Page 2984 of 3019
1 2.982 2.983 2.984 2.985 2.986 3.019

Colombia: Jornada Nacional de Movilización del próximo 17 de marzo

www.fecode.edu.co

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE- se ha declarado en estado de alerta. Hace un llamado al magisterio y convoca a trabajar con ahínco en los preparativos para participar activamente en la Jornada Nacional de Movilización del próximo 17 de marzo.

Como es de conocimiento público, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos a través de su Ministra de Educación, sigue acrecentando su arremetida contra la educación pública vía con la expedición y puesta en marcha de una serie de medidas (resoluciones, directivas ministeriales, decretos, circulares y programas) cuyo único interés, además de desvertebrar la educación pública como un derecho fundamental, es avanzar en el proceso de mercantilización de la misma, convirtiéndola en una oportunidad de negocio.

Fecode seguirá fortaleciendo la unidad en torno a los sindicatos filiales y enarbolando las banderas de un servicio de salud digno, el pago de las deudas por diversos conceptos, avanzando en el cumplimiento de lo pactado en el paro de mayo pasado y contra las políticas educativas neoliberales.

Bajo este contexto, convoca al magisterio nacional a unirse el 17 de marzo en una Jornada Nacional de Movilización por la defensa de la educación pública de calidad, administrada y financiada por el Estado, por nuestros derechos y reivindicaciones y contra la arremetida que se avecina con los proyectos de reforma tributaria y pensional.

Así mismo, invita a los sindicatos regionales y a las compañeras docentes a integrarse en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo.

Comparte este contenido:

FE y Alegría cumple 50 años en Bolivia: Por Una educación inclusiva.

www.la-razon.com/Marco Fernandez/14-03-2016

Una alianza entre maestros, padres y estudiantes caracteriza a estas unidades educativas donde se comparten saberes  comprensivos.

Lo que para Gaby Ch. representaba un panorama penoso se convirtió en una oportunidad que comparte con su hijo Kevin, quien vive con el síndrome de Down. Hasta hace un tiempo, como consecuencia de esta alteración genética, el niño no podía comunicarse con sus padres debido a que carece de la capacidad del habla. Pero ahora, con el apoyo de las profesoras del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol (ubicado en la zona 16 de Julio de El Alto), ya puede expresar sus sentimientos a través de señas.

Esta historia es una de las tantas que ha ayudado a forjar Fe y Alegría, un movimiento de educación popular integral y promoción social que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa, y que el 9 de mayo cumplirá 50 años de compromiso en Bolivia.

La iniciativa, que en la actualidad favorece a familias de 19 países de América Latina, el Caribe, África y Europa, comenzó en Venezuela con el sacerdote jesuita José María Vélaz, quien en 1955, durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, recorría con estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello el barrio popular de Catia (al oeste de Caracas) para catequizar a los menores de edad. Pero pronto comprendió que eso servía de muy poco si ellos no tenían las posibilidades de salir de la pobreza, así es que emprendió una cruzada con el objetivo de crear un centro de enseñanza.

“Padre, he escuchado que usted anda buscando un local para abrir una escuela. Si pone las maestras, yo pondré la casa. Es solo un rancho grande, pero servirá”. La propuesta la hizo Abrahán Reyes, un venezolano de escasos recursos y con ocho hijos que sacrificó lo poco que había acumulado para el beneficio de cientos de niños. Y así nació esta historia.

Durante los primeros meses del emprendimiento en su país de origen, los estudiantes se sentaban en bloques de cemento, en latas de leche vacías o en sillas que traían de sus viviendas. “Era una casa muy pobre, pero extremadamente bella. A las escuelas no las hacen bonitas las paredes, los adornos, la pintura. Las hacen bellas los niños”, escribe Antonio Pérez-Esclarín en el libro que relata la vida de Vélaz, de origen chileno.

A partir de este primer paso, con dos virtudes espirituales que describen la razón de ser de la organización sin fines de lucro (fe y alegría), el jesuita, con la ayuda de la comunidad, edificó más unidades escolares en Venezuela, que después se ampliaron a otros países a través de los colegios de convenio, es decir que el Estado se encarga del pago de sueldos a los maestros, mientras que la ONG mejora la calidad de la educación, tramita ayuda externa y consigue equipamiento.

Bolivia fue la cuarta nación beneficiada con la idea, mediante siete unidades educativas en La Paz (Copacabana y Corazón de Jesús), Santa Cruz (La Merced), Cochabamba (El Salvador), Oruro (Virgen del Mar), Potosí (Fray Vicente Vernedo) y Chuquisaca (Milagrosa Loyola).

El caso de la Unidad Educativa Copacabana, ubicada en la zona de La Portada, es similar al del barrio de Catia. “Empezó en las casas de los padres de familia, ellos han hecho la primera edificación con tapial, una especie de vaciado de barro con paja”. Este esfuerzo vio sus frutos cuando comenzaron las clases, el 9 de mayo de 1966, hace 50 años.

Nercy Mamani, directora del establecimiento, relata ese pasado en el mismo lugar donde estaban las primeras aulas de Fe y Alegría en Bolivia, aunque ahora, en lugar de las paredes gruesas de adobe, hay una infraestructura grande y nueva, suficiente para acoger a más de 2.000 estudiantes en todos los turnos.

“Paz y bien, chicos”, dice la maestra al entrar a un aula. “Paz y bien, señorita directora”, responden los alumnos al ponerse de pie. Este detalle es una pequeña  muestra de una manera distinta de aprender no solo para los niños, sino también para padres de familia y los profesores.

Al igual que los demás establecimientos de Fe y Alegría en todo el territorio nacional, en el Copacabana se desarrollan actividades que promueven la seguridad y la cultura de paz. El primer ejemplo se puede apreciar en la puerta de la escuela y en los alrededores, donde 10 progenitores, uniformados con ponchillos verdes, ofrecen seguridad a los menores para que se sientan protegidos y se mantenga el orden, la limpieza y el cuidado del establecimiento, que fue inaugurado el año pasado gracias al proyecto “Bolivia cambia, Evo cumple”.

En los pasillos relucientes de la escuela, Ros Chamby y Óscar Huanca informan a la directora que las clases transcurrieron con normalidad. Se trata de dos estudiantes que cursan 6° de primaria y que pasaron talleres sobre cultura de paz en la Defensoría del Pueblo, para ser designados defensores de los estudiantes, lo que les da la potestad para recibir denuncias sobre bullying e informar de estos hechos a los padres o a los maestros. Como parte de la cultura de inclusión que promueve esta ONG, 200 niños que tienen alguna discapacidad embellecen las aulas de los cursos de la escuela de La Portada, para lo cual los maestros tienen un currículo que se acomoda a estas circunstancias y se dan charlas a padres e hijos para que tomen conciencia de esta realidad. Además, los papás se están organizando para impulsar un grupo de autoayuda mediante el cual compartirán experiencias y hallarán soluciones a sus problemas.

El sacerdote Rafael García, director nacional de Fe y Alegría, explica que la entidad se encarga de la enseñanza regular para personas con capacidades diferentes, lleva adelante un programa intercultural bilingüe, dirige institutos técnicos superiores y maneja un plan de inserción laboral, que beneficia a aproximadamente 240.000 familias y 182.000 estudiantes en 456 unidades educativas. “Es un modelo educativo que viene de grandes pensadores, como Paulo Freire (uno de los más influyentes teóricos de la educación en el siglo XX), una educación crítica, emprendedora y autodidacta. Ya no existe el maestro que lo sabe todo y el alumno que va a aprender, sino que se deben compartir saberes”.

En la urbe alteña, Kevin forma parte de los más de 110 estudiantes con otras capacidades que pasan clases en inicial, primaria y formación técnica.

“Sabemos que solo con educación tendremos los avances que quisiéramos, entonces, debemos  hacer fuerza entre la familia y el equipo de rehabilitación para alcanzar el desarrollo integral”, sostiene la hermana Beatriz Huallata, directora del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol.

“Lo peor que pueden hacer los padres de niños con discapacidad es dejarlos encerrados en la casa, porque ellos, como toda persona, tienen derecho a la educación, a tener una mejor calidad de vida y derecho al trabajo”, reflexiona la religiosa.

En ese marco, Adrián Pérez, técnico en inclusión laboral, menciona que la unidad educativa cuenta con talleres de formación en carpintería, repostería y artesanía, con el objetivo de que los chicos, cuando crezcan, puedan conseguir un empleo digno, como lo hicieron este año cuatro jóvenes en empresas de La Paz y El Alto.

“Desde que se incorporó aquí, mi hija ha mejorado”, expresa Gema Q., quien llegó desde Santa Cruz para buscar un mejor futuro para Marcia. Con el apoyo de las educadoras, la niña ya puede decir sus primeras palabras. “Para mí es un logro, porque ya está hablando, ya no la ven como un fenómeno, como pasa mucho en nuestra sociedad”.

Es el momento del recreo en el centro educativo, así es que Kevin y Marcia salen al patio para jugar y compartir con sus compañeros y maestras. “No es fácil inscribir a nuestros hijos en estos centros, pero Fe y Alegría está dando un color muy hermoso a las personas discapacitadas. Nos sentimos muy apoyados y agradecidos con ellos”, manifiesta Gaby, quien está convencida de que con mucha fe y alegría se puede conseguir infinidad de logros. Y más aún cuando se cumplen los 50.

Luchador de la educación

“Actualmente cumplo con mi juramento, con mi trabajo en Fe y Alegría, dándoles educación de calidad a nuestros alumnos y alumnas para liberarlos de la pobreza a través de una educación de calidad que les abra un futuro digno, para una vida digna y propia de seres humanos e hijos de Dios. Trabajamos con los más pobres del país, o por lo menos con gente muy pobre. Estamos allí donde termina el asfalto, allí donde la ciudad pierde su nombre”.

El sacerdote jesuita Fernando Cardenal resumió de esa manera la misión de Fe y Alegría en un texto que tituló Testamento. El 20 de febrero de este año, este religioso nicaragüense que dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de los menores de edad más necesitados de su país, falleció.

Nacido en 1934 en Granada (Nicaragua), Cardenal fue ordenado sacerdote jesuita en 1967, a partir de lo cual ejerció como catedrático de Filosofía y fue fundador de la Comisión Nicaragüense de Derechos Humanos en 1977.

Con la victoria de la revolución sandinista en el país centroamericano, aceptó el cargo de coordinador nacional de la Cruzada Nacional de Alfabetización, desde donde ayudó a reducir en cinco meses el analfabetismo, del 51% al 12,9%, con la colaboración de 80.000 jóvenes, algo loable tomando en cuenta que por entonces Nicaragua tenía apenas tres millones de habitantes.

Junto a su hermano Ernesto, Fernando Cardenal fue uno de los cuatro sacerdotes que fueron expulsados por las autoridades del Vaticano, en 1984, durante el papado de Juan Pablo II, por su decisión de participar en política como militante activo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

“Quiero luchar por la liberación de los pobres, luchar por la justicia”, escribió para justificar el cargo gubernamental que asumió.

Después de haber sido readmitido en 1996, Cardenal fue designado director nacional de Fe y Alegría de Nicaragua, cargo que ocupó desde 1999 hasta su fallecimiento, el 20 de febrero. Su ejemplo de lucha por la educación es solo una muestra de la labor de la comunidad de Fe y Alegría

Fuente de al imagen destacada: www.feyalegria.org

Comparte este contenido:

Tres hábitos para gestionar conocimiento

Todo el mundo sabe, desde tiempos inmemoriales, lo que debe hacer para tener un cuerpo ideal: comer de manera sana y ordenada y hacer ejercicio físico regularmente. Sin embargo, casi nadie confiesa estar contento con su cuerpo. No basta con saber algo, hay que hacerlo y ahí radica al mismo tiempo el problema y su solución. Al igual que la dieta, la gestion del conocimiento es un concepto muy sencillo de entender pero no tan fácil de llevar a cabo. Consiste en aprender del pasado y del presente para mejorar el futuro. “Elemental”, como diría Sherlock Holmes,

Todos y Nadie. Esas son las respuestas que obtengo cada vez que en una conferencia formulo estas 2 preguntas: ¿Quién hace tareas repetitivas en su trabajo? TODOS levantan la mano. ¿Quién, antes de dormir, hace metódicamente el ejercicio de reflexionar sobre lo que aprendió cada día? NADIE. Es decir, reconocemos sin titubear que hacemos continuamente las mismas cosas y, sin embargo, nadie dedica tiempo a reflexionar sobre lo que aprende y a pensar en cómo mejorar. Absurdo.

Somos seres rutinarios. A todos nos gusta creernos originales y creativos pero la verdad es que la mayor parte del tiempo, hacemos lo mismo una y otra vez. Cada día ejecutamos un ritual idéntico: te levantas a la misma hora, te duchas, te vistes, desayunas lo mismo, te lavas los dientes, te vas a la oficina por el mismo camino y allí te espera una jornada que en un 95% es igual a la que tuviste ayer y por ende, a la que te espera mañana. Por la noche, cuando llegas a casa, compartes con tu familia, cenas, dedicas un rato a ver la tele, ojear el diario o a internet, y toca dormir para que el ciclo se repita miméticamente… Aunque nos cueste asumirlo, en nuestros trabajos la innovación es todavía muy puntual y básicamente realizamos tareas repetitivas. Sin embargo, la rutina es también una gran oportunidad para el aprendizaje siempre que le prestemos la atención debida. Si hacemos cosas miles de veces, millones en el caso de las organizaciones, entonces existe un enorme potencial para aprovechar las buenas prácticas (aquello que nos da buenos resultados) y evitar las malas (aquello que sabemos que no nos funciona). Acabo de impartir un módulo de gestión del conocimiento en un diplomado de innovación y lo primero que hice al terminar fue una retrospectiva para revisar qué voy a mantener y qué voy a cambiar para la próxima edición.

El aprendizaje se fija con la práctica. Las conexiones neuronales se van reforzando cada vez que repites la misma acción. Esto tiene como consecuencia que una vez consolidados dichos circuitos cerebrales, son muy difíciles de modificar, lo que explica por qué nos cuesta tanto trabajo desaprender lo que ya sabemos por mucho que queramos (como demuestra este experimento conuna bicicleta que tuerce al revés).
La rutina consiste, justamente, en la repetición de una práctica de manera reiterada en el tiempo. Si para aprender hay que practicar, para practicar hay que repetir y repetir. Aprender es tan desafiante, porque requiere la disciplina de la práctica recurrente, algo que resulta monótono y exigente. Siguiendo con el ejemplo de la dieta, si no tienes el cuerpo que quieres es porque no estás dispuesto a hacer el sacrificio que se requiere pero no porque no sepas lo que hay que hacer. Ahora bien, no toda repetición genera aprendizaje. Tiene que ser una repetición reflexiva, consciente, orientada a superar lo hice la vez anterior, a fortalecer lo que hago bien y mejorar lo que no hago tan bien. Consideramos a un experto como la persona que atesora mucho conocimiento. Pero en realidad, un experto es aquel que ha tenido muchas experiencias y una experiencia no solo es algo que te pasa sino que incluye obligatoriamente el proceso posterior de análisis para aprender de ella.

Para que podamos aprender de nuestras acciones, se requiere desarrollar 3 hábitos que hoy en día ocurren de manera anecdótica en las organizaciones: reflexionar, sistematizar y compartir.

  1. Reflexionar: Para aprender hay que reflexionar y dado que el futuro todavía no llega, solo podemos reflexionar acerca del pasado, tratando de “conectar los nudos” parafraseando a Steve Jobs. Desafortunadamente, y aunque suene feo, tenemos muy poca costumbre de pensar. Durante 2015 hicimos alrededor de 30 talleres de la Isla de los Pájaros con distintas organizaciones públicas y privadas en diferentes países y en todos ellos, los participantes reconocieron que la “obsesión de la empresa por la ejecución y por los resultados no nos deja tiempo para reflexionar”. Es imposible mejorar si no existe un espacio sagrado e inviolable para reflexionar sobre lo que sabemos y lo que no sabemos. ¿Cómo podemos estar seguros de que nos encontramos ante una oportunidad para aprender? Cuando al comparar lo que esperábamos que sucediese con lo que sucedió en realidad, comprobamos que existe una diferencia. Si la diferencia es positiva (salió mejor de lo previsto) hablamos de una buena práctica que debiésemos capturar para reutilizarla en el futuro. Si la diferencia es negativa, entonces estamos ante una lección que debemos aprender para evitar que nos vuelva a ocurrir. ¿Qué hace falta para reflexionar? Por suerte, no se necesitan ni tecnologías caras ni metodologías sofisticadas, tan solo actitud, un poco de tiempo y formularse algunas preguntas clave:
  • Qué tenía que haber pasado y qué pasó en realidad
  • Qué salió bien, por qué y cómo repetirlo y mantenerlo en el futuro
  • Qué no salió bien, por qué, qué tuvimos que cambiar
  • Qué haríamos distinto la próxima vez
  1. Sistematizar. Durante esos mismos 30 talleres, cuando pregunté si tenían el hábito de documentar lo que hacían para reutilizarlo más adelante, obtuve la misma respuesta que en el caso de la reflexión: “No tenemos cultura de sistematizar y, las pocas veces que lo hacemos, los repositorios documentales donde se almacena son muy poco utilizados”. En tu caso ¿dedicas tiempo a capturar lo que aprendes y guardarlo bajo algún criterio específico que te asegure volver a encontrarlo cuando lo necesites? El ejercicio de sistematizar tiene varios elementos que juegan en su contra: En primer lugar, se trata de una actividad muy poco “sexy” ya que es un proceso farragoso, aburrido y que consume tiempo. Además, muy pocas veces la organización lo exige y ya sabemos lo que ocurre cuando nadie te pide cuentas de algo. Y por último, el mayor beneficiado de documentar un conocimiento no suele ser quien se toma la molestia de dejar ese registro (que ya aprendió) sino terceros que se aprovecharán de esa experiencia en el futuro. Sin embargo, por más tedioso que resulte, sistematizar es la única manera de que la organización deje rastro de lo que hace para evitar perderlo. Si no quieres repetir errores y derrochar tiempo valioso en rehacer lo que ya hiciste antes, necesitas dedicar tiempo a documentar y ese espacio debe ser innegociable. En enero, participamos en el seminario “Aprendiendo, iterando y adaptándose para lograr resultados” organizado por Cepal, Banco Mundial, GIZ y el Gobierno de Chile, donde el estudio de casos se presentó como metodología para sistematizar conocimiento respecto de la forma en que se toman decisiones. Todos los organismos presentes en el seminario acordaron que si la mayoría del conocimiento es tácito y lo tienen las personas en su cabeza, entonces es imperativo sistematizar ese conocimiento para poder intercambiarlo. Obviamente, necesitamos ser creativos a la hora de sistematizar lo aprendido en el menor tiempo posible y apoyándonos en el uso de TICs. Pero antes de eso, cada empresa y cada persona tienen que ser claros y tajantes respecto de qué es necesario salvaguardar, quién debe hacerlo, cuándo hacerlo, cómo hacerlo y dónde guardarlo de forma que sea fácil de encontrar cuando otra persona (o tú mismo) lo necesite.
  1. Compartir: Los clientes y los ciudadanos demandan continuamente mejores servicios forzando a las organizaciones a cambiar. El cambio desactualiza el conocimiento que tienes. Lo que funcionaba antes y era una buena práctica contrastada, hoy ya no lo es. Y el cambio rápido no te deja tiempo para aprender todo lo que necesitas por tu cuenta y a tu ritmo, obligándote a explorar el conocimiento acumulado por otros y a permanecer en una actitud de intercambio continuo de conocimiento. Cuando tienes que hacer algo que no sabes, tienes 2 opciones. Te las arreglas con tu propio conocimiento y empiezas a probar, lo que resulta lento e ineficiente. O buscas a alguien que lo haya hecho antes y aprovechas ese conocimiento. Si empiezas desde cero, te expones a recorrer una larga curva de aprendizaje, con todo lo que ello significa. Cuando aprovechas el conocimiento que la organización ya tiene, te ahorras todos esos riesgos. Obviamente, los participantes en los 30 talleres reconocieron que “apenas contaban con instancias permanentes diseñadas para el intercambio de conocimiento entre pares o equipos”. Todo lo que tenemos para lidiar con la realidad es nuestro conocimiento. ¿Es suficiente? ¿Lo sabes todo y lo sabes siempre? Cuando tienes que hacer algo y no cuentas con el conocimiento necesario (por ejemplo un nuevo plato de cocina) ¿prefieres arriesgarte solo con tu experiencia o prefieres apoyarte en el conocimiento de otros (por ejemplo en un libro de recetas)? Para que puedas aprovecharte de ese conocimiento, alguien se tuvo que dar el trabajo de crearlo y sistematizarlo para que tú lo puedas disfrutar. Lo que nos hace mejorar es siempre el conocimiento, nadie hace las cosas peor de lo que puede. Si no lo haces mejor es porque te falta conocimiento y por tanto, proveer conocimiento al que lo necesita solo le ayuda a mejorar su desempeño. Para aprender, es imprescindible hacerse preguntas y cuando no me puedo responder una pregunta, entonces voy a buscar el conocimiento que tienen otros. La gestión del conocimiento es básicamente un ejercicio de colaboración, compartir con los demás el conocimiento que tienes y aprender de ellos lo que no sabes. Serás más valioso para tu organización por tu capacidad para transferir tu conocimiento y mejorar a los demás que por el stock de conocimiento individual que acumules. El seminario de la Cepal tuvo lugar precisamente en el instante en que los países llegaron a la conclusión de lo descabellado de que cada uno aborde el mismo problema por su cuenta.

 

Si hacemos tareas repetidas, entonces gestionar el conocimiento tiene todo el sentido. Pero por muy razonable y simple que nos parezca, reflexionar, sistematizar y compartir son hábitos que por ahora no forman parte de nuestra rutina, lo que significa que las organizaciones todavía no consideran que gestionar el conocimiento sea una actividad valiosa. Nadie tiene tiempo para revisar otras experiencias antes de realizar una tarea compleja, nadie dedica tiempo a reflexionar y luego a registrar lo que hace y nadie se toma la molestia de compartir sus aprendizajes con otros. Pero si parece haber tiempo para reinventar ruedas o para repetir errores. Tenemos que decidir si dedicar ese tiempo a gestionar conocimiento es una inversión (para evitarnos futuros problemas mucho más costosos) o es un gasto inútil.

El tiempo es nuestro recurso más precioso y no lo podemos desperdiciar. Tu curva de aprendizaje se reduce enormemente cada vez que reutilizas conocimiento generado por otros. Crear un hábito es un proceso que toma tiempo y constancia. Necesitamos ejercitar la reflexión, la sistematización y la colaboración hasta convertirlas en rutina.

Comparte este contenido:

Cuidado con el arco minero!

Aurora Lacueva
Si al sur del río Orinoco tenemos oro, diamantes, coltán y otros materiales valiosos descansando bajo tierra parece buena idea aprovecharlos, a fin de obtener divisas y crear fuentes de trabajo. Así se ha delimitado una extensa zona de esas regiones bajo el nombre de “arco minero”: son 111.800 kilómetros cuadrados, más del 12% del territorio nacional, donde el gobierno se plantea cuantificar reservas e intensificar la extracción de estos recursos, con la participación de compañías internacionales y la pequeña minería. Pero las cosas no son tan sencillas: por encima de las vetas minerales existe allí otro arco, un arco verde de biodiversidad y aguas. Son bosques donde una densa multitud de árboles cada día purifica la atmósfera limpiándola de gases invernadero, y donde conviven una variada gama de seres vivos: helechos, musgos, hongos, aves, mamíferos, ranas, reptiles, arañas, mariposas… Los ríos circulan por el territorio tejiendo sus redes, que sustentan tal abundancia de flora y fauna. Durante miles de años, diversas poblaciones indígenas han desarrollado sus culturas en esos exuberantes pero delicados ecosistemas.
 
La entrada en ellos “a lo grande” de la minería nos puede hacer perder una riqueza muchísimo más valiosa que la que esa actividad es capaz de generar. Y eso pensando en términos estrictamente económicos, sumando dólar a dólar, mucho más si consideramos que cuidar los bosques es requisito para la sobrevivencia de la humanidad. Los planes gubernamentales hablan de minería “sostenible”, respetuosa del ambiente, pero ¿es eso posible con las tecnologías existentes? En el caso del oro, por ejemplo, se trabaja principalmente “a cielo abierto”: deforestando extensas superficies, dinamitando rocas y lavando con cianuro el mineral. Se trata de una de las actividades humanas más destructoras de la naturaleza.
 
Creemos que el presidente Maduro debe reunirse con personas conocedoras del tema ambiental para confrontar visiones y alternativas. El asunto lo merece. Pueden ser aceptables algunos proyectos a menor escala, bien supervisados, en las zonas menos frágiles y ya intervenidas de estos irreemplazables hábitats. Ni la destrucción caótica de la minería ilegal ni la ordenada del “arco minero” son positivas.
Comparte este contenido:

Docentes nacionales reclaman: Se firmó un contrato de hambre.Venezuela.

www.elimpulso.com/12-03-2016/María Fernanda Peñalver Fotos: Karen Paradas.

Los educadores permanecen en la calle para rechazar la firma de la VIII Convención Colectiva de Trabajo. El día 11-03-2016, los maestros se reunieron a las afueras de la Escuela Técnica Industrial Pedro León Torres, mediante consignas invitaban al resto del magisterio; quienes se encontraban dentro del recinto en otra actividad organizada por la Zona Educativas, a alzar sus voces en repudio del documento que fue firmado por las federaciones que representan al gremio.

“Se está simulando un evento académico pero en realidad lo que están buscando es legitimar la firma del contrato”, aseguró Saúl Pérez, representante del Colegio de Profesores. Por su parte Frank Andrade, secretario nacional de Contratación y Conflictos del Colegio de Profesores de Venezuela, denunció la presencia de milicianos en la institución. “En un acto educativo no debería haber un contingente de la milicia, no deberían estar presentes si se trata de una actividad pedagógica”, expresó.

Gran decepción existe de parte de la base magisterial, pues aseguran que quienes deberían abogar por sus derechos y reivindicaciones les dieron la espalda. Pérez catalogó como una “mesa de negociación que juega de parte del gobierno” a las federaciones que participaron en la discusión de la convención de trabajo y aceptaron así, la oferta realizada por el Gobierno Nacional, la cual no cumple con las solicitudes de los docentes.

No obstante el magisterio no tiene planteado quedarse de manos cruzadas, Pérez afirmó que se introducirá un documento que impugne el contrato que se estableció y permanecerán en acciones de protestas.

Asimismo señaló que si bien no se ha hecho mediante un acto público, ya es oficial que se realizó la firma de “un contrato de hambre”. Prosiguió diciendo que desde el Ejecutivo Nacional se pretende hacer creer que se trata de un convenio que reivindica al docente por otorgar distintos beneficios económicos, pero resaltó que tales beneficios no son otorgados a todos los docentes. Igualmente dijo que no se trata de una gran suma de dinero, haciendo énfasis en el caso de prima por transporte, que realmente no llega a cubrir el gasto que se genera en el traslado de los docentes.

Durante la protesta, el magisterio exhortaba a que el presidente Nicolás Maduro y su tren magisterial, recibiera el mismo pago que percibe un maestro, para así comprobar si podrían mantenerse con la crisis económica que vive el país.

Por su parte, la directora de la Zona Educativa seccional Lara, Mirna Vies, reafirmó que se había ejecutado la firma de la VIII convención de trabajo. “Solo estamos a la espera de que el Presidente haga público el nuevo contrato”, dijo.

Igualmente exhortó a los docentes a reclamarle a sus respectivas federaciones, quienes se encargaron de hacer la firma, y aseguró que en los planteles educativos no se aceptarán más paros, pues generan retraso.

Fuente de la imagen destacada: http://www.laverdad.com/zulia/93570-educadores-del-zulia-rechazan-acuerdo-de-contrato.html

 

Comparte este contenido:

Paraguay: “Están ninguneando a la Comisión de Educación”

www.hoy.com.py/14-03-2016/

El diputado Víctor Ríos (PLRA) manifestó que la Comisión de Asuntos Constitucionales “está ninguneando» a la de Educación al “arrogarse atribuciones” sobre el Ministerio de ese ámbito, puesto que convoca a debates sobre el cambio de su carta orgánica.

par1

Victor Rios/Diputado liberal

Este miércoles 16 de marzo, en el Salón Comuneros de la Cámara de Diputados se debatirá en una audiencia pública sobre las modificaciones a la carta orgánica del Ministerio de Educación y Cultura, que pasaría a denominarse Ministerio de Educación y Ciencias.

Organizada por las comisiones asesoras de Asuntos Constitucionales; Presupuesto; y Legislación y Codificación, el debate no incluye a la comisión de Educación.

“El ámbito natural para que se pueda debatir, analizar y dictaminar sobre la carta orgánica del Ministerio de Educación es la Comisión de Educación”, dijo Víctor Ríos en 650 AM.

“La Comisión de Asuntos Constitucionales se arroga atribuciones sobre el MEC. Convoca a ministras, ministros, debates sobre este tema”, afirmó el diputado. “Aparece la Comisión de Asuntos Constitucionales como la voz de la Cámara de Diputados. Este es un asunto educativo y su ámbito de competencia normal natural es la Comisión de Educación”, continuó.

“Nos preocupa que este proyecto proponga que pase a llamarse Ministerio de Educación y Ciencias. Nos gustaría saber qué va a pasar con la Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), el órgano rector de las ciencias en Paraguay”, explicó Víctor Ríos que acusó a la Comisión de Asuntos Constitucionales de considerarse “una supercomisión que empieza a tocar cualquier tema. Están ninguneando a la Comisión de Educación”, concluyó.

Comparte este contenido:

Paraguay: Lamentan que se bloquee el acceso al aborto a las niñas embarazadas

www.diariocorreo.pe/15-03-2016
Organizaciones internacionales como la ONU o Amnistía Internacional han reiterado al Gobierno paraguayo su pedido de que despenalice el aborto, especialmente en casos de violación o incesto

El Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) lamentó hoy en Asunciónque el Estado paraguayo bloquee el acceso al aborto de las niñas menores de 14 años que se encuentran embarazadas, la inmensa mayoría de ellas como resultado de una violación.

Cladem presentó hoy en la capital paraguaya su informe «Niñas madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe», que recoge datos de 14 países de la región acerca del embarazo en menores de 14 años.

La legislación paraguaya prohíbe el aborto y únicamente permite interrumpir el embarazo en el caso de que exista un riesgo grave para la vida de la madre.

Sin embargo, según Cladem, este supuesto no se está aplicando en el caso de los embarazos de niñas menores de 14 años, a pesar de que se trata de gestaciones de alto riesgo, en las que el peligro de muerte materna es el doble que el que tienen mujeres de más edad.

Entre los riesgos para las niñas figura padecer rupturas de las paredes del útero, que pueden conducir a hemorragias y acabar en la muerte, explicó a Efe la médico y exministra de Salud de Paraguay Esperanza Martínez, actualmente senadora por la agrupación opositora Frente Guasú.

Martínez detalló que, aunque en términos biológicos las niñas menores de 14 años pueden menstruar y por tanto iniciar su ciclo reproductivo, en términos físicos su pelvis no está desarrollada para soportar un embarazo y un posterior parto.

Además, y dado que la mayor parte de las niñas de esta franja de edad quedan embarazadas como fruto de un abuso sexual, también pueden ser portadoras de enfermedades de transmisión sexual como el VIH o ser vulnerables a infecciones urinarias o vaginales.

 La senadora agregó que todas estas condiciones interfieren en la salud de la niña y en su derecho a una vida sexual saludable en el futuro y señaló que las niñas con un embarazo forzado padecen además daños psicológicos, sociales y económicos.

Así, según el estudio, las niñas forzadas a dar a luz presentan síntomas de depresión, ansiedad o estrés postraumático.

En la mayor parte de los casos se ven obligadas también a abandonar la escuela, lo que merma sus posibilidades de establecer vínculos sociales y acceder a ingresos en el futuro para garantizar su calidad de vida y la de su hijo o hija.

Pese a estos riesgos, la mayor parte de las niñas embarazadas en Paraguay se ven presionadas por las autoridades médicas para que continúen con la gestación, dijo a Efe María Elena Verdún, integrante de Cladem Paraguay y una de las autoras del informe.

Verdún explicó que la orientación «sumamente conservadora»del Estado paraguayo y la presión de «una Iglesia muy fuerte»impiden que estas niñas puedan acceder a la posibilidad de un aborto.

Por su parte, Dina Cabañas, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), dijo a Efe que la relación entre «los grupos religiosos extremistas» y las fuerzas políticas conservadoras impide que se pueda aplicar de forma coherente la legislación sobre el aborto en Paraguay.

Cabañas agregó que son estos mismos «grupos fundamentalistas» los que bloquean otras iniciativas, como el marco pedagógico para la educación sexual y reproductiva en las escuelas, que consideró necesario para la prevención del embarazo infantil.

Un promedio de dos niñas de entre 10 y 14 años dan a luz cada día en Paraguay, un dato que según Cladem no hace visible la cifra real de embarazos infantiles, dado que no da cuenta de las muertes maternas ni de los abortos practicados, legales o clandestinos.

Fuente de la foto destacada: http://www.popularesydiversas.org/article/carta-abierta-a-la-presidenta-bachelet-por-despena/

Comparte este contenido:
Page 2984 of 3019
1 2.982 2.983 2.984 2.985 2.986 3.019