuda de sus socios nativos, la opción militar, el sometimiento a sus intereses, de pueblos y naciones mediante la guerra, golpes de estado, cuando les falla otras opciones intervencionistas. Las repulsivas maniobras contra Venezuela en el MERCOSUR, lo evidencian nítidamente.

Hoy observamos que se ensanchan las grietas en el edificio imperial. La aparición más clara de un mundo multipolar, la alianza estratégica establecida entre China y Rusia, el importante papel que juegan -sobre todo China- en el desarrollo mundial con una filosofía política que plantea ganancias compartidas y empujan una nueva ‘’revolución industrial’’ en los países dependientes, de la ‘’periferia’’ y el respeto a la independencia y soberanía de los estados nacionales tal como disponen los mandatos de la ONU, evidencian la pérdida de la hegemonía mundial de EEUU y el derrumbe de los intentos por construir un gobierno mundial único en manos de la élite compuesta por un reducido grupo de mega corporaciones.

La reciente Liberación de Alepo constituye una victoria del ejército y el gobierno sirio con la ayuda rusa, el fracaso de la política de balcanización y la recomposición geopolítica que se está mostrando en el Medio Oriente, el término de la ‘’posición común’’ de la Unión Europea respecto a las relaciones con Cuba y los acuerdos anunciados sobre el restablecimiento de relaciones de colaboración expresan, la victoria neta de Cuba y la dignidad de su pueblo que como con el ejemplo de Fidel y su gobierno, nunca cedieron su independencia y soberanía y en cuestiones de principios. Todo ello enriquece el muestrario referido al proceso de degradación del imperio, y confirma los augurios de Fidel, que hoy encarna la historia.

Por si fuera poco recientemente uno de los halcones promotores de la política militarista de EEUU, Mc Caintacha calificó de ‘’fracaso absoluto’’ el liderazgo de EEUU con Obama, olvidándose olímpicamente que ellos fueron los principales gestores de una política internacional a la que estuvo encadenada la gestión Obama. Además el noticiero internacional Red Voltaire informó sobre una reunión cumbre entre la OTAN – Rusia en momentos que un grupo de oficiales de la Alianza Atlántica han sido detenidos en Alepo donde dirigían a los yihadistas que ocupaban parte de esa ciudad. Según se informa el Consejo de la OTAN no fue consultado para la realización de esta operación secreta, lo cual constituye una violación del artículo 9 de sus estatutos. El asesinato a mansalva de Andrei Kozlov , embajador ruso en Turquía, constituye, a más de una brutal provocación, la evidencia más concreta de la colusión entre los grupos extremistas y el Imperio.

Los hechos nos muestran una clara agudización de las contradicciones internas que afectan al poder imperial. Sin embargo el futuro no está escrito y aunque se otean vientos renovadores frescos, el panorama también está poblado de nubarrones que presagian grandes peligros para la humanidad entera. .

En el Perú la corrupcion gana espacios

En nuestro país la crisis se acentúa peligrosamente. El gobierno de PPK encuentra coincidencias con la Mafia fujimorista y el APRA y tiende a ceder constantemente a las demandas de la “prensa grande” que clama por un “acuerdo de gobernabilidad” que facilite los planes de la clase dominante. Buscan ese segmento, afirmar un camino de derrota para el pueblo y de imposición de los planes del neo liberalismo en todos sus extremos. Como parte de su estrategia, pretende colocar de rodillas al gobierno y demostrar la “fuerza” de la Mafia, capaz siempre de imponer sus condiciones en todos los terrenos. Para ese efecto se unen el Gran Capital, los medios de comunicación a su servicio, la jerarquía eclesiástica liderada por Cipriani y las camarillas partidistas con abrumadora mayoría parlamentaria.

La censura al Ministro de Educación del Gobierno ha confirmado eso. El nauseabundo “debate parlamentario” sirvió apenas para resaltar la vileza y la cobardía del fujimorismo, pero le permitió imponer su capricho a la mala, mostrando su efímero “poder”. Hoy ha logrado “reunir” a PPK y a Keiko Fujimori bajo el manto cardenalicio, en el empeño de promover una vergonzosa “convivencia” que merece el repudio masivo de los peruanos. Las recientes acciones juveniles –la última marcha del 12 de diciembre, pero también la anterior del martes 8 de noviembre- han tenido la virtud de demostrar que el pueblo no está dormido, ni ha perdido la conciencia. Constituye, por eso mismo, la principal trinchera nacional que mira hacia la perspectiva.

El “argumento” repetido hasta el cansancio por la derecha más reaccionaria, alude a la “unidad nacional” y a la necesidad de asegurar “la gobernabilidad” de país. Ambas formulaciones, a más de falsas e inconsistentes, son hipócritas. Dos o tres personas pueden “ponerse de acuerdo” para algunas acciones; pero la dignidad no puede coludirse con la mafia; la honradez no puede prohijar a la corrupción; la lucha por la vida no puede darse la mano con el crimen organizado, ni con el Terrorismo de Estado. Si el Presidente Kuczynski no entiende eso, terminará siendo víctima de su miopía política, o de su voluntad capituladora; pero no le hará ningún bien al país.

Mientras la Mafia busca obsesivamente “copar” espacios, el Presidente Kuczynski .-en penoso comportamiento- retrocede intimidado, La Oposición de Izquierda, por su parte, no atina a encontrar un derrotero que afirme la voluntad ciudadana. Las fuerzas progresistas en el interior del Congreso libran una lucha difícil, pero deben articularla con un esfuerzo más amplio por unir al pueblo, organizarlo, politizar sus demandas y alentar sus luchas. Y los que actúan fuera de ese escenario, tienen el deber de sumarse conscientemente a esa causa. Los propósitos de ella, no pueden ser meramente electorales. Resulta indispensable que, en la coyuntura, todo el pueblo se incorpore a la tarea de enfrentar a la Mafia y derrotarla; y así afirmar un camino elementalmente seguro para el país. Como señalan algunas personalidades progresistas el peligro de hoy radica en el crecimiento del “poder” de Keiko Fujimori que, ensoberbecida- buscará arrasar con todo a fin de imponerse.

La unidad es la única garantia de victoria

Hay que afirmar siempre la idea que la Unidad es la única garantía de victoria. Así ocurrió en el Perú en el pasado, cuando la unidad del Pueblo y la Fuerza Armada abrió paso a una ruta liberadora bajo la conducción del general Juan Velasco; y así ocurre en todo el continente cuando las fuerzas avanzadas de la sociedad latinoamericana promueven y alientan un proceso emancipador, que marcha en el marco de una dura confrontación con las fuerzas más reaccionarias, y el Imperio.

Para los pueblos de América Latina -y también para el nuestro- se augura un complejo proceso a partir de enero del 2017, cuando se instale en la Casa Blanca la nueva administración norteamericana y asome, una vez más, la garra de una nueva estrategia de dominación imperial. Gobiernos repudiables y en extremo corruptos, como el de Macri en Argentina y Temer en Brasil, actuarán a la ofensiva contra los pueblos y el proceso emancipador latinoamericano. Pero no podrán derrotar las masivas luchas ciudadanas destinadas a asegurar en todo el continente un rumbo progresista y liberador.

La Venezuela bolivariana consolidará su ruta y derrotará a sus adversarios. Se afirmarán los cambios en Ecuador y en Bolivia. Se cimentará el Sandinismo en la Nicaragua de Daniel Ortega; y en otros países de nuestro continente se afirmará la conciencia de millones, que batallan por la dignidad y la justicia.

Las continuas escisiones en los núcleos de la izquierda, afectan severamente la voluntad unitaria de la mayoría de la población. El distanciamiento entre “Tierra y Libertad” y la corriente de Verónica Mendoza; la decisión de este conglomerado de buscar su propia inscripción electoral, el reciente anuncio del congresista Arana orientado a excluí de su registro formal a la ex candidata presidencial del FA y la renuncia de un contingente juvenil a Patria Roja; no asoman como augurio deseable en nuestro tiempo y se perfilan más bien como un golpe contra el pueblo que no debe incubar ilusiones electorales de nin gun tiempo , sino mas bien acerar su propia línea de clase

El centenario de la Revolución Socialista de Octubre –que será celebrado en todo el mundo como un acontecimiento victorioso- señalará el camino de futuro. El reciente surgimiento de un Comité encargado de celebrar en nuestro país el centenario de la gesta Bolchevique del 17, es un signo alentador en nuestra lucha.

Los peruanos, siguiendo la ruta emancipadora de Túpac Amaru y las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, buscaremos jugar nuestro rol en la historia luchando por construir un “ Perú Nuevo, en un Mundo Nuevo”

  En ese espíritu recibimos las fiestas de fin de año y deseamos fervorosamente que el 2017 sea mejor para las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias de nuestra Patria.

Fuente noticia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220954

Comparte este contenido:

Agenda 2030, el desafío del primer año de implementación

Naciones Unidas, 31 de diciembre de 2016. Fuente: Prensa Latina (PL)
La comunidad internacional enfrentó durante 2016 el reto de avanzar en la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Esta es una ambiciosa plataforma lanzada desde Naciones Unidas para transformar el mundo en un lugar de progreso humano inclusivo y armonía con la naturaleza.

Adoptada en septiembre de 2015 por los 193 Estados miembros de la ONU, la nueva agenda, que da continuidad a las metas del milenio fijadas para el período 2000-2015, consiste en 17 objetivos de desarrollo para los próximos 15 años, con la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades como centro.

A juicio del asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Agenda 2030 y el cambio climático, David Nabarro, aunque resta un largo camino por andar, el año que concluye deja significativos progresos.

‘Creo que lo más importante es que los gobiernos han reaccionado de una manera muy favorable, porque han colocado los objetivos de desarrollo sostenible en la prioridad de su gestión’, afirmó en entrevista con Prensa Latina.

 

De acuerdo con el experto, se apreció interés en internacionalizar la meta de no dejar a nadie atrás, consigna que guía la agenda, algo fundamental en un mundo de tantas diferencias entre ricos y pobres.

Necesitamos a partir de ahora el compromiso de los líderes mundiales y el decisivo aporte de todas las sociedades, para traducir en realidad los 17 objetivos trazados en septiembre de 2015, advirtió el médico británico, encargado de coordinar los esfuerzos para derrotar la epidemia de ébola en África Occidental y con la responsabilidad actual de hacer lo mismo con el cólera en Haití.

Nabarro consideró que el éxito de alcanzar las transformaciones propuestas pasa por una alianza entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los académicos, con la cual los jóvenes se sientan plenamente identificados.

LO QUE BUSCA CAMBIAR LA AMBICIOSA AGENDA

El calificativo de ambiciosa encaja a la perfección en el caso de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, a partir del enorme sufrimiento humano que intenta superar.

Erradicar la pobreza en todas sus formas, el primero de los 17 objetivos, representa un complejo reto, porque el flagelo azota en su variante más extrema a 830 millones de personas; mientras la eliminación del hambre -la segunda meta- busca poner fin a la situación que viven alrededor de 800 millones de seres humanos.

La mayoría de los afectados por la pobreza extrema y la carencia de alimentos residen en los países en desarrollo.

Según la ONU, anualmente mueren más de seis millones de niños menores de cinco años, la mitad de ellos por una pobre nutrición, fenómeno concentrado en África Subsahariana y el sur del continente asiático.

No menos urgente y difícil resulta materializar los objetivos del acceso inclusivo a la salud, la educación y la sanidad, así como el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.

Las estadísticas de Naciones Unidas reflejan a 57 millones de niños fuera de las aulas en el planeta, a una de cada tres féminas golpeadas por la violencia y a dos mil 400 millones de personas con falta de acceso a condiciones básicas de sanidad, en particular a baños o letrinas.

La Agenda contiene además las metas de llevar para 2030 la energía sostenible y moderna a todos, el impulso al crecimiento económico y el empleo decente, la promoción de ciudades y asentamientos humanos seguros e inclusivos y el alcance de patrones sostenibles de producción y consumo.

También establece la lucha contra el cambio climático, la protección de los océanos y los bosques, y el combate a la desertificación y la pérdida de la biodiversidad.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró que la Agenda 2030 representa una oportunidad de hacer del planeta un lugar más digno, donde desaparezca la pobreza en todas sus formas.

Por su parte, el presidente de la Asamblea General en su 71 Período de Sesiones, Peter Thomson, destacó el objetivo central de la plataforma de progreso humano, no dejar a nadie atrás en el desarrollo sostenible.

Ambos coincidieron en la importancia de la voluntad política y del compromiso de los gobiernos y de toda la sociedad, en aras de traducir en progresos concretos la agenda.

PENSAR EN LOS MÁS VULNERABLES

De acuerdo con la directora del Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, Paloma Durán, la implementación de los 17 objetivos constituye un desafío sin precedentes para la humanidad.

‘Lo que importa es que las personas en situación vulnerable mejoren su vida’, afirmó en entrevista con Prensa Latina.

Para la catedrática española, esa meta implica la responsabilidad de todos los países, tanto en desarrollo como industrializados, de invertir recursos y crear el clima social adecuado para la materialización de los objetivos de la Agenda 2030, una iniciativa adoptada el año pasado para reducir la pobreza y las desigualdades.

Esto requiere voluntad para la toma de decisiones, pero también posturas prácticas en sintonía con las situaciones en el terreno, subrayó.

A su juicio, se ha consolidado en este año la voluntad política de los Estados miembros de la ONU para convertir en resultados la nueva agenda, aunque es muy pronto para realizar evaluaciones sobre el progreso en la implementación.

Según Durán, el sistema de las Naciones Unidas hace su parte, trabajando en diferentes instrumentos para la correcta implementación de las metas acordadas en septiembre de 2015.

En el caso del Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ejecuta programas en 22 países por 70 millones de dólares, precisó.

La experta aseguró que los resultados son alentadores, porque han mejorado la vida de al menos un millón de seres humanos.

Eso es nada comparado con las necesidades existentes, pero me parece que demuestra que los que hacemos tiene un impacto real en las personas vulnerables, destacó.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=52691&SEO=agenda-2030-el-desafio-del-primer-ano-de-implementacion

Autor imagen: Paolo Calleri | Karikaturist

Comparte este contenido:

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y Formación Docente en la Universidad de Chile

Chile, 31 de diciembre de 2016. Fuente y autor: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile

La primera infancia es una etapa clave en el desarrollo de las personas, por lo que la formación de educadores y educadoras de párvulo resulta de fundamental importancia.

Es por ello que la Universidad de Chile, como parte de su compromiso con la educación pública del país, refundó en  el año 2016 la carrera de Educación Parvularia, al interior de su Facultad de Ciencias Sociales. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2001 ha aportado con la formación de educadores(as) de párvulos a través de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, hoy carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que recientemente obtuvo el máximo periodo de acreditación para carreras nuevas.

A continuación se muestra la importancia de la Educación Parvularia o de la Primera Infanciaen en el siguiente video.

http://uchile.cl/u129967

Comparte este contenido:

Las Tendencias de las Reformas Universitarias en América Latina

Por: Jorge Díaz Piña

El presente ensayo intenta clasificar las tendencias o direcciones que las reformas educativas en la educación universitaria están tomando en Latinoamérica con la finalidad de establecer y comparar su naturaleza sociopolítica desde el análisis crítico de los discursos.  Hemos escogido caracterizarlas a partir de esa naturaleza primordialmente por  la afirmación de Paulo Freire, resultante de sus indagaciones educativas,  de que la esencia de la educación es política (1990).

Aunque no existe una definición compartida sobre el término “reforma educativa”, es posible aproximarnos a ella desde algunas propuestas realizadas por reconocidos investigadores en la materia. Uno de ellos, Popkewitz (2007),  concibe la reforma como parte del  proceso de regulación y reproducción social orientado fundamentalmente a reactualizar las relaciones de poder y movilidad social en una sociedad históricamente determinada teniendo en  consideración  las contradicciones de ese contexto ya que, en última instancia, la explican. Por otra parte, Torres (2000), la considera como conjunto de acciones políticas desplegadas desde los organismos internacionales y los Estados/gobiernos  en función de la reformulación y reorientación educativa en los planos global, regional y nacional.

Ambas definiciones pueden integrarse en una redefinición que articule los componentes faltantes en una y otra sin que con ello caigamos en un sincretismo inconsistente. En consecuencia, se pudiera conceptualizar la reforma educativa como un campo de lucha por adelantar acciones de hegemonía ideológica o de significación sociocultural a través de cambios institucionales en el terreno educativo como expresión  de la dinámica de intereses globales, regionales y locales contrapuestos entre  diferentes grupos, clases o bloques sociales, unos reformistas y otros regresivos o contrarreformistas, ambos reproductores, y los revolucionarios o de transformación radical.

Los tres agrupamientos expresarían correspondientemente las tendencias de los distintos tipos de reforma educativa  que a nuestro parecer actúan en América Latina y al interior de cada nación en particular,  asumiendo por definición de tendencia la que comparten Massón y Torres “la dirección u orientación que asume este {el fenómeno educativo} en su desarrollo, resultante de la conjugación de las condiciones, factores y leyes externas e internas asociadas a este fenómeno” (2011, p.16).

Los dos primeros, el primero más que el segundo, actuarían en concordancia con los organismos internacionales que tratan de imponer una hegemonía educativa globalizadora a favor de los centros de poder mundial del capitalismo neoliberal  (BM, OMC, FMI y otros), y sin afectar significativamente el orden social establecido en beneficio de las clases sociales dominantes y en detrimento de las condiciones de vida de los mayoritarios sectores populares; mientras que el tercero, actuaría en función de contrarrestar las tendencias neoliberales y globales en la educación a través de unificar criterios  y creación de organismos  regionales como la ALBA, entre otros, y que impulsan en sus naciones transformaciones estructurales que propicien y alcancen la justicia, la equidad e igualdad sociales en democracias populares o socialistas.

Las tendencias discursivas que signan las distintas  reformas requieren ser también definidas a fin de precisar los aspectos que las identifican, así como señalar sus características más resaltantes o reveladoras  ya que de esta manera podremos realizar la comparación. De aquí que las identifiquemos descriptivamente del siguiente modo:

Reformistas: acciones políticas orientadas a mejorar  la educación de las mayorías pero sin afectar su dinámica estructural desigualadora y clasista reproductora ni orientada a reforzar o fortalecer  cambios sustanciales en las condiciones de vida y trabajo que se pudieran propiciar en la sociedad. Reproductoras del discurso de los organismos internacionales liberales y neoliberales globalizadores aun cuando  maticen algunos de sus aspectos.

Contrarreformistas: acciones políticas gubernamentales concatenadas o sectoriales que tienden a mantener, sin producir cambios significativos que no sean los de la retórica discursiva en los marcos legales  de adecuación a los discursos de los organismos internacionales neoliberales pero preservando concepciones que los contradicen también, ubicándose en definitiva dentro de los mismos paradigmas y parámetros de la situación y condiciones estructurales en que se ha mantenido la educación institucional. Dichas acciones propenden a acentuar regresivamente en la mayoría de los casos, los factores de exclusión de los sectores populares y a beneficiar aun más a los sectores ya privilegiados.

 Revolucionarias: acciones políticas gubernamentales dirigidas a favorecer cambios estructurales en la educación que acompañen y refuercen interactivamente los que se propician con el mismo sentido de justicia, equidad e igualdad en un marco de democracia popular o socialista en toda la sociedad. Desatienden y rechazan las orientaciones discursivas neoliberales y globalizadoras de los organismos internacionales  y  de  los  centros   de  poder mundial del capitalismo, enmarcándose en políticas de solidaridad y complementariedad educativas con los países y naciones de la región a través de la creación de organismos  de integración regional.

En 1918 se inició en América Latina en la ciudad de Córdoba (Argentina), la insurgencia político-cultural de los estudiantes universitarios al reclamar beligerantemente la realización de la Reforma Universitaria.  A partir de aquí el movimiento reformista universitario se propagó por toda la nación y por toda la región latinoamericana.  Fue un acontecimiento histórico que detonó la implicación del estudiantado en las luchas revolucionarias desde entonces y hasta hoy.

El movimiento  por  la  Reforma  Universitaria, según Portantiero (1978)  devino en un proceso de politización radical de los estudiantes universitarios, debido a  que su dinámica de lucha descubría las fuerzas conservadoras del orden oligárquico-clerical que sujetaban las instituciones universitarias para favorecer la reproducción de una sociedad que tan solo a ellas beneficiaba en todos los órdenes en detrimento de las mayorías.

En no pocos casos, con base en el autor citado,  el desarrollo de la lucha universitaria por la reforma generó organizaciones políticas de carácter nacional que participaron decisivamente en la agitación social, organización de masas y confrontación militar a favor de los cambios revolucionarios que exigían las distintas sociedades. Ese fue el caso, para tan solo señalar un ejemplo triunfante, de los estudiantes universitarios cubanos con la constitución del Movimiento 26 de Julio que lideró  la lucha que dio al traste con el régimen dictatorial de Fulgencio Batista en 1958.

En general, el movimiento por la Reforma Universitaria latinoamericana ha sido un proceso de forja y contestación revolucionaria  ideológico-política del estudiantado. La explicación de esto radica en que a medida que se develaba  la naturaleza estructural de la universidad latinoamericana al servicio de los intereses de las oligarquías liberales que explotaban y sometían a la mayoría de los pueblos, los estudiantes tomaban conciencia y comprendían la necesidad de radicalizar políticamente sus objetivos de lucha, y de ese modo, asumían comprometerse con el cambio liberador de toda la sociedad.

De allí, que la Reforma Universitaria sea concebida como un proceso implicante del estudiantado en las luchas de liberación nacional anti-imperialista y por el socialismo que se libraron y libran históricamente en América Latina. Hay que aclarar, que no por ello, subordinaron la lucha por la reforma académica y administrativa de las universidades.  Este objetivo, inicialmente tan solo de reivindicación estudiantil, devino en objetivo político estratégico de las fuerzas progresistas y revolucionarias latinoamericanas, al entender que sin la transformación de las universidades, así como de todo el sistema educativo oligárquico-liberal, no se lograría la emancipación cultural e ideológica de los pueblos sometidos; en consecuencia, la Reforma Universitaria  inscribía en todos sus planos (estructural, académico, administrativo, de gestión, de servicios y otros)  las tareas primordiales del movimiento revolucionario en América Latina.

Para Rama (2005), luego de la Reforma de Córdoba, la que considera la primera reforma de la educación universitaria latinoamericana, se han producido dos más, una segunda y una tercera. Estima que la primera reforma impulsó un modelo universitario caracterizado por la autonomía y cogobierno de la institución universitaria, su naturaleza pública y no privada, la gratuidad de su acceso y la exigencia del suministro de los recursos financieros para sus gastos por parte del Estado.  La relación tensa entre universidades y gobiernos, junto a la de sociedades-gobiernos que se desarrolla posteriormente, explican el tipo de universidad que prevalecerá, será la autónoma y cogestionada, pública, gratuita, laica y liberal profesionalizante.  Siendo esto el resultado de luchas sociales, culturales y políticas que se libraron a todo lo largo del siglo XX en América Latina.

La segunda reforma, la ubica en las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX, y la caracteriza fundamentalmente por el peso creciente que adquiere el incremento de las instituciones privadas de educación universitaria, su diferenciación institucional, su regionalización, el crecimiento significativo de la matrícula, su reorganización académico-administrativa y la pérdida relativa de la influencia de la educación universitaria pública. Sin embargo, resalta el citado autor, que esa transformación sufrida facilitó y promovió un aumento de la inequidad social, de género y étnica en la educación universitaria de América Latina y el Caribe.

La tercera reforma la destaca a partir del presente siglo XXI por la influencia externa de los nuevos escenarios tecnológicos y económicos a nivel mundial, así como por la cada vez mayor fiscalización y regulación de los gobiernos a través de la formulación de políticas públicas de la educación universitaria.  De allí la presión discursiva por mejorar la calidad educativa con el propósito de participar competitivamente en la neoliberal transnacionalización o globalización económica, y el desarrollo tecnológico de la educación virtual a nivel universitario, lo que está ocasionando una nueva  tensión autonomía-gobiernos y competencia-complementariedad en la región.

No obstante los señalamientos expuestos por Rama (ob.cit), las razones que con anterioridad hemos indicado otorgan a la Reforma Universitaria de Córdoba la condición de hito histórico y referencial ideológico-político trascendente para determinar el carácter o naturaleza regional frente a la globalización de las reformas universitarias actuales, sin dejar por ello de tener en cuenta el tiempo transcurrido, los cambios dados y los aspectos coyunturales del presente. El largo alcance de los objetivos transformadores propuestos y  alcanzados parcialmente la hace vigente históricamente pese a su necesaria recontextualización. Por ello, los aspectos generales derivados históricamente de la Reforma de Córdoba que han permanecido vigentes  para su consideración en las propuestas discursivas de las reformas actuales, son los siguientes:

a) dinámica estructural universitaria, que destaca su organización autoritaria jerárquica o no en sistemas o subsistemas  y su supeditación o no a agentes externos, bien sean éstos privados o públicos, su relacionamiento sistémico o no con el entorno u otros sistemas (la sociedad y sus necesidades y  el Estado con sus políticas), y la existencia o no de su condición reinstituyente o garantizadora de modificaciones y adaptaciones a través de la democracia y autonomía universitarias; b) dinámica de gestión institucional, aludiendo con ello a las políticas de formación, investigación, extensión universitarias, y administrativa,  y c) dinámica de gestión funcional-administrativa, referida a los procesos que garantizan el funcionamiento de institución a lo interno (normas, procedimientos, tecnologías, etcétera, y las relaciones que establecen los integrantes de la institución (estudiantes, profesores, trabajadores, autoridades, etcétera). Advirtiendo además, que cada una de las tres dinámicas es calificada según su cualidad definitoria en tanto sea del tipo conservadora, regresiva o progresiva, lo que facilitará definir el nudo discursivo que la clasifica con el correspondiente  tipo de reforma revolucionaria, reformista o contrarreformista como la tipificamos al comienzo.

Como se puede comprobar en las evidencias de los documentos que circulan a propósito de la reforma universitaria en la región, las tendencias en América Latina y el Caribe son diversas. Hay tendencias reformistas, contrarreformistas y revolucionarias, sin embargo, en esta heterogeneidad resaltan hegemónicamente aspectos discursivos comunes, especialmente los  impregnados de políticas educativas y discursivas reformistas y contrarreformistas que obedecen fragmentaria y reproductoramente a las dinámicas de gestión institucional y dinámicas de gestión funcional-administrativa, que contrarrestan y bloquean   las tendencias revolucionarias, las cuales responden a dinámicas estructurales universitarias que articulan consistentemente a las otras dinámicas señaladas en un sentido auténticamente renovador.

 

REFERENCIAS

Freire, P.  (1990).   La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Editorial Paidós.

Massón R. M. y Torres C. A. (2011).  La educación comparada y tendencias Educativas Caracas: Centro Internacional Miranda.

Popkewitz, T.  (2007).  El mito de la reforma educativo. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio. Barcelona: Editorial Pomares.

—————     (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista Educación (2005).

Portantiero, J. C.  (1978). Estudiantes y políticas en América Latina. México: Editorial Siglo XXI.

Rama, C. (2005)  La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Caraca: UNESCO/Fondo Editorial IPASME.

Torres R. M. (2000)  Reformas educativas en América Latina en la década de Revista Tiempo de Educar, No 14.

Fuente y autoría imagen: http://attacmurciaagcssspp.blogspot.com/2010/10/capitalismo-competitividad-y-educacion.html

 

 

Correo: diazjorge47@gmail.com

Comparte este contenido:

Argentina: Un ajuste de fin de año en Educación

América del Sur/ Argentina, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: Página 12 / Autora: Laura Valez

Contra la promesa oficial, el año termina con nuevos despidos masivos en el Estado. El ministerio de Educación avanzó con cuatrocientos despidos; al mismo tiempo, recortó los postítulos del Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) que se cursan en forma virtual desde hace varios años, lo que dejará en el aire a 2500 tutores. Notificados del nuevo ajuste, trabajadores de ATE y docentes ingresaron a uno de los edificios de la cartera –en Santa Fe al 1500– donde mantienen una permanencia pacífica.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich,está de vacaciones. La justificación de los despidos corrió así por cuenta de voceros del Gobierno, que utilizaron el eufemismo de rigor: aseguraron que no hubo despidos, sino “contratos que se terminaron”.

¿Cuál fue el criterio que aplicó el Gobierno para la nueva tanda de despidos? Para el secretario gremial de ATE Capital, Luciano Fernández, fue “eliminar programas enteros, prescindiendo de prácticamente la totalidad de los trabajadores de esas áreas”. Es decir, que “es otro ajuste, esta vez  con mucho ensañamiento con la formación docente, con todo lo que se había conquistado, políticas que se implementaron para los trabajadores del Estado y que tenían como fin mejorar educación”. El dirigente consideró que estos despidos están “en la misma línea de lo que hicieron en el Conicet (al intentar reducir el número de ingresantes); se quiere afectar la calidad educativa… en particular, con esta última medida están buscando destruir políticas que mejoraron la matrícula y la calidad de los contenidos que transmite la educación pública”. En cuanto a los postítulos, Fernández apuntó que se cerraron diecisiete, “el primero cancelado fue el de Derechos Humanos, lo que pueda dar una idea clara de qué están haciendo”.

A su vez, Eduardo López, titular del gremio porteño UTE (Unión de Trabajadores de la Educación), agregó otro punto para sumar a la lectura. “Bullrich es socio de (Gabriel) Sánchez Zinny, que no sólo es director del Instituto de Educación Tecnológica sino que tiene empresas de formación on line”, apuntó. “Si hay algo en lo que coincidimos con Bullrich es en que los docentes nos tenemos que capacitar, siempre, hasta la jubilación. El INFOD, que está desguazando, depende del Estado y capacita de manera gratuita. Tiene postítulos que se cursan de manera virtual, a través de Internet, que son muy usados no sólo en la Capital sino en todo el interior del país. ¿Dónde vamos a recurrir para capacitarnos si lo achican? Obviamente, a las empresas privadas”.

La capacitación docente fue uno de los temas ríspidos de la última paritaria. Durante el gobierno de Cristina Kirchner se firmó con los gremios docentes un plan de capacitación permanente y gratuita, cuya continuidad quedó en vilo con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada. En la negociación de este año, Bullrich firmó un compromiso de continuarlo, pero sólo luego de fuertes reclamos de los sindicatos.

La semana pasada –el 23 de diciembre– se informó mediante el Boletín Oficial el cambio de régimen de cursada de 13 postítulos virtuales para a la formación docente, del programa denominado “Nuestra Escuela”. La resolución firmada por el ministro de Educación estableció el cese de inscripciones y el cierre de las aulas virtuales. Esto implicará que, además de que a 2.600 educadores no se les renovará el contrato, más de 130.000 cursantes no terminarán su postítulo gratuito.

De la misma manera que con la capacitación docente, Bullrich había garantizado en la paritaria la continuidad de los programas socioeducativos, que sin embargo a lo largo del año sufrieron un claro abandono.

A muchos de esos programas pertenecían los que ahora están tomando el Ministerio de Educación. “Entre los despedidos hay un poco de todo”, detalló López. “Por ejemplo, de las orquestas escolares son quinces compañeros, docentes y no docentes. Lo que hay que tener en cuenta es que por cada uno de los despedidos de acá, hay decenas de puestos de trabajo que se van a caer en las provincias, y miles de chicos que quedarán sin acceso a esa formación. Si vos discontinuás las orquestas, acá ves por ahí un despido, el de un luthier; luego le siguen los maestros de las provincias y aparte, gravemente, los chicos dejan de tener esas clases. Durante los últimos años se entregaron miles de violines; este año hubo una sola entrega, un bombo, en Jujuy. Nada más”.

Otros despedidos son del equipo central del programa de Educación Sexual Integral (ESI), donde cesantearon a 10 personas. Como son el equipo central, todo indica que les seguirán otros que dependían de ellos en las provincias. “También echaron al encargado del Mapa Interactivo Educativo, que es quien va poniendo en Internet todas las escuelas del país; tenía 20 años de antigüedad en el Ministerio”.

Los trabajadores anoche realizaron un acto en la puerta de la sede del Ministerio, cortando la avenida Santa Fe. Para hoy anunciaron una nueva asamblea. La permanencia en el lugar es por tiempo indefinido.

Fuente noticia: https://www.pagina12.com.ar/11572-un-ajuste-de-fin-de-ano-en-educacion

Fuente imagen: http://www.resumenlatinoamericano.org/wp-content/uploads/2016/04/unnamed269.jpg

Comparte este contenido:

Cómo conseguir que todos tus alumnos participen en clase

Por: David Soria. Plataforma Reivindicativa. 30/12/2016

David Soria, maestro bilingüe y formador de profesores, creador de www.teachingsolutions.es , un proyecto que busca mejorar la formación del profesorado mediante cursos de aplicación práctica en el aula.

A menudo oigo quejas de compañeros docentes refiriéndose a sus alumnos. Utilizan expresiones como “nada les motiva”, “siempre participan los mismos”, “no se escuchan entre ellos”… ¿Has sentido esto en tus clases alguna vez? Entonces, este artículo te interesa, y mucho. Hoy trataremos una de las técnicas docentes más eficaces para conseguir que todos los alumnos participen en la clase en todo momento. Una técnica utilizada por profesores con éxito en sus carreras:   A Puerta Fría.

Cuando preguntamos a los alumnos en clase para repasar conceptos ya aprendidos, o para comenzar una lección a partir de lo que los alumnos ya saben, tenemos que tomar decisiones muy rápidas para gestionar quién y cuándo participa. ¿A quién pregunto? Si pregunto a Lucía, dará la respuesta que estoy buscando para desatascar la situación incómoda que se está creando. Si pregunto a Pablo, es probable que no sepa la respuesta, pero necesito que participe como los demás. Si pido voluntarios, sólo unos cuantos alumnos que avanzan más rápido que el resto contestarán. Si no lo hago y elijo a alguien que no conoce la respuesta, parecerá que le pregunté para pillarle, nada más lejos de mi intención, necesito tener una buena relación con ese alumno en concreto… ¿Hay alguna forma de acertar? La respuesta es SÍ. Te explicamos cómo.

La idea es sencilla. Necesitas un sistema en el que cualquier alumno sienta que se le va a preguntar, independientemente de que levante la mano para participar o no. Un sistema en el que la pregunta no va dirigida a un alumno en particular sino a todos y cada uno de los alumnos de tu clase. Un sistema en el que todos tienen que pensar una respuesta porque existe la posibilidad de que tengan que participar activamente. En definitiva, un sistema que deja claro que tienes expectativas positivas de todos tus alumnos. A ese sistema lo llamamos “A Puerta Fría”.

¿CÓMO FUNCIONA LA TÉCNICA A PUERTA FRÍA?

Para que todos los alumnos sientan que cuentas con su participación, lo primero que tienes que hacer es preguntarles independientemente de si han levantado la mano para participar o no. Este es el proceso a seguir cada vez que haces una pregunta:

1- Formulas una pregunta a toda la clase.

2 – Dejas pasar un par de segundos.

3 – Sólo entonces eliges a quien debe contestar, tanto si había levantado la mano como si no.

4 – Puedes utilizar un sistema para elegir nombres al azar. Hay aplicaciones informáticas que te ayudan en este sentido. Si prefieres un sistema más tradicional, puedes escribir los nombres de todos los alumnos de la clase en palos de polo e ir sacándolos.

¿QUÉ BENEFICIOS APORTA ESTA TÉCNICA A TU CLASE?

1 – Con la técnica A puerta fría puedes comprobar si cualquier alumno de la clase te sigue en cualquier momento. Si utilizas esta técnica con regularidad, será percibida como algo normal por los alumnos. Crearás una cultura de esfuerzo y responsabilidad que hará que disfrutes de tu labor docente.

2 – Con la técnica A puerta fría no tienes que perder tiempo buscando manos de alumnos que quieren participar. No tienes que preguntarte si aquellos que eligen no participar lo hacen por falta de conocimiento, motivación, presión de los compañeros o cualquier otra razón. Simplemente, el no participar no es una opción cuando utilizas esta técnica sistemáticamente. Veamos un ejemplo común en las aulas:

* Profesor: ¿Puede alguien decirme qué se perseguía conseguir con los tratados de Roma de 1941? Estoy viendo las mismas 4 manos todo el rato. ¿alguien más se anima? Desde el punto de vista del alumno la situación no invita a la participación. Si las mismas 4 personas son las que participan, será que la pregunta es especialmente difícil, así que, incluso si cree saber la respuesta, lo lógico y prudente es que se la reserve para sí mismo y compruebe más tarde si estaba en lo cierto o no. Eso en el mejor de los casos.Desde el punto de vista del profesor, esta escena es una pérdida de tiempo y además es una situación frustrante. Hace que se rompa el ritmo de la clase, con lo cual, más alumnos desconectarán de la explicación.

3 – Con la técnica A puerta fría conseguirás que tus alumnos se esfuercen en sus tareas de clase. Les estás dejando claro que te importa su opinión y lo que saben. Una vez terminen su trabajo serán expuestos a compartir lo que han hecho con el resto, tanto si se han esforzado como si no.

4 – La técnica A puerta fría hace que alumnos tímidos se sientan más seguros. Para quien no haya utilizado esta técnica, puede parecer algo estresante. Al fin y al cabo, cualquier alumno tiene que estar alerta en todo momento. Sin embargo, no es así, al menos si se implementa de forma eficaz. Esta técnica es una forma de dar seguridad a aquellos alumnos que quieren participar pero que son demasiado tímidos para hacerlo. Les da seguridad el saber que su profesor cuenta con ellos aunque la mano de Lucía se levante en todas las preguntas. Es una forma de hacerles entender que todos los alumnos tienen la oportunidad de brillar en tu clase.

5 – La técnica A puerta fría es quizás la que más cambia la cultura de una aula. Mejora la gestión del aula en todos sus aspectos y consigue la participación de todos tus alumnos. Una vez los alumnos interiorizan la idea de que se les puede llamar en cualquier momento, tienden a esforzarse más para no descolgarse de la mayoría de la clase. De la misma forma, como docente, esta técnica te permite medir si tus alumnos te siguen en todo momento. Es fácil pensar que la clase te sigue sin problemas a partir de la respuestas de los alumnos que levantan la mano. Esta forma de actuar te pasa factura cuando llega la hora de una evaluación formal y descubres que sólo unos cuantos alumnos se han enterado de lo trabajado en clase.

¿CÓMO IMPLEMENTAR LA TÉCNICA A PUERTA FRÍA PARA QUE FUNCIONE BIEN?

* Crea un hábito. Para que esta técnica funcione bien, hay que entender que es una medida preventiva ante las distracciones. Mantiene a los alumnos en guardia e interesados en los contenidos planteados en todo momento. Si tus alumnos ya se han distraído, la técnica funcionará mucho peor. Es muy importante que no entiendas esta técnica como una forma de disciplinar a tus alumnos, sino como una forma de conseguir su atención e implicación. Si haces que tus alumnos se acostumbren a esta técnica, responderán anticipándose a las preguntas. Si sólo implementas la técnica de vez en cuando, parecerá que vas a “pillar” a tus alumnos.

* Céntrate en el sistema, no en las personas. Llama a todos los alumnos sin distinción. Puedes tener un sistema en el que llamas a tus alumnos al azar. También puedes guiarte por tu instinto, pero no pierdas tiempo en pensar quién debería contestar, sino más bien en que todos los alumnos contesten en su cabeza.

* Mantén una actitud positiva. Incluso aquellos alumnos que no suelen contestar a tus preguntas, se ven forzados a responder. Por tanto, es muy importante que des refuerzo positivo a todo aquel que participa. La idea es que los alumnos respondan correctamente, no que aprendan una lección a base de equivocarse. De hecho, si se equivocan, el que aprendes eres tú como docente, pues tendrás que revisar cómo estás explicando el contenido y por qué algunos alumnos no te siguen.

* Aumenta la dificultad poco a poco. Puedes comenzar con una pregunta sencilla y subir la dificultad de las preguntas poco a poco. Una forma eficaz de practicar esta técnica es a base de formular una serie de preguntas muy seguidas que aumentan su dificultad, de manera que los alumnos se sienten retados intelectualmente por cada nueva pregunta.

La técnica A puerta fría es posiblemente la técnica más eficaz para cambiar la cultura del aula. Se cambia desde una dinámica en la que sólo algunos alumnos participan a otra dinámica completamente distinta en la que, en primer lugar, todos los alumnos participan y en segundo lugar, las expectativas de participación son altas para todos los alumnos. Pruébalo en tu clase, notarás un cambio enorme, a mejor, desde el primer día.

Fuente:http://www.laeducacioncuantica.org/educacioncuantica/SEducacionCuantica?PN=16&PE=2&WEBLANG=1&NOTICIA=1029

Fotografía:Plataforma reivindicativa

Comparte este contenido:

Un académico colombiano habla de conflicto armado y derechos humanos

Por: Internacional de la Educación

El académico colombiano Miguel Ángel Beltrán analiza los desafíos de la aplicación de los derechos humanos y sindicales en su país junto con David Edwards, Secretario General Adjunto de la Internacional de la Educación.

Durante los tres años en total que estuvo encarcelado, mantenía el ánimo gracias al apoyo que recibía, especialmente de la IE, de la Federación Nacional de Docentes Universitarios de Argentina, y del University and College Union del Reino Unido, así como de los compañeros de Irlanda y EE. UU.

Los problemas de Beltrán con las autoridades públicas colombianas se remontan al año 2009. Fue destituido de su cargo en la Universidad Nacional de Colombia por su opinión sobre el conflicto armado y social en su país. Todavía tiene prohibido trabajar en cualquier universidad pública de Colombia. Beltrán ha comenzado un estudio sobre los rebeldes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en el que realiza entrevistas a ambas partes del conflicto –el gobierno y la organización rebelde–, algo muy excepcional.

En el podcast, Edwards y Beltrán también hablan de la «odisea» del académico colombiano  para asistir a la conferencia internacional organizada por la IE en África, y reiteran la necesidad de proteger los derechos de las minorías en todos los rincones del mundo.

EdVoices, la nueva serie de podcasts de la IE, acerca las noticias y los análisis de todo el mundo a los docentes, a los educadores, a las autoridades políticas y a todas las personas interesadas en saber más sobre la educación.

Este podcast se grabó durante la 10ª Conferencia Internacional sobre Educación Postsecundaria, Educación Superior e Investigación de la IE celebrada del 14 al 16 de noviembre en Accra, Ghana. El podcast se grabó en español.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4226

Comparte este contenido:
Page 2102 of 3012
1 2.100 2.101 2.102 2.103 2.104 3.012