Page 2967 of 3019
1 2.965 2.966 2.967 2.968 2.969 3.019

Ecuador: Universitarios redescubren la creación de programas para niños

producciones de televisión para los niños y los programas sobre los niños

Ecuador/23 de marzo de 2016/El Telegrafo

 

4db96811b0f4e3c8cf1b0753934dde5e_XL

«Hay que diferenciar entre las producciones de televisión para los niños y los programas sobre los niños». Esta fue la reflexión de Jan Willen Bult, director de proyectos para Free Press Unlimited, durante el foro «TV Educativa del Ecuador aprendizajes y aciertos». El encuentro se llevó a cabo en el auditorio del Ministerio de Educación, en presencia de estudiantes de la Universidad de las Américas (UDLA), Universidad San Francisco, Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), entre otras. En este espacio, los universitarios interesados en crear producciones televisivas, conocieron algunas de las claves para incursionar en los programas de producción infantil, como el programa ‘Educa’, a cargo del Ministerio de Educación. Willen Bult es jefe de redacción de Wadada, un programa para niños que se transmite en 16 países del mundo (Birmania, Nepal, Indonesia, Ghana, Zambia, Sudáfrica, Bolivia, Nicaragua, Perú, entre otros). Para él, la mejor forma de identificar la infancia de un país es observando los programas de televisión. De ahí la importancia de crear espacios que ayuden a instruirlos, reflexionó. Mónica Maruri, directora de Educa, reconoció que en otros países se realiza programas para el sector infantil de calidad. Por ello reflexionó que cuando se va a producir un espacio educativo lo primero que hay que hacer es no pensar en educación, sino en un espacio en donde el televidente se encuentre entretenido y aprenda. Maruri advirtió que la televisión no reemplaza a la escuela, pero sirve para que los niños conozcan el entorno en el que se desarrollan. Añadió que bajo esos parámetros se cumplió con la expectativa de proyectar Educa (Televisión para Aprender). De eso dan cuenta las encuestas anuales. A través de una consulta a 1.600 hogares en donde se entrevistó a padres con hijos de 3 a 17 años y otro grupo de 1.600 hogares donde se entrevistó a chicos de 7 a 18 años, se conoció que 9 de cada 10 encuestados valoran positivamente a Educa. Tito Jara, productor del programa Plaza Sésamo y para varias instituciones como la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas (ATEI), reconoció que la Ley de Comunicación es una norma que ha permitido incrementar los espacios de inclusión. No obstante, advirtió que muchas veces se cumple con este proceso solo «por obligación». Sobre este punto, reiteró la necesidad de mirar nuevos espacios para identificar la diversidad de los ecuatorianos. Ángelo Cevallos, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana, señaló que este tipo de eventos son de vital importancia para reflexionar en contenidos personalizados con criterios profesionales. «Hay muchas propuestas que se deben perfeccionar para la colectividad», reiteró.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/universitarios-redescubren-la-creacion-de-programas-para-ninos
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/universitarios-redescubren-la-creacion-de-programas-para-ninos

Comparte este contenido:

Determinando la calidad para que la escuela sea mejor

(Texto para “Otras Voces en Educación”. Caracas, 27/03/2016)

 

Aurora Lacueva

 

Tratar de determinar, aun de manera aproximada, la calidad del trabajo que se realiza en las escuelas puede ayudarlas a avanzar y es así un esfuerzo valioso. Sin embargo, hay procedimientos e instrumentos que resultan poco útiles, poco incisivos e incluso perjudiciales; por ejemplo, el uso de pruebas estandarizadas para medir conocimientos estudiantiles o las clasificaciones jerarquizadas (rankings) entre países, zonas o escuelas. De ellos hablamos en anterior artículo para este portal web. Hace falta desarrollar procedimientos más integrales y profundos, y también más participativos,capaces de iluminar verdaderamente logros e insuficiencias del quehacer escolar con miras al mejoramiento/transformación de la escuela.

Por nuestra parte, proponemos cuatro estrategias que se complementan(las presentamos más extensamente en Lacueva, 2015b, ver también Lacueva, 2015a): autoevaluación de cada plantel con apoyo experto externo, estudios de caso por parte del ente rector en educación, estudios muestrales grandes para problemas específicos, a cargo del mismo organismo y, finalmente, recolección de información estadística pertinente, veraz y completa.

El núcleo de la determinación de calidad debe estar en la autoevaluación desarrollada en cada escuela, con orientación y apoyo externos,que suponemos normalmente ofrecidospor el ente nacional rector en educación o -según países- el local.Así se abre la “caja negra” de la acción escolar, gracias a la colaboración protagónica de los propios involucrados –única manera de lograrlo a cabalidad. Nos interesa conocer a la escuela, a cada escuela, por dentro, para poder luego tomar e implementar decisiones que les permitan ser mejores. ¿Qué considerar en esta evaluación? Sería algo a discutir en cada país, llegando a consensos. Creemos que los aspectos a tener en cuenta no deben conformar una larga lista, sino que conviene centrarse en asuntos clave y proponer mecanismos de evaluación factibles, evitando exigirde las y los participantes un exceso de tiempo y esfuerzo. Entre esos asuntos clave deben estar el local, la dotación (tanto la dirigida al centro como la que llega directamente a cada estudiante), las actividades pedagógicas que se desarrollan, los logros estudiantiles, el cogobierno y la gestión escolar, el clima institucional, las interrelaciones con la comunidad, y los programas sociales (como los de alimentación, salud o vestuario, entre otros).

En la autoevaluación de cada escuela es importante utilizar procedimientos variados, naturalísticos y flexibles, que estudien la vida de la institución sin alterarla demasiado y que permitan adentrarse en la complejidad de sus situaciones y devenir. Ejemplos de procedimientos adecuados seríanobservaciones (de clases, reuniones, patio…); análisis de documentos (cuadernos y trabajos de estudiantes, planificaciones docentes, evaluaciones, minutas de reuniones de cogobierno…); estudio de portafolios (de estudiantes, docentes, directivos…); entrevistas; grupos focales; cuestionarios sobre opiniones y experiencias; y recopilación y análisis de datos estadísticos del plantel y de cada estudiante.

El ente rector en educación debe colaborar con las escuelas ofreciéndoles pautas e instrumentos para su autoevaluación, pues resultaría demasiado arduo generarlos en cada centro y, además, ello haría imposible la consolidación de información, necesaria para visiones de conjunto del sistema educativo.También debe enviar a cada plantel a un pequeño grupo de asesores que acompañen el proceso. No proponemos estudiar necesariamente a cada docente ni, mucho menos, a cada estudiante: en la mayoría de los casos basta con una selección sistemática entre ellos, que permita caracterizar la situación de cada institución educativa, sus logros y sus necesidades. Y es que la evaluación de la calidad educativa no es sinónimo de supervisión o de evaluación del rendimiento, se trata de tres procesos distintos que deben mantenerse diferenciados.Además, una autoevaluación a fondo anual representa una carga fuerte, difícil de asumir tanto para el gobierno como para cada centro educativo, es suficiente  con cumplirla cada tres o cuatro años, en turnos anuales por grupos.

La autoevaluación de cada plantel necesita complementarse con estudios de caso desarrollados de modo, si se quiere, más metódico: en el sentido de uniformidad en la aplicación de procedimientos, atención a los detalles, sistematicidad, reducido involucramiento de las y los evaluadores con la realidad evaluada, etcétera. Se trata de estudios a profundidad realizados “desde afuera” de las escuelas, conformando de manera científica un grupo pequeño de casos, que exprese la variedad de planteles existentes en el país. Estos estudios permiten controlar, contrastar y ampliar los resultados de las autoevaluaciones de centros. En su implementaciónpor parte del ente rector educativo pueden ser importantes colaboradoras las universidades del país.

También el ente rector en educación puede realizar por sí mismo o encargar a universidades o a expertos ad hoc grandes estudios muestrales. Así, mientras los estudios de caso ofrecen profundidad y abordaje de la complejidad, los grandes estudios muestrales permiten amplia cobertura: los dos tipos de investigación se apoyan uno a otro. Desde luego, no es posible ni tampoco necesario atender a muchos factores a la vez con esta modalidad de evaluación, ni aplicarla de forma permanente para cada asunto considerado. La misma puede utilizarse cuando se quieran calibrar mejor las características e incidencia de un determinado problema o situación, que puede incluso haber sido detectado por las autoevaluaciones y los estudios de caso. No sólo lo negativo puede estudiarse, también es útil conocer más sobre lo que parece funcionar de manera positiva.

Por su parte, una pertinente y efectiva consolidación de datos estadísticos ofrece a gobierno y ciudadanía información valiosa para las decisiones de política educativa: tasa de escolaridad, repitencia, nivel de formación del profesorado… así como otros datos hoy menos destacados y que conviene relievar, por ejemplo, días de inasistencia docente o número de estudiantes por espacios laboratorio y taller. La propia autoevaluación de escuelas puede generar nueva información capaz de expresarse numéricamente en las tablas estadísticas, sería el caso de los tipos de actividades pedagógicas predominantes o las modalidades de participación del estudiantado en la vida escolar.

Progresivamente, las autoevaluaciones y los estudios de caso y muestrales pueden complejizarse y conducir de lo descriptivo y evaluativo a locorrelacional, lo interpretativo crítico, y lo explicativo, ramificándose así hacia investigaciones de punta dentro del ámbito educativo, generadoras de nuevas visiones pedagógicas, nuevas elaboraciones teóricas y estimulantes propuestas teórico-prácticas. Así mismo, de ellas pueden derivar poderosas investigaciones en la acción e innovadoras producciones de materiales educativos, como libros, simulaciones, videos, manuales de actividades, etcétera.

Estas cuatro vías de determinación de la calidad educativa escolar se complementan y refuerzan mutuamente, ofreciendo una alternativa a los toscos procedimientos predominantes en el presente. Al iluminar los procesos que se viven al interior de los centros educativos y al incorporar masivamente, junto al ente rector en educación, a profesorado, alumnado, familias y personal de apoyo en la evaluación y en la reflexión sobre resultados, sientan las bases para productivos procesos de diseño y aplicación de cambios. Cambios que podrán ser tanto realistas como ambiciosos, apuntando a superar dificultades y alcanzar una escuela cada día mejor.

(Incluimos en este artículo algunos planteamientos que estamos desarrollando para un trabajo en la revista Temas de Educación de la Universidad de La Serena, Chile).

Referencias

Lacueva, A. (2015a). Evaluación de la calidad educativa: democrática y para avanzar. Revista de Pedagogía. 36(99): 51-67. Disponible: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/issue/view/1246.

Lacueva, A. (2015b). La Determinación de la Calidad de la Educación Escolar: ¿Tecnocrática o Democrática? ¿Parcial o Integral? Informe preparado para el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. (Versión revisada y actualizada). Recuperado dehttp://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/10853.

Comparte este contenido:

Atlas de la UNESCO sobre la Desigualdad de Género en la Educación

Los diferentes Estados se han comprometido, al incorporar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, a eliminar las brechas de género y a garantizar que todos los niños y niñas estén en la escuela y aprendiendo en 2030. No obstante, a uno de cada ocho niños y niñas de entre 6 y 15 años de edad se le niega una educación básica, y las niñas son las primeras en ser excluidas. Más de 63 millones de niñas están fuera de la escuela, y los datos indican que esta cifra va en aumento.

El eAtlas de la UNESCO sobre la Desigualidad de Género en la Educación presenta una amplia gama de datos desagregados por sexo que han sido producidos por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) con respecto a todos los niveles de la educación. El Atlas en línea ha sido actualizado con los datos más recientes, y permite al lector explorar la trayectoria educativa de niñas y niños en más de 200 países y territorios. Los mapas y cuadros pueden ser fácilmente incorporados en sitios web y blogs, y también pueden ser utilizados para evaluar en qué medida las brechas educativas entre los sexos van cambiando.

Se puede aplicar el índice de paridad entre los géneros (IPG) para evaluar mejor el alcance de la desigualdad entre niñas y niños. El IPG se define como el valor correspondiente al sexo femenino dividido por el valor correspondiente al sexo masculino. Un valor de IPG de 1 significa que no hay diferencia entre niños y niñas para un indicador dado. Un IPG menor a 1 señala una diferencia de género a favor de los niños, mientras que valores superiores a 1 señalan lo contrario. La UNESCO considera que un IPG de entre 0,97 y 1,03 refleja la paridad de género.

El UIS recolecta datos por medio de sus estudios anuales y sus asociaciones con organismos como la OCDE y Eurostat. El Instituto es la fuente oficial de datos utilizados para monitorear las metas internacionales de educación y alfabetización.

CÓMO UTILIZARLO

El Atlas en línea de la UNESCO le permite:

  • Observar ciertos indicadores a nivel mundial, regional o nacional.
  • Observar todos los datos en cuadros y gráficos junto a los mapas.
  • Exportar mapas y datos para usar en presentaciones, imprimir un capítulo, y compartir e incorporar mapas y gráficos en las redes sociales.

Si desea comenzar a utilizar los mapas, escoja una temática en la pestaña de cada sección para leer una reseña y seleccionar un indicador. El casillero de búsqueda también puede ser utilizado para localizar un indicador específico.

En caso de tener preguntas sobre los datos, por favor consulte la pestaña “Metodología” en el pie de página y el Glosario del UIS sobre términos de estadística, además de la sección de preguntas frecuentessobre estadísticas de educación.

URL: http://on.unesco.org/gender-mapES
Si desea obtener más información o enviar comentarios:uis.publications@unesco.org

El enlace del atlas es :

http://www.tellmaps.com/uis/gender/?subject=-1195952519&lang=es

 

Comparte este contenido:

Los teléfonos móviles y los Muppets llevan la enseñanza a los niños de zonas remotas de la India

© Sesame Workshop en Inde. Tous droits réservés

Sashwati Banerjee trata de aprovechar la ampliación de la cobertura de telefonía móvil y televisión en la India para educar a millones de niños de zonas rurales y desfavorecidas. Banerjee, que es Directora Ejecutiva de Sesame Workshop India, [El Taller de Barrio Sésamo], hablará de su labor en calidad de ponente en la Semana de la UNESCO del Aprendizaje con Dispositivos Móviles (MLW, por sus siglas en inglés), la conferencia emblemática de la UNESCO en materia de TIC, que tendrá lugar del 7 al 11 de marzo de 2016 en la Sede de la Organización en París.

La Semana de la UNESCO del Aprendizaje con Dispositivos Móviles, un evento anual de la UNESCO, congrega a expertos del mundo entero para que intercambien información sobre cómo la tecnología móvil potente y de bajo costo puede acelerar el aprendizaje para todos, en especial entre quienes viven en comunidades desfavorecidas.

La misión educativa de la Banerjee consiste en crear programas atractivos y diseñados a medida para educar e informar a los niños, mediante el uso de plataformas de difusión innovadoras, entre otras los teléfonos móviles, los teléfonos inteligentes, las tabletas informáticas y la televisión.

Los títeres preparan a los niños para la escuela y la vida

Galli Galli Sim Sim (el nombre indio de Barrio Sésamo), es una iniciativa multiplataforma que usa a los Muppets para preparar a los niños para la escuela y la vida. Los temas del programa se centran en la alfabetización, la aritmética, la salud y la nutrición.

Banerjee inició la organización, que es una franquicia de la ONG Taller del Barrio Sésamo de Estados Unidos, con el fin de satisfacer la creciente demanda de educación preescolar de calidad.

El proyecto ofrece tres tipos de contenido digital: programas de televisión que pueden verse en teléfonos inteligentes de bajo costo donde hay cobertura, juegos y libros electrónicos en lenguas vernáculas con instrucciones simples para niños que no están acostumbrados a utilizar la tecnología, y contenidos de radio que pueden escucharse en móviles sintonizados con señales de radio en zonas remotas carentes de cobertura.

Los programas de televisión llegan a 30 millones de niños indios cada año, en lengua hindi, gujerati y marathi. En breve se añadirán otras cuatro lenguas para la programación destinada al sur de la India. Los textos impresos están disponibles en nueve idiomas y las aplicaciones para juegos existen en hindi e inglés.

La radio llega a miles de personas en zonas remotas

Las transmisiones radiales en zonas específicas se realizan en colaboración con las radios comunitarias y alcanzan a 1,5 millones de personas, de las cuales unos 200.000 son niños. Por conducto del Proyecto “Todos los niños leen”, del Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), sus contenidos llegan a 50.000 niños en el Estado de Maharashtra.

Galli Galli Sim Sim se asocia también con guarderías infantiles no lucrativas gestionadas por el gobierno, en las que el 95 por ciento de los niños proceden de familias de bajos ingresos.

La conectividad es un enorme problema. “A menudo trabajamos en zonas donde el único teléfono está en manos del hombre de la casa, que permanece fuera todo el día. Los niños tienen pocas posibilidades en situaciones como esa, por lo que a veces, a través de los fondos asignados a los proyectos, regalamos algunos aparatos, pero son sumamente costosos”, explica la Sra. Banerjee en una entrevista.

“En el decenio de 1960, los padres nunca consideraron que la televisión era un instrumento pedagógico y en ese punto estamos ahora con los teléfonos móviles. Es preciso instruir a los padres acerca de su utilidad. Los retos que afrontamos son una población analfabeta o recién alfabetizada y un ancho de banda lamentable. No se trata siquiera de una diferencia entre población rural y urbana. Es una divisoria entre pobres y ricos”, añadió.

El gobierno debe adoptar el proyecto para ampliarlo

Banerjee tiene las ideas claras en cuanto a la mejor manera de ampliar el proyecto: “Lo que necesitamos es que el gobierno incorpore nuestro proyecto en el nivel de políticas,  especialmente porque el gobierno administra dos grandes empresas que proporcionan servicios de móvil. ¿Por qué no poner a disposición ese ancho de banda para contribuir a la educación de los niños?”

Los eventos internacionales como la Semana de la UNESCO del aprendizaje con dispositivos móviles ofrecen enormes oportunidades.

Banerjee declaró: “Lo más importante de la MLW es que se trata de una conferencia increíblemente centrada y especializada, donde se pueden intercambiar estudios de casos extraordinarios y en la que podemos enterarnos de innovaciones fantásticas. Para mí, constituye una gran experiencia didáctica. Y algo fundamental: congrega a encargados de formular políticas”.

Banerjee participará en la conferencia junto con un invitado especial disfrazado de Chamki, el títere de Barrio Sésamo que representa un modelo de género y de acceso equitativo de las niñas a la escuela.

“Chamki tiene cinco años de edad, es muy divertida y me ayudará a presentar nuestro trabajo”, afirmó.

Esta es la primera entrevista de una serie que se propone destacar a los ponentes de la MLW y sus proyectos innovadores.

Comparte este contenido:

Ministro del Poder Popular de Planificación, Presidente del INE y Representante del PNUD en Venezuela se reúnen para conversar sobre la cooperación implementada en el país

Prensa PNUD / Marzo 2016/ La Representante Residente a.i. del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, sostuvo un encuentro con el Ministro Ricardo Menéndez, Vicepresidente del Consejo de Ministros para la Planificación y el Conocimiento y Ministro del Poder Popular de Planificación (MPPP) para conversar sobre el Programa de País del PNUD, a través del cual se definen los planes y actividades a ejecutar por la organización en el marco de la cooperación que se ha establecido con la República Bolivariana de Venezuela. Les acompañaron por PNUD, Gustavo Perdomo, Gerente de Operaciones y María Alejandra Cruz, Oficial de Programa, y por el MPPP, Raúl Pacheco, Presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Santiago Lazo, Viceministro para la Planificación Económica.

Los ministerios del Poder Popular de Planificación y de Relaciones Exteriores son las principales contrapartes y aliados del PNUD en Venezuela, dado el carácter de la cooperación que se establece entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno nacional. Esta cooperación se realiza a través de la implementación de diferentes proyectos de alcance nacional, como lo son los proyectos que se implementan actualmente entre el INE y PNUD en materia de fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional y el proyecto piloto Apoyo al Instituto Nacional de Estadísticas en la Implementación de la Prueba Piloto de la Encuesta de Dinámica Social en el Estado Miranda.

Al respecto, también conversaron sobre el rol del PNUD en la implementación de la nueva Agenda 2030- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dada la participación voluntaria de Venezuela en el grupo de 21 países que asistirán al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, reunión de monitoreo del desarrollo e implementación de los indicadores de la Agenda 2030, la cual es organizada por el Consejo Económico y Social de la ONU para mediados de este año.

De igual forma, abordaron temas en materia de análisis de factores multidimensionales del desarrollo dado el próximo lanzamiento del Informe sobre Desarrollo Humano Regional:Progreso multidimensional: bienestar “más allá del ingreso”, al cual Venezuela aportará información sobre las transferencias sociales no monetarias y su contribución a la reducción de la pobreza y al desarrollo social alcanzado por el país en los últimos años.

Esta reunión sirvió para retomar las relaciones bilaterales y para reposicionar el trabajo conjunto entre el Ministerio del Poder Popular de Planificación y el PNUD. Se acordó fortalecer el trabajo conjunto en materia de gestión del conocimiento y apoyar al fortalecimiento de capacidades nacionales en materia de gestión de proyectos, ODS, generación de data desagregada, entre otros, dado el amplio espectro y alcance que manejan estas instituciones en materia de desarrollo sostenible y por lo tanto, como mancuerna a favor del desarrollo del país.

Al respecto, y en concordancia con el 50 aniversario del PNUD conmemorado este año, el PNUD está enfocado en el análisis de las variantes del progreso multidimensional como una ventana hacia la implementación los ODS y en su acoplamiento para cada país, de acuerdo con sus especificidades y necesidades.

Comparte este contenido:

SIMON RODRIGUEZ EN NUESTRO PRESENTE Y NUESTRO FUTURO

rodriguez

Julio C Valdez/ Venezuela
¿Tiene algo que decirnos Simón Rodríguez a nosotros, hoy, mientras transitamos este cambio de época, mientras asumimos nuevos esquemas y formas de organización social, política y económica? ¿Qué representa su palabra y su ejemplo de vida para nosotros en este momento de reconstrucción histórica? ¿Puede inspirarnos y orientarnos Simón Rodríguez, luego de 241 años de su natalicio, en el camino hacia nuevos amaneceres sociales?
Mi respuesta es contundente. SI. Sí tiene mucho que decirnos Simón Rodríguez, sí puede inspirarnos, sí puede convertirse en una referencia viva para comprender el mundo que muere y el universo que nace desde nuestros actos. Su ejemplo, su palabra, su obra pueden orientar nuestras miradas y nuestros pasos si lo desarraigamos de falsos pedestales y lo colocamos frente a nuestras realidades cotidianas, si lo estudiamos y lo leemos en sus propias palabras y su propio espíritu, de cara a ese porvenir que espera por nosotros.
La propia historia de vida de Simón Rodríguez es en sí misma una fuente de aprendizaje vivo. Es cierto que diversos autores lo miran de modo diferente, y es nuestro trabajo descubrirlo por nosotros mismos, en su contexto histórico, en sus palabras, y sobre todo en su proyecto, desde las realidades que transitamos diariamente. Simón Rodríguez es la encarnación vital de un proyecto social en el que militó sin ambages, para el cual se preparó durante muchos años, muchos pueblos, muchos oficios, muchas lecturas, muchas cavilaciones, muchas ideas, como un auto desarraigado (si cabe el término) en un ejercicio magistral de autodidaxia, y que arropó asumiendo todos los riesgos, en un salto al vacío, pleno de fidelidad al mismo, en el conocimiento de que la independencia era aún (y sigue siendo) un proyecto inconcluso.
Mirar a Rodríguez vivo implica ir más allá del personaje caricaturesco en que lo ha convertido cierta tradición tendenciosa que lo ha pintado como el “loco” desadaptado, o el maestro subordinado al Emilio de Rousseau. Reencontrar a Samuel Robinson es rebasar la idea de que su pensamiento social, político y educativo es sólo un eco de la filosofía europea de entonces. Rodríguez, si bien bebió y procesó la literatura en boga, la rebasa pues su sed es absoluta, así como inagotables son sus capacidades creadores de sueños y utopías, con sus respectivos métodos y formas.
Resucitando las ideas sepultadas en las letras rodrigueanas, podemos mirar nuestro presente y futuro como cuerpo social, observar nuestra sociedad como una herencia colonial a la que hay que repensar y transformar radicalmente. Rodríguez nos enseña el horizonte de la construcción colectiva de una república original, independiente, desde las acciones conscientes y responsables de sus propios habitantes. Porque, para Simón Rodríguez, somos los habitantes (todos sin excepción), especialmente los que viven en condiciones de pobreza y exclusión, los llamados a protagonizar este proyecto republicano. La nueva sociedad se va configurando desde procesos de inclusión creciente de todos los ciudadanos a través de la educación pertinente y el trabajo liberador como eje de organización social, hechos que fomentan la generación de hábitos (modos de vida, diríamos hoy), plenos de ética y de sociabilidad, y propician la conformación de espacios organizacionales en lo económico (que incluye los medios concretos de satisfacción de las necesidades sociales).
Pero Simón Rodríguez ha visualizado para nosotros algunas pautas para avanzar como sociedad libre, independiente, desde el supuesto de que América es la tierra de la utopía, del ensayo sociopolítico, de la praxis, como diríamos hoy. Así, se permitió soñar (un sueño activo), desde su época, la creación a lo largo y ancho del territorio nacional de escuelas talleres que propiciaran el trabajo como centro de la educación popular, como eje organizador de la vida social, como sistema reticular creciente que desde los campos fuese conformando sociedades económicas, baluartes del desarrollo local (endógeno, en nuestro lenguaje actual) y regional, que cimentaran progresivamente, desde lo cotidiano, las nacientes repúblicas.
En tanto educador y filósofo de la educación, Simón Rodríguez nos aportó las bases de lo que luego sería el estado docente; la educación gratuita/ obligatoria/ integral: corporal, mental, práctica y científica; también nos anticipó lo que hoy llamaríamos la profesionalización del docente; la posibilidad de ensayar proyectos educativos de modo práxico (que la UNESCO proclamaría en los años 70 del siglo XX), el vínculo indisoluble entre la educación y el desarrollo pleno e integral del país, local y global. Y también nos mostró la superación mediante la práctica educativa de categorías aparentemente antagónicas, tales como: educación/ trabajo; lo personal/ colectivo; la acción/ reflexión.
Por otra parte, Rodríguez, aún hoy, es una fuente importante de filosofía, pero no de una filosofía académica, inalcanzable, sino de una filosofía práxica, para el quehacer político, social y educativo concreto. Hemos dicho que aunque sus pensamientos muestran rasgos de la filosofía europea de su época, el racionalismo de Voltaire, el naturalismo de Rousseau, el empirismo/ escepticismo de Hume, la práctica organizativa de Fourier y de Saint Simon, el liberalismo de Locke, y aunque fue prácticamente contemporáneo con Hegel, el filósofo del idealismo, la filosofía de Rodríguez es profundamente materialista, anticipando a los reconocidos Karl Marx y Friedrich Engels, siendo la propuesta rodrigueana profundamente original, cargada de futuro, y es un sol que aún brilla y seguirá brillando.
Otro elemento relevante es la invitación de Rodríguez de buscar una escritura semejante al modo en que hablamos y nos comunicamos diariamente, al decir de Friedrich Nietzsche, un escribir para leer con el oído. Y en esa búsqueda erigió una forma de pintar las ideas (logografía), organizando las frases y oraciones de una forma que representaran una imagen, más fáciles de comprender y más fáciles de memorizar. Una revalorización del lenguaje hablado en contraposición al poder escrito, en esto que Ángel Rama ha llamado la ciudad escrituraria.
Finalmente, encontramos que Simón Rodríguez es un pensamiento vivo, que ha fecundado el de personas insignes, como José Martí, Leopoldo Zea, Prieto Figueroa, Félix Adam, cuyos aportes a la América Latina y al mundo son también invalorables. Por otra parte, ese pensamiento vivo rodrigueano propicia el encuentro con lo que hemos llamado la praxis alternativa latinoamericana: la educación popular, la educación dialógica y crítica de Paulo Freire.
Y para finalizar, reitero la invitación de abrir todos los cauces posibles para seguir descubriendo a Simón Rodríguez, que su ejemplo y su pensamiento nos acompañen vivencialmente en esta tarea de profundizar la crítica a la sociedad existente, marcada por el individualismo, la fragmentación y el afán de lucro; de prefigurar colectivamente nuevos estadios sociales más solidarios, cooperativos, de mayor equidad, y de construir de modo compartido las vías, los métodos, los recursos más propicios para abrazar plenamente ese horizonte. ..

(PALABRAS EN LA SESION SOLEMNE DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO LIBERTADOR, CARACAS, EL 28 DE OCTUBRE DE 2012, a 241 años del natalicio de SIMON RODRIGUEZ)

Comparte este contenido:

Planean incluir educación en redes en curricula escolar de Bolivia

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó que el tema de la educación en redes sociales será incluido en la curricula escolar, con el objetivo de orientar a los estudiantes sobre los peligros de estos medios y lograr un buen uso de los mismos.

Aunque no especificó el tiempo en que esta posibilidad sea concretizada, la autoridad explicó que este contenido será incluido en la materia de Ciencias Sociales.

«Cuando se trata de ciencias sociales, se incorporará la educación en redes, para detectar los peligros, aspectos positivos y negativos de las redes, como también el uso adecuado de estos medios (…) En realidad se trata de incorporar este contenido desde los primeros cursos para que se utilice de manera adecuada, no puede ser otra materia, porque tendríamos que sacar a otra, va a ir en la curricula como contenido», dijo Aguilar en conferencia de prensa.

Asimismo explicó que hay páginas en Facebook como «Profesores de Bolivia» o «Directores de Bolivia» que son utilizadas por los educadores, obteniendo grandes beneficios por los datos informativos que se comparten en estas páginas. Además dijo que incluso el wathsapp puede ser utilizado de manera adecuada, si se direcciona bien los objetivos.

«Es el caso de algunos estudiantes y padres de familia que forman grupos de wathsapp para compartir información, actividades del colegio y hasta las tareas que deben verificar si sus hijos las realizan», acotó.
Para lograr el objetivo de incluir la educación en redes sociales en la curricula escolar, se capacitarán a los maestros y se incorporarán contenidos de cursos vía on line. Por otro lado, dijo que para la preparación de este nuevo tema en la materia de redes sociales, se gestan reuniones con psicológicos y pedagogos.

«Lo que plantea es educar, lo que sucede es que con el factor del anonimato se han ido generando situaciones de delito, de violaciones, de acoso y de bullyng, entonces es necesario el tema de la educación en redes», agregó.

Fuente: Fuente: http://www.eldeber.com.bo/bolivia/planean-incluir-educacion-redes-curricula.html
Comparte este contenido:
Page 2967 of 3019
1 2.965 2.966 2.967 2.968 2.969 3.019