Page 2969 of 3015
1 2.967 2.968 2.969 2.970 2.971 3.015

Embajadora Abigail Castro: «La preparación para el mundo productivo debe estar vinculada tanto a prioridades nacionales y subnacionales, a contextos socioculturales, sus principios y valores»

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista a la embajadora Abigail Castro (AC), en el marco de la convocatoria que a comienzos del  año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. La Embajadora Castro de Pérez, es salvadoreña, con estudios en Administración de Empresas, y en Ciencias de la Educación y de Post Grado en Administración Pública; obtuvo una Maestría en Administración de la Educación. Ha formado parte de equipos de consultores en la realización de investigaciones de carácter educativo y social, de organismos como el BID, el Banco Mundial, la OEI y la UNESCO.

L.B: Embajadora, a su criterio ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los sistemas educativos en la región?

A.C: En primer término es relevante mencionar que nuestra región cuenta con sistemas educativos heterogéneos, que responden a distintas necesidades y prioridades acerca de cómo las sociedades se piensan en el presente, cómo se piensan hacia el futuro. En este sentido, los desafíos son diversos en la región, incluso dentro de los mismos países hay diferencias, sin embargo, y sin entrar en un análisis exhaustivo, podemos definitivamente identificar estos desafíos tomando como base los documentos emanados de los gobiernos de nuestra región como por ejemplo las reuniones de los ministros de educación de las Américas, o reuniones interamericanas de ministros de educación. Como desafíos hablamos de un acceso igualitario a los sistemas de educación de calidad de todos los niveles, para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Hablamos de la formación docente y su rol transformador ante los desafíos del siglo XXI, de la integración de la formación general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo, de la expansión en el acceso y uso de tics para la educación como mecanismo de apropiación del conocimiento y participación activa y democrática en los ámbitos político, social, cultural y productivo. Para abordar estos desafíos la Organización de Estados Americanos promueve y apoya el diálogo político, por supuesto el diálogo político regional y la implementación de iniciativas de cooperativas técnicas para el desarrollo que se centran en construir capacidades tanto en instituciones, como en individuos. Los invito a conocer las iniciativas que llevamos adelante en el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo. Vamos a proveer de nuestra página de internet para que puedan ustedes compartirlo a través de sus redes. Cada uno de nuestros programas tiene además cuentas de Twitter y de Facebook, las cuales contienen información actualizada acerca de las acciones que lleva adelante la OEA en este campo. Para la Organización de los Estados Americanos el diálogo político, la cooperación solidaria y la asistencia técnica, constituyen los pilares educativos entorno a los cuales trabajamos coordinadamente con los gobiernos para lograr que las políticas públicas se transformen en acciones concretas que beneficien a los ciudadanos de nuestros países y contribuyan a alcanzar a una región cada vez más inclusiva.

L.B: En la región se ha avanzado en la universalización de la cobertura de la educación primaria, no obstante, todavía existe un número importante de niños y niñas que no van a la escuela. ¿Cuáles son las tareas urgentes para lograr una cobertura de 100% en la educación primaria para todos?

A.C: La educación no es un esfuerzo de un solo actor, sino que necesita, por su prioridad estratégica, del esfuerzo de todos los actores dentro y fuera del sistema educativo. Las alianzas entre los gobiernos, el sector privado, las organizaciones y grupos de la sociedad civil, las familias y comunidades, son elementos claves en la tarea de alcanzar una educación de calidad sostenible en el tiempo. Que sea apropiada, interiorizada, asumida por los estudiantes, apreciada por las familias y las Página 2 de 6 comunidades justamente porque está vinculada a las necesidades que emergen de la diversidad de sus contextos. Hay realidades de realidades.

En este marco es preciso que los países continúen avanzando en los esfuerzos que hasta ahora han realizado para alcanzar la cobertura del 100%. Entre ellos podemos nombrar o hacer referencia a la adopción e implementación de marcos legislativos que aseguren las condiciones socioeconómicas y técnicas, para que la ampliación de la cobertura educativa sea ejecutada con calidad y con la participación de distintos sectores de la comunidad. Lo anterior implica que los países continúen aumentando los niveles de inversión educativa, asegurando que los recursos destinados a la misma, sean asignados efectivamente en función de las metas educativas trazadas para el presente y para el futuro. Que los países continúen realizando esfuerzos para promover que niños y niñas que viven en zonas rurales y urbanas, particularmente en condiciones de pobreza y marginalidad, puedan hacer efectivo su derecho de acceder a una educación de calidad. Ello requiere promover la generación y fortalecimiento de espacios que fomenten el intercambio de experiencias entre los países con el fin de compartir lecciones aprendidas y facilitar la transferencia de conocimientos y mecanismos que se hayan puesto en práctica para abordar los desafíos surgidos a la luz de la implementación de política, programas y proyectos a nivel local en algunos otros países.

L.B: Ustedes desarrollan actividades en materia de promoción a la atención de la primera infancia. Nos podría facilitar un primer avance de los resultados obtenidos en esta materia y las metas planteadas en la región.

A.C: En materia de la primera infancia la OEA ha venido trabajando por más de dos décadas, los proyectos de primera infancia han tenido como objetivo apoyar a los estados miembros en el diseño y la implementación de políticas integrales de atención y educación de la primera infancia, construyendo consensos a través del diálogo político y la cooperación horizontal. Esta tarea se ha llevado a cabo mediante estrategias como lo son: abogar por la atención integral de la niñez, promover el diálogo regional, promover la cooperación horizontal, fomentar la inversión en iniciativas a favor de la primera infancia, proveer un espacio interactivo a través del portal Infancia. Fruto de esa labor llevada adelante es la adopción del compromiso hemisférico por la primera infancia, el cual fue aprobado por los ministros de educación de los treinta y cuatro estados miembros en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada en Cartagena, Colombia en 2007, y ratificado en los años 2009 y 2012. Con base en un enfoque de derechos, este compromiso hemisférico reconoce la importancia que se otorga a los primeros años de vida para el desarrollo humano. El compromiso también tiene entre sus objetivos promover la cooperación interamericana para fortalecer las capacidades institucionales y elevar el grado de conciencia sobre la importancia de la primera infancia.

Con respecto al portal Infancia me gustaría comentarles que esta herramienta interactiva, virtual, bilingüe, permite visibilizar los logros de los estados miembros de la OEA en materia de políticas públicas, también en programas y proyectos en favor de la primera infancia. Además el portal busca incrementar la concientización sobre la problemática de la primera infancia con el objetivo de atraer la inversión financiera en este tema. Finalmente, vale destacar que la OEA ha participado de manera activa en foros regionales y mundiales para la promoción de inversión en la primera infancia y la discusión de los objetivos de desarrollo del milenio más allá del 2015.

La OEA ofrece también el curso virtual Estrategias de Página 3 de 6 atención a la primera infancia, muy demandado y que se hace en coordinación con el departamento para la gestión pública efectiva de nuestra organización.

L.B: ¿Cómo podemos avanzar más rápido en alcanzar metas de universalización de la educación secundaria?

A.C: Tanto el acceso o la deserción es una problemática particularmente importante en el nivel secundario, reconocemos que nuestros países presentan diferentes características en cuanto a la estructura y funcionamiento de sus sistemas educativos. Además de priorizar temas como la infraestructura, el equipamiento escolar y la formación docente, los esfuerzos de los países de la región se están encaminando hacia la adopción de mecanismos y políticas que promueven el incremento de los niveles de equidad social y de la distribución de las riquezas. En este sentido vale la pena tomar en consideración las experiencias de implementación de programas sociales que garantizan el derecho a la educación, particularmente a las familias de menores recursos (tales como becas, subsidios, provisión gratuita de libros y útiles escolares, alimentación, entre otros), que tienen algunos países.

Otra línea de acción para fomentar el avance de la educación secundaria en el hemisferio son: examinar las estrategias de financiamiento de inversión en la educación; promover el desarrollo de alianzas y estrategias de cooperación entre el sector público y el privado; fomentar el diálogo, el intercambio y la cooperación internacional. También explorar estrategias innovadoras y flexibles de ofertas educativas que promuevan tanto el acceso, la permanencia y la reinserción de aquellos estudiantes que han abandonado la escuela, como también una mayor calidad de la educación secundaria que sea accesible a todos y todas, especialmente a poblaciones rurales, urbano-marginales, pueblos indígenas, y otros grupos que han sido históricamente excluidos, inmigrantes u otros grupos en condiciones de vulnerabilidad social Estas y otras líneas de acción han sido consensuadas por los ministros de educación de las Américas en la Declaración de Quito adoptada en 2009 en la VI Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada adelante en Ecuador.

L.B: ¿Es posible establecer una ruta de transformaciones de nuestros sistemas educativos para vincular mucho más a la educación con el mundo productivo?

A.C: Si se puede, y algunos países ya lo están haciendo a través de la vinculación de la formación en general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo. La preparación para el mundo productivo que se plantea desde el sistema educativo debe estar vinculada tanto a las políticas y prioridades nacionales y subnacionales como también a los diferentes contextos socioculturales, sus principios y valores. En este sentido se hace preciso fortalecer tanto la formación técnica, personal y profesional, como otras capacidades pertinentes y relevantes al desarrollo de nuestros países que contribuyan a la creación de capacidad local y regional para la creatividad, la innovación y la construcción de proyectos comunitarios que favorezcan el desarrollo local, nacional y regional.

Por otra parte, valdría la pena continuar la discusión tanto acerca de cómo reconocemos aquellos conocimientos y habilidades adquiridos en el mundo laboral o en otro ámbito, particularmente por los jóvenes, y cómo estos conocimientos y habilidades pueden favorecer los procesos de inclusión y Página 4 de 6 reinserción de aquellas personas que han salido del sistema educativo formal antes de finalizar el ciclo de formación. En este sentido se hace cada vez más preciso, incluso entre agencias gubernamentales, que actores del mundo del trabajo se vinculen con actores del mundo educativo. El departamento de Desarrollo Humano Educación y Empleo refleja justamente esta necesidad cada vez de mayor prioridad en la región de avanzar hacia una mejor integración y colaboración entre estos ámbitos claves para el desarrollo integral. Al respecto quisiera compartir también que dentro de la OEA el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo posee un mecanismo de cooperación entre los Ministerios del Trabajo de las Américas llamado Red Interamericana para la administración laboral (RIAL), que busca fortalecer las capacidades humanas e institucionales. Los ministerios del trabajo de los estados miembros de la OEA conscientes del problema del desempleo que tiene entre sus causas el desajuste entre la oferta y demanda de calificaciones ha insistido en incluir en sus agendas los programas de formación profesional y de certificación de competencias, por esta razón y en el marco de la Red se han apoyado en los últimos años intercambios técnicos tales como, actividades de cooperación bilaterales y talleres de capacitación.

L.B: Embajadora Castro, ¿Qué debemos entender por calidad de la educación?

A.C: Responder está pregunta implica abordar su respuesta de un modo complejo considerando la cantidad y variedad de miradas desde las cuales deberían abordarse este tema. Y teniendo en cuenta justamente la heterogeneidad de este en nuestros contextos. Durante las últimas décadas la preocupación de nuestros gobiernos ha estado en la promoción del acceso a la educación en todos sus niveles; la evolución de los niveles de desarrollo en nuestra región; así como también el proceso de aprendizaje que los países han realizado a partir de los resultados obtenidos de la implementación de sus políticas educativas, han planteado la necesidad de delinear un nuevo foco en las mismas, orientándolas hacia el desarrollo humano. Avanzar hacia el desarrollo humano hace explicita la necesidad de que las políticas educativas tengan como uno de sus ejes principales la promoción del acceso a una educación de calidad.

Reconocemos que el acceso a una educación de calidad genera un efecto multiplicador que promueve el desarrollo humano, rompe el ciclo de la pobreza, fomenta la igualdad entre los géneros y promueve el desarrollo de las comunidades y países con protagonismo de los ciudadanos. Siendo la calidad educativa una de las prioridades acordadas por las autoridades de la región en materia educativa, nosotros desde el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, estamos comprometidos a continuar desarrollando iniciativas en temas tales como la formación de docentes; el acceso a oportunidades de formación de calidad; el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; entre otros. Que apoyen a los países de la región en la implementación de las políticas y programas orientados a mejorar la calidad educativa.

L.B: Precisamente en materia de calidad educativa qué retos tienen planteado para usted los sistemas educativos en la región. A.C: Retos hay muchísimos, algunos de ellos ya los hemos mencionado previamente en las anteriores respuestas. El más importante reto creemos es hacer que niños, niñas, jóvenes y adultos, accedan a educación de calidad. Particularmente aquellos que viven en contextos de alta marginalidad y vulnerabilidad. Otros retos también importantes para la región son fortalecer los sistemas educativos a nivel de su capacidad instalada; promover un abordaje sistémico que fortalezca las competencias ciudadanas necesarias para preparar adecuadamente a los niños , niñas y jóvenes para la vida en las sociedades del siglo XXI. Repensar el abordaje de la formación técnico vocacional; fomentar el Página 5 de 6 desarrollo y utilización de enfoques basados en investigación para promover la innovación educativa. Para que el abordaje de estos retos sea posible es importante que los países independientemente de su nivel de desarrollo, continúen haciendo esfuerzos para incrementar sus niveles de inversión en la educación, y que se planteen estrategias de cooperación financiera y técnica que faciliten la articulación de esfuerzos intersectoriales que potencie la utilización efectiva de recursos humanos, institucionales y económicos disponibles.

L.B: ¿Qué papel juegan los docentes en la tarea de alcanzar una educación inclusiva y de calidad?

A.C: es importante destacar y reconocer que los docentes cumplen un papel fundamental en los procesos y resultados educativos que va más allá de la tradicional transmisión de conocimientos. Los centros educativos son comunidades de aprendizaje, ejes de la inclusión social. Y en este sentido, los docentes son cada vez más percibidos como líderes sociales que construyen no solo procesos educativos, sino de cohesión e integración social. Por este motivo y tal como los estados miembro de la OEA afirmaron en la declaración de Paramaribo en Surinam, adoptada en la última reunión de ministros de educación de las Américas en marzo de 2012, resulta clave que cada docente pueda acceder a una formación inicial y desarrollo profesional continuo de calidad, que le permita actuar como guía y promotor de aprendizajes significativos de armonía social, del diálogo intercultural, y el respeto a la diversidad.

Un docente debe estar preparado para implementar una práctica pedagógica que integre apropiadamente la reflexión, la innovación, la creatividad, y las TIC, así como también el desarrollo de habilidades para atender a estudiantes con diversas necesidades y relacionarse adecuadamente con sus pares, los estudiantes, y sus familias. En este sentido, una tarea urgente en la actualidad es abordar desde una perspectiva integral el tema de la formación docente. Para que la formación docente acompañe el proceso de transformación que se ha venido generando en los últimos tiempos para mejorar la calidad de la educación, es importante que todos los actores que forman parte de este proceso estén involucrados en la definición y la generación del cambio, y que este cambio también sea el resultado de estrategias colaborativas y de cooperación entre los sistemas educativos, las universidades y otras instituciones de formación docente, los gremios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros sectores del gobierno.

La profesionalización y la valoración social de la profesión docente resultan claves para alimentar y enriquecer este proceso de diálogo, también creemos que es importante trabajar con los docentes en una formación que propicie dentro y entre los centros educativos el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y en la colaboración en temas claves. Esta colaboración es cada vez más crítica para desarrollar estrategias pedagógicas que permitan responder dentro del aula y desde la institución escolar como un todo a los desafíos que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje particularmente en contextos sociales de alta vulnerabilidad, marginalidad y exclusión. Una de las iniciativas que la organización ha puesto en marcha en los últimos años para fortalecer la profesión docente es la red interamericana de profesión docente. Se trata de una red de profesionales líderes en educación de todos los niveles y modalidades que desean compartir conocimientos, experiencias, investigaciones y buenas prácticas en el campo de la profesión docente de las Américas.

Además de poseer una activa comunidad virtual y de grupos virtuales de discusión, la RIAL lleva adelante una serie de seminarios en línea, webinars, que ofrecen presentaciones sobre temas relevantes en el campo de la formación docente. Todos los seminarios en línea son gratuitos y además son grabados y publicados en el canal de youtube de la RIAL. Por su parte el portal educativo Página 6 de 6 de las Américas ofrece cursos en línea en inglés y en español para docentes, formadores de docentes, administrativos y autoridades escolares con el fin de fortalecer sus capacidades en el uso de las TIC en el aula. A través de su aula virtual los docentes de todas las Américas pueden experimentar de primera mano la posibilidad de intercambiar ideas y de formular acciones colaborativas con otros colegas tanto a nivel nacional, como regional.

El departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la OEA, también ofrece distintos programas de becas en asociación con prestigiosas instituciones dentro y fuera del hemisferio, que han beneficiado y continúan beneficiando a cientos de docentes del hemisferio posibilitando la mejora de sus capacidades para abordar los desafíos de la educación del siglo XXI y atender las necesidades de sus estudiantes.

L.B: Para ir finalizando este contacto internacional, nos gustaría que les dirigiera un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesores y profesoras venezolanas que en sus aulas, en sus instituciones, en los centros educativos y con las comunidades están discutiendo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzado en la transformación de los sistemas educativos.

A.C: Gracias por la oportunidad de reconocer a estos maestros y maestras que todos los días caminan cuadras y cuadras para llegar a sus escuelas, que hablan con los padres, que se transforman en consejeros, que se preocupan por el otro, que brindan una sonrisa, una cara de afecto, un consejo profesional y hasta un consejo personal. Diferentes experiencias y necesidades tienen los jóvenes para acercarse a sus propios maestros. Enfatizarles el hecho de que cada maestro sabe que en su espacio, en su día a día, en el compromiso por el otro, consciente o inconscientemente muchas veces están marcando una diferencia para muchos niños, niñas y jóvenes que el día de mañana se transformaran a su vez en factores de cambio de sus propias comunidades. No cabe duda que los maestros, maestras, profesores y profesoras transforman día a día las palabras en acciones concretas, los desafíos institucionales en acciones comunitarias y las críticas en participación efectiva. Que nos demuestran también día a día que tanto el desarrollo como el cambio educativo necesarios para una mayor inclusión social, es una responsabilidad compartida. Muchas gracias

Para ver y oir el video:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: María Magdalena Sarraute

Edición:María Magdalena Sarraute

Comparte este contenido:

Crecen las brechas y la desigualdad educativa

ESCUELA RURAL 

 

Lima, Perú/ 23 de marzo de 2016/Fuente: Diario UNO

 

Teresa Tovar

 

Cada vez que hay evaluación censal de estudiantes todos los reflectores se enfocan al promedio de aprendizajes. Nadie se fija en la desigualdad.

Acaba de publicarse la evaluación 2015 y nuevamente los avances en los aprendizajes promedio de lectura y matemáticas contrastan con el incremento de la desigualdad. El promedio de estudiantes que comprenden lo que leen ha pasado de 15,9% el 2007 a 49,8% el 2015, pero la brecha rural urbana en lectura se ha incrementado de 15,4% a 36,6% y la distancia entre escuelas multigrado y polidocentes ha crecido de 14,5% a 34,9% en el mismo período. En matemáticas el logro promedio subió de 7,2% a 26,6%, pero la brecha rural urbana creció de 4,0% a 16,8% y la brecha polidocentes y multigrado de 3,6% a 17,7%. La desigualdad es una tendencia inherente al modelo educativo actual.

Los “mapas de progreso” se implementan en medio de mapas de segregación que miden a desiguales como si fueran iguales. Las escuelas compiten en un mercado educativo ciego que presiona a estudiantes pobres y desnutridos que van a escuelas destartaladas con maestros de sueldos miserables, a obtener logros similares a los que obtienen estudiantes de colegios privados de alta paga o colegios de alto rendimiento, modernos, equipados y con maestros bien remunerados. El modelo tiene el triste mérito de haber convertido la educación de calidad en derecho de una minoría.

Los partidos conservadores que hoy compiten en las elecciones asumen la desigualdad como dato inevitable y el modelo educativo como intocable. Hacen abstracción de las diferencias regionales donde Moquegua y Tacna están en un polo con 69% y 67% de promedio en lectura y Loreto en el otro con 13%. Como película repetida, los departamentos con mejor performance siguen siendo los mismos de siempre: Moquegua, Tacna, Arequipa, Lima y Callao. Las regiones que “fracasan” también son las mismas: Loreto, Ucayali, Huánuco, Huancavelica, casualmente aquellas donde hay menos inversión educativa.

La evaluación censal muestra que el modelo educativo está haciendo agua, no solo porque no logra colocar al país entre los más desarrollados, sino porque mantiene un patrón anquilosado de adiestramiento a presión en 2 asignaturas. Por eso los mismos estudiantes que mejoraronsu performance en lectura cuando estaban en primaria, hoy fracasan en la secundaria: solo el 14,7% de estudiantes de 2do de secundaria comprende lo que lee y esto desciende al 1,9% en ámbito rural. Los desastrosos resultados de secundaria evidencian que aunque se enseñe a pie forzado con clases demostrativas, evaluaciones mil y pautas al detalle, los alumnos olvidan lo poco que aprenden, porque, además de aburrido, origina tensión y es castrante para otros aprendizajes fundamentales.

Hoy no cabe mejorar la eficiencia y la “gestión por resultados” de un modelo en crisis. Hay que cambiarlo.

 

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://diariouno.pe/columna/crecen-las-brechas-y-la-desigualdad-educativa/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariocorreo.pe/media/thumbs/uploads/articles/images/peru-chile-y-ee-uu-entre-los-o-png_604x0.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERÚ: Frente amplio terminará con el lucro en la educación

profesor alumnos

Y reinvidicará la calidad en la enseñanza. Plantearán medidas para revalorar la profesión de maestro y reforzarán la educación pública. La educación volverá a ser un derecho y no un negocio.

 

 

Lima, Perú/23 de marzo de 2016/ Fuente: Diario UNO

 

Una de las principales razones por las que la educación en el país está en mala situación es el decreto N° 882 emitido en el año 1996 durante el último gobierno de Alberto Fujimori. Gracias a esa norma empezaron a proliferar los centros de educación escolar y universitarios con fines de lucro. Estos crecieron en cantidad, pero no lo hicieron en calidad.

En éstos se privilegió el ánimo de lucro antes que la enseñanza y las consecuencias las han venido pagando no solo los maestros que han visto deteriorarse su profesión, sino, sobre todo, los alumnos que no obtuvieron las herramientas ni conocimientos para sostenerse económicamente.

La atención de las autoridades de la educación estuvo centrada en aumentar las ganancias y olvidaron que tenían que elaborar currículas educativas acordes con la realidad de las escuelas del país y en el caso de las universidades olvidaron que los aprendizajes tenían que estar acorde con la demanda laboral.

El resultado puede comprobarse en la actualidad. Maestros mal pagados que se dedican a otras labores para cumplir con sus gastos familiares y miles de jóvenes universitarios con licenciatura e incluso posgrados haciendo taxi porque el mercado laboral está saturado.

Para la vocera de la comisión de educación del Frente – Amplio (FA), Teresa Tovar, en los últimos años la educación ha sufrido un abandono creciente y reiterado de parte del Estado el cual se ve reflejado en el presupuesto económico asignado a este sector.

“A lo largo de estos 15 o 20 años de crecimiento económico la inversión en educación ha permanecido en menos del 3% del PBI, ahora ha subido algo, pero, no es suficiente”, dice, pero, asegura que esto cambiará en un eventual gobierno de la candidata presidencial Verónika Mendoza.

La aplicación de medidas tributarias hará que las empresas que obtienen más ingresos paguen más impuestos que serán destinados a la educación. El FA plantea llegar al 6% de inversión de educación el PBI planteado por el Acuerdo Nacional en un periodo de 3 años y que durante los dos últimos este ira creciendo.

 

NORMAS ANTILUCRO

La recaudación de dinero de las empresas que más ingresos obtienen es fundamental para mejorar la calidad educativa, pero más importante será la aplicación de normas que terminen con el lucro en la educación. La educación volverá a priorizar la enseñanza y la establecerá como un derecho básico para todos.

El dinero recaudado será destinado en principio para los maestros. La labor que éstos hacen ha sido dejada de lado y una de las principales metas es revalorar su trabajo, dice Tovar.

Actualmente un maestro empieza ganando como base 1300 soles y el FA plantea que empiecen ganando el doble: 2600 soles. A medida que vayan subiendo de nivel en la escala de la carrera magisterial podrán incrementar sus salarios.

 

PRESTIGO DOCENTE

El FA tomará medidas para que el maestro y la docencia vuelvan a tener el prestigio que tenían y se vuelvan ciudadanos respetados en la sociedad. Una de éstas será incrementar el puntaje requerido en las universidades para estudiar educación.

Actualmente el puntaje es muy bajo y los estudiantes que optan por la carrera lo hacen como una segunda o tercera opción luego de no haber obtenido los puntajes para otras carreras. De esta manera aquel que opte por la educación tendrá que prepararse más y hará la carrera motivado por una vocación

 

BUENA ESCUELAS

Mejorar la escuela pública será una tarea principal. Con esto se busca que las familias vuelvan a confiar en la educación que ofrece el Estado y que opten por estos colegios antes que por los privados.

Para lograr esto los contenidos curriculares se construirán tomando en cuenta la realidad de las localidades y progresivamente evitar los planes curriculares que ahora se usan y que según Tovar son como plantillas que se aplican en todos los colegios del país pese a que sus realidades son diferentes.

“Mejoraremos la infraestructura, habrán horarios completos de clases, pero con almuerzos. La renovación de la pedagogía será constante, habrán laboratorios tal y como existen en algunos centros de enseñanza privada. La idea es garantizar buenas escuelas de tal manera que las familias prefieran la escuela pública”, refiere Tovar

“Se quiere lograr que la escuela sea un lugar de socialización de gente de diversas extracciones y que todos se sientan en un territorio libre de discriminación, ese es el proyecto de escuela que tenemos”, puntualiza.

 

FONDO ECONÓMICO

La vocera de la comisión de Educación de FA plantea descentralizar la educación a través del trabajo conjunto con los gobiernos regionales y educar a los alumnos en función a la realidad social y económica de cada región.

“Esto tendría que ir de la mano con medidas económicas. Se tendrían que crear fondos de impulso a la descentralización económica que incluya un Fondo de Compensación. Hay regiones que tienen mucho canon minero y hay otros que no tienen nada. Se puede crear un fondo y que se redistribuya por igual”, dice.

 

CERRANDO BRECHAS

Para Tovar otro de los temas fundamentales es cerrar las brechas en educación. Entre éstas señala el nivel de comprensión lectora y matemática de los niños de áreas urbanas y rurales. Cerrar las brechas de género aplicando políticas para eliminar la deserción escolar por embarazos adolescentes, incorporar a una mayor cantidad de niños con discapacidad en las escuelas, entre otros.

 

CRITICA CRÉDITOS

Tovar criticó el anuncio de algunos partidos políticos que han ofrecido créditos educativos para las universitarios ya que según dice a la larga esto termina endeudando a los estudiantes. Según dice, en países como Chile esto ya se aplicó y se eliminó porque fracaso.

“Suena bonito ofrecer dinero pero a la larga no funciona, los que se benefician son los bancos y los estudiantes quedan endeudados”, dijo; sin embargo no descartó la posibilidad de ofrecerlos en casos especiales y bien estudiados.

 

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://diariouno.pe/2016/03/21/frente-amplio-terminara-con-el-lucro-en-la-educacion/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariouno.pe/wp-content/uploads/2016/03/2520.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Measuring and monitoring the Sustainable Development Goals, education and teachers

El Dr. Albert Motivans del Instituto de Estadísticas de la UNESCO disertó en el 8vo Foro Internacional de Dialogo en Políticas Educativas respecto a la medición y el seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, la educación y los maestros. En razón de la importancia de su exposición para el debate educativo internacional, publicamos el contenido de su esquema de exposición

medición y seguimiento de los objetivos de desarrollo sustentable

Comparte este contenido:

Open Data Inception, recopilación de + 1600 portales de datos abiertos

Open Data Inception es un proyecto de OpenDataSoft que recopila más de 1600 portales de datos abiertos. Cada uno de los portales es una fuente única de herramientas y recursos, donde  profesionales, estudiantes o ciudadanos pueden recurrir para explorar, visualizar y utilizar los datos compartidos.

Podemos acceder a estos portales de dos maneras. Podemos recurrir a la tabla de contenido de Open Data Inception desdeeste enlace, donde veremos todos los países que están representados en la recopilación.

Solo tenemos que escoger el país que nos interesa para que nos muestre todos los portales de datos abiertos disponibles. Cada uno tiene los enlaces correspondientes para dirigirnos directamente a la plataforma.

O podemos dirigirnos al mapa desde este enlace, donde encontraremos la lista de portales organizados geográficamente. La dinámica es la misma, encontraremos la URL y organización responsable de cada uno de los portales, dentro del círculo que corresponde a su país.

Aquellos interesados en futuras actualizaciones de esta lista de portales abiertos, puede suscribirse con el formulario que presenta la plataforma.

Es un recurso interesante que los profesionales y estudiantes pueden guardar entre sus marcadores, ya que les ahorrará el tiempo y trabajo de recorrer la web en búsqueda de  datos confiables.

Fuente de la información y de la foto: http://wwwhatsnew.com/2016/03/19/open-data-inception-recopilacion-de-1600-portales-de-datos-abiertos/

Comparte este contenido:

La escuela, herramienta privilegiada para formar en valores democráticos

Los chicos no aprenden sólo de los textos y las clases sino principalmente de lo que transmiten nuestras conductas. La escuela es una institución responsable de transmitir saberes y valores.

Dibujo: Chachi Verona
Años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el filósofo alemán Theodor Adorno afirmó que el objetivo principal que se debía plantear la educación en el mundo era evitar que Auschwitz se repitiera. Retomando esta idea de Adorno, a 40 años del último golpe cívico militar en la Argentina, es posible plantear que el objetivo central de la escuela argentina debe ser educar niños, jóvenes y adultos formados con valores que impidan que se vuelva a instalar el terrorismo de Estado a partir de la interrupción de la institucionalidad democrática. Ello implica que, sin lugar a dudas, la escuela debe transmitir conocimientos y saberes que permitan a sus egresados incorporarse al mundo del trabajo y a la continuidad de los estudios. Pero que su fundamento principal es formar hombres y mujeres que sean profundamente respetuosos de los derechos humanos y de la convivencia democrática. La escuela es la institución responsable de trasmitir los saberes y valores que cada sociedad y generación deciden legar a las generaciones futuras. En la definición de qué es lo que se transmite a partir del accionar pedagógico, se puede percibir claramente cuáles son los valores en torno a los que se pretende construir el orden social. Por ello construir una sociedad democrática, especialmente después de la dramática situación que vivió la Argentina durante la dictadura, exige de una escuela que coloque en el centro de su preocupación el respeto por los derechos humanos, la paz, la convivencia, la diversidad, la participación y el pluralismo.

Con esta concepción, el gobierno de Raúl Alfonsín, que asumió el 10 de diciembre de 1983, rápidamente emprendió una profunda revisión de los contenidos escolares prescritos por la dictadura. También trabajó fuertemente en la modificación de las reglamentaciones autoritarias que regulaban el funcionamiento de las instituciones educativas. Si bien el cambio en los diseños curriculares se puede implementar con relativa rapidez, la llegada de los nuevos contenidos a las aulas es un proceso de mediano plazo porque está mediatizada, entre otros factores, por la edición de nuevos libros y la capacitación docente en los valores y saberes a transmitir. Respecto del funcionamiento democrático de las instituciones educativas, se trata de un proceso aún más extendido en el tiempo. No se trata únicamente de cambiar las reglamentaciones. Es necesario un cambio muy profundo en la cultura escolar, que estaba muy marcada por la impronta autoritaria de la dictadura. Como todos sabemos, el cambio de las actitudes de las personas es un proceso mucho más complejo que la modificación de los documentos. Exige políticas de Estado que trasciendan los períodos constitucionales y se legitimen en la vida cotidiana.

Es así que durante los años que sucedieron a estas primeras iniciativas, la democratización de contenidos y prácticas escolares fue avanzando con distintas intensidades de acuerdo a los diferentes contextos políticos que ocurrieron en el país. La preocupación por el papel de la educación respecto a la formación de ciudadanos con profunda vocación democrática y conciencia sobre el respeto integral a los derechos humanos volvió a cobrar fuerza a partir de las políticas llevadas adelante desde 2003. No fue una decisión particular de las autoridades educativas. Fue parte de una política más general llevada adelante por el gobierno que colocó la necesidad de recuperar los valores de Memoria, Verdad y Justicia como ejes de la voluntad del Estado de que esos crímenes no se repitieran. Y de una comunidad convencida de que el recuerdo de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado y el fin de la impunidad a quienes violaron los derechos humanos más elementales debían ser la base para construir una sociedad donde el Nunca Más se convirtiera en una realidad.

Programas. El cumplimiento de los 20 años de la recuperación de la democracia en el 2003 permitió comenzar a desarrollar un conjunto de programas educativos que produjeron materiales y capacitación docente para llegar a las escuelas de todos los niveles. La conformación de una comisión políticamente plural y de características multidisciplinarias garantizó que tanto contenidos como programas representaran el conjunto de problemáticas y perspectivas presentes en la temática de los derechos humanos. La concepción que se privilegió excedía la idea que la temática de los derechos humanos se circunscriba a las violaciones que ocurrieron durante el gobierno militar. Uno de los ejes centrales de los programas fue el trabajo de educar en la diversidad. Ello significó poner énfasis en que la escuela al mismo tiempo que debe igualar las condiciones socioeconómicas y educativas de los alumnos debe trabajar para promover y respetar la diversidad cultural. Se trabajó con el concepto de dejar de lado el histórico precepto de «crisol de razas» a partir de lo cual la educación debía transformar a quienes provenían de hogares con historias y culturas muy diferentes en «argentinos» uniformemente diseñados a partir de la cultura dominante. En la Argentina democrática hay que promover una escuela que dedique tanto esfuerzo en generar igualdad de oportunidades como preservar la diversidad cultural. En palabras de Emilia Ferreiro, «… Si el otro es diferente, tengo mucho para aprender de él…».

La creación del Canal Encuentro y posteriormente del Canal Paka Paka permitió contar con dos poderosas herramientas comunicacionales para que la educación escolar estuviera acompañada de múltiples mensajes multimediales. Un paso importante para institucionalizar el trabajo en memoria y derechos humanos fue la aprobación de la nueva ley nacional de educación. En el debate que precedió a su aprobación, en el cual participaron más de 4 millones de docentes, padres y alumnos, se acordó por unanimidad que los contenidos vinculados a la democracia y los derechos humanos debían estar obligatoriamente presentes en forma transversal en el conjunto de los niveles del sistema educativo. Ello quedó plasmado en el artículo 92 de la ley, que establece que los contenidos curriculares de todas las jurisdicciones deben incluir el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado. Los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la ley Nº 26.061; la diversidad cultural de los pueblos indígenas y sus derechos; además de los contenidos y enfoques que contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los sexos; completan los objetivos de la ley para generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de derecho y la plena vigencia de los derechos humanos.

Como todos sabemos, que se haya incorporado en el texto de la ley es importante, pero no alcanza. Es necesario que estos contenidos y valores entren en las aulas y en la vida cotidiana de las escuelas de la mano de los aprendizajes que transmiten nuestros docentes a través de sus saberes y comportamiento cotidianos. Los chicos y jóvenes no aprenden sólo a partir de lo que enseñamos con los textos y las clases teóricas. Ellos aprenden principalmente por lo que transmitimos a través de nuestras conductas. No solo por lo que decimos sino por lo que hacemos. Por ello una escuela profundamente democrática y respetuosa de los derechos humanos y la no discriminación es aquella donde estos valores se viven cotidianamente.

Como señalamos anteriormente, esta construcción social requiere de políticas de Estado de mediano y largo plazo. No son patrimonio de un gobierno. Es mucho lo que se ha avanzado desde diciembre de 1983, pero es mucho más lo que aún resta por hacer. A 40 años del Golpe cívico militar, de la dictadura más trágica de nuestra historia, la escuela sigue siendo la principal herramienta para formar a los ciudadanos con los valores necesarios para que este tipo de atrocidad no vuelva a ocurrir y para construir una sociedad cada vez más integradora y justa.

publicado primeramente por: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2016/03/19/noticia_0090.html

Comparte este contenido:
Page 2969 of 3015
1 2.967 2.968 2.969 2.970 2.971 3.015