Page 3008 of 3019
1 3.006 3.007 3.008 3.009 3.010 3.019

No podemos fallar

crisis educativa

Descriptores:  Academia, Docencia, Docentes, Educación Superior, Empleabilidad, Equidad, Estudiantes, Financiamiento, Globalización, Gobierno, IES, Instituciones, Investigación, Latinoamérica, Políticas, Profesores, Público, Universidades estatales, Universidades privadas

No podemos fallar

Inicialmente publicado en http://www.brunner.cl

Resumen: Latinoamérica reúne más de 10 mil instituciones de educación superior. El desenvolvimiento de los sistemas nacionales sigue patrones distintivos en cada país. Con todo, una rápida revisión de las políticas aplicadas permite observar algunas tendencias comunes.

JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER

Prácticamente en todos los países de América Latina, los sistemas de educación superior se hallan sujetos a un conjunto de poderosas fuerzas que interactúan entre sí: masificación de la matrícula, insuficiente financiamiento público, fuerte desarrollo de instituciones privadas, diferenciación y proliferación de programas de estudio, dudas respecto del valor de los grados y títulos, comercialización del conocimiento, desconfianza gubernamental en la autonomía de las universidades, demanda por mayores regulaciones y el desafío de mejorar la calidad de la enseñanza, el impacto socioeconómico de la investigación y la distribución de oportunidades entre los jóvenes.

 

En su conjunto, Latinoamérica reúne más de 10 mil instituciones de educación superior -de las cuales alrededor de 3.500 se denominan universidades-, y aproximadamente unos 25 millones de estudiantes. Cada año se gradúan 2 millones de profesionales y técnicos superiores.

La diversidad organizacional de estos sistemas parece infinita. Aun entre las instituciones llamadas universidades hay una enorme variedad: universidades estatales, privadas subsidiadas por el Estado y privadas que viven de su propio presupuesto; cada una posee su propia misión, proyecto estratégico, trayectoria histórica, identidad y grado distintivo de prestigio. Unas poseen un carácter académico sofisticado y se focalizan en la investigación y la enseñanza de posgrado; la mayoría, en cambio, son exclusivamente docentes de pregrado con distintos niveles de densidad cultural. También la educación terciaria técnico-profesional varía en importancia y complejidad organizacional. Es fuerte en Chile y Colombia, por ejemplo, pero casi inexistente en Brasil y posee un débil desarrollo en Argentina.

En suma, el desenvolvimiento de los sistemas nacionales sigue patrones distintivos en cada país. Con todo, una rápida revisión de las políticas aplicadas permite observar algunas tendencias comunes.

Primero, la delegación por parte de los gobiernos -por acción u omisión- de la responsabilidad sobre la masificación de la matrícula en el sector de provisión privada y el mercado. Es notablemente el caso de Chile, Brasil, Perú, República Dominicana y Colombia. En el extremo opuesto, con un bajo grado de delegación privada, se encuentran Cuba, Argentina y Uruguay. Como resultado, la mitad de la matrícula latinoamericana corresponde a oferta privada. De esta, un 50 por ciento pertenece a organizaciones con fines de lucro.

Segundo, y en parte como reacción frente a la anterior tendencia y la consiguiente heterogénea diversificación de la provisión, los gobiernos instituyen mayores regulaciones y adoptan procedimientos para evaluar y acreditar la oferta. Los casos más comentados -por su vigor y riesgos para la autonomía institucional- son Ecuador y Perú. Debates en esa dirección existen también en Chile, Colombia, Costa Rica y otros países de la región.

Tercero, una demanda en aumento de financiamiento para cubrir los costos de la expansión y la necesaria inversión en infraestructura, equipamiento e investigación. Como resultado, financiamiento público y privado se complementan. A su vez, los gobiernos exigen mayor rendición de cuentas respecto del uso de los recursos y condicionan su entrega al desempeño y resultados de las organizaciones beneficiadas. Por su lado, los contribuyentes -y las familias y estudiantes que pagan- reclaman mejores servicios y tienen la expectativa (no siempre materializada) de un retorno positivo para su inversión.

Cuarto, la tendencia de las políticas públicas a seleccionar y concentrar la asignación de recursos públicos de manera de crear instituciones, consorcios, centros y áreas de excelencia (internacional), política adoptada en Ecuador por ejemplo y, en el campo de la investigación científico-tecnológica, por varios países de la región -Chile incluido-igual que Alemania, Finlandia y Corea del Sur, entre los países industrializados.

Quinto, a la luz de los cambios que experimenta la educación terciaria, diversos países latinoamericanos han emprendido la tarea de redefinir el marco base de la legislación aplicada a este sector. Entre los países andinos, Perú y Ecuador han dictado una nueva ley, Colombia lo intentó pero no pudo debido a la amplia resistencia y el gobierno chileno declara su intención de hacerlo. En todos estos casos, los temas claves más polémicos son cómo conformar la gobernanza del sistema nacional y el gobierno de las universidades, la autonomía y el rol de las instituciones universitarias, la función e importancia del nivel técnico-profesional, la regulación del mercado y de los títulos y grados, el control de calidad y el financiamiento de las instituciones y los estudiantes.

El gobierno de la Presidenta Bachelet anuncia incluso un cambio de paradigma, pero ha sido parco en sus especificaciones. El prometido proyecto de ley -uno o varios, no se sabe- se ha postergado varias veces para facilitar consultas que sin embargo no se materializan seriamente. En tanto, el Gobierno aprobó mediante una glosa presupuestaria y una forzada “ley corta” la gratuidad como un nuevo principio de financiación de las universidades. Como resultado de ese errático cuadro reinan la confusión y la incertidumbre.

Es de esperar que a partir de marzo se inicie una auténtica deliberación pública sobre el futuro de nuestra educación superior. Esta ha alcanzado un alto grado de complejidad e, igual como ocurre en el resto de América Latina, enfrenta poderosas fuerzas y desafíos. Políticas equivocadas podrían causar un severo daño y retrasar por una década o más la transformación y mejoramiento de nuestra educación terciaria.

 

Comparte este contenido:

Dispar comienzo de las clases en Argentina

ctera
Finalmente, y después de un amplio debate, la conducción nacional de CTERA reunida en Congreso Extraordinario, decidió el pasado viernes aceptar la propuesta del Gobierno Nacional para la Paritaria Nacional Docente, acompañar los reclamos de los gremios provinciales que no reciban propuestas satisfactorias a sus demandas y mantener el Congreso en sesión permanente para reaccionar rápidamente si los conflictos provinciales se prolongan y no alcanzan las respuestas que los docentes están reclamando.
Como efecto práctico de esta medida, hoy han comenzado las clases en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires y en unas 11 provincias más, a la vez que otras 10 provincias están en conflicto y sostienen medidas de fuerza que han implicado el no comienzo de las mismas.
En el marco de la actual coyuntura nacional, el acuerdo al que se llegó a nivel nacional implica un avance importante y una «señal» para el resto de los trabajadores que tienen que negociar sus paritarias. Los aumentos otorgados varían en su interpretación pero están superando claramente los 30 puntos porcentuales y, en algunos casos, hasta el 40%.
El aumento en los salarios docentes implica al gobierno nacional una inversión educativa muy importante para auxiliar a los fondos provinciales, que son los que cubren estas erogaciones.
Al mismo tiempo, el acuerdo nacional exige al gobierno revisar sus anuncios de suspender o discontinuar varios proyectos socioeducativos que han tenido buenos efectos en los alumnos de todo el país.
De cualquier manera, la situación actual es delicada porque los anunciados aumentos en las tarifas de servicios públicos pueden tener un impacto fuerte en la inflación, licuando rápidamente estos esfuerzos por mantener el poder adquisitivo de los salarios docentes.
Comparte este contenido:

Colombia: Por ahora, educación sexual solo para bachillerato y universidades

25 de febrero de 2016/ América/ Colombia/ María Victoria Correa/ Información publicada en el periódico digital El Colombiano

Nueva imagen

FOTO Archivo

Desde el Congreso se insistirá en que los menores de 14 años reciban una cátedra sexual. La cátedra ahora solo será para bachillerato y universidad.

Los niños de preescolar y de primaria, por ahora, no tendrán clases de educación sexual. Así lo decidió la Corte Constitucional que dejó intacta una disposición de la Ley 1146 de 2007 que establece las cátedras de educación sexual solo para secundaria y estudios universitarios.

En ese sentido, la Sala Plena no accedió a una pretensión del colectivo “Sin embarazos en adolescentes”, que busca que dicha cátedra se diera en el país. Sin embargo, todavía no se conoce el sentido del fallo de la Corte, ya que según el alto tribunal solo se dará a conocer la próxima semana, según lo estableció este diario.

Entretanto, el colectivo aseguró que presentará una nueva demanda ante la Corte Constitucional. “Vamos a empezar con el proceso desde cero. La verdad es que esperábamos un fallo así y por eso nos estábamos preparando con nueva argumentación, en la que vamos a presentar todos los convenios internacionales que hay al respecto y que ha firmado Colombia y que se estarían violando, porque estamos poniendo en condiciones de desigualdad injustificada a estos niños menores de 14 años. Estamos listos para volver a empezar nuestra defensa”, dijo Carlos Silva, coordinador del colectivo que lideró la demanda.

Agregó que desde un principio conocía de “la posición conservadora” de algunos personajes que iban a querer tumbar la demanda.

“Yo hoy le pregunto al país, de qué educación sexual estamos hablando. En la última evaluación que se hizo sobre el estado de la educación sexual en Colombia se especifica que el 83 por ciento de las instituciones no tocan el tema de la sexualidad de una manera explícita”. Agregó que lo que le parece más complejo es que mientras él continúa su carrera en la Corte, los niños siguen sin educación sexual.

La representante Angélica Lozano, quien durante las últimas semana hizo la defensa para que todos los niños accedan a educación sexual, dijo que este debate permitió que se avanzara, ya que la “sociedad es consciente que se necesita educación sexual desde la infancia para prevenir el abuso sexual, para la autoestima, para construir relaciones de respeto por el propio cuerpo y por los demás. Por eso, en mi proyecto de Salud Integral y reproductiva buscamos que la educación sexual sea la base de todo: para prevenir la violencia, para superar el machismo, para buscar que la gente sea feliz”.

 

 

Fuente de contenido e imagen:

http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/por-ahora-educacion-sexual-solo-para-bachillerato-y-universidades-AF3654277

Comparte este contenido:

10 ideas falsas sobre Finlandia y la educación

 Rosa María Torres. Publicado originalmente en http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/10-ideas-falsas-sobre-Finlandia-y-la-educacion.html

rosa maria torres 2

Los finlandeses se guían por la filosofía de «menos es más».

  1. FALSO: Finlandia es el país que más invierte en educación

Finlandia destina el 11.2% de su gasto público a educación, desde la inicial a la superior, incluyendo a esta última (el Ministerio de Educación y Cultura se ocupa de todo el sistema). En los países de la OCDE el promedio es 12%. Países con rendimientos escolares muy inferiores a los de Finlandia, y sin educación gratuita, tienen presupuestos educativos mucho más altos.Toda la educación escolar se ofrece de manera gratuita, incluyendo transporte y provisión de un almuerzo diario a todos los estudiantes (en la educación secundaria superior los textos no son gratuitos). – OECD, Education at a Glance 2015 (datos de 2012).

  1. FALSO: El secreto está en más tiempo escolar

Finlandia es el país de la OCDE con menos tiempo dedicado a la educación escolar. Calendario de 180 días, jornadas diarias cortas, menos horas de clase, menos deberes. Un profesor enseña en promedio 600 horas por año, 4 horas diarias o menos. (Un profesor en EE.UU. enseña 1.080 horas al año, 5 ó 6 clases diarias). La escolarización se inicia a los 7 años de edad. Hasta entonces, la prioridad es el juego. Se prefiere menos tiempo de clase, más recreos y más largos (75 minutos de recreo en total). La hora de la comida debe ser pausada, placentera, sin prisa.

Finlandia es el país que menos deberes envía, según la OCDE. Pocos deberes, más tiempo libre para jugar, hacer actividad física, aprender fuera de la escuela, estar con la familia y los amigos.

  1. FALSO: Se usa mucha tecnología para la enseñanza y el aprendizaje

El sistema educativo finlandés confía fundamentalmente en las capacidades y la experticia de los profesores. La fortaleza de la educación finlandesa está en la pedagogía, no en la tecnología. Las tecnologías están al servicio de la pedagogía, no al revés. Finlandia está de vuelta de muchos espejismos creados por la tecnología en las últimas décadas. Ratifica la importancia de escribir a mano y de leer en papel, de no sucumbir al teclado y a las pantallas. Las TIC no están confinadas en laboratorios informáticos. Están incorporadas a las aulas y a otros espacios de aprendizaje dentro de los planteles escolares.

  1. FALSO: Hay una gran infraestructura escolar

En los últimos años se han construido unos pocos edificios nuevos, de arquitectura moderna e innovadora. El grueso de los edificios escolares tiene muchos años, está bien mantenido y se le hace adecuaciones constantes. La clave está en la organización y el uso del espacio, en la creación de un ambiente estimulante, distendido e informal de aprendizaje. Todo apunta a generar colaboración, trabajo en grupo y entre pares, dentro y fuera de las aulas. Los grupos son pequeños (máximo 20 alumnos por clase) a fin de facilitar la interacción y la enseñanza personalizada. Se insiste en esto sobre todo para los primeros grados.

  1. FALSO: Se selecciona a «los mejores alumnos» para la docencia

«Los mejores» no son necesariamente los que tienen mejores calificaciones o más títulos. En la selección de «los futuros mejores profesores» se valora la motivación, la actitud hacia el aprendizaje permanente, el amor por la lectura, el pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades artísticas y de comunicación, el conocimiento de idiomas, valores como la empatía, la perseverancia y el compromiso social.

  1. FALSO: Finlandia es la que mejor paga a sus profesores

Los profesores en Finlandia ganan 5 puntos porcentuales menos que el promedio en los países de la OCDE. La clave de su buen desempeño no es el incentivo económico. Hay otros factores que explican su gran motivación por la enseñanza y su profesionalismo. Los profesores finlandeses son cuidadosamente elegidos, formados con altos estándares de calidad y socialmente respetados. Gozan de gran autonomía en su trabajo. La sociedad confía en ellos. Tienen un sentido de valía y realización personal.

  1. FALSO: Los profesores no están sindicalizados

95% de los profesores finlandeses están sindicalizados. El sindicato docente (OAJ) es fuerte y es un actor fundamental de la educación y de la reforma educativa. Tiene 120.400 miembros e integra todos los niveles del sistema, desde profesores de educación inicial hasta profesores de educación superior.

  1. FALSO: Finlandia aplica pruebas estandarizadas

Finlandia no cree en las pruebas estandarizadas y las rehuye. Solo aplica una prueba estandarizada a los estudiantes después de los 16 años de edad. La preocupación principal del sistema escolar es el aprendizaje, no los puntajes. Enseñar para aprender, no para sacar buenas calificaciones. Menos tiempo dedicado a pruebas, más tiempo dedicado al aprendizaje. No existe un sistema de evaluación docente. A los profesores no se les aplica ninguna prueba estandarizada.

  1. FALSO: Finlandia establece y publica rankings escolares

Finlandia fomenta la colaboración, no la competencia entre alumnos, entre profesores, entre escuelas. Consecuentemente, evita los rankings. No publica resultados de aprendizaje ni a nivel de las escuelas ni a nivel de la educación superior. El objetivo de Finlandia nunca ha sido ser el mejor sistema educativo del mundo, ni siquiera de Europa; solo ser el mejor sistema que pueda ser para los estudiantes finlandeses.

  1. FALSO: Finlandia está satisfecha con su sistema educativo y sus resultados de aprendizaje

Pese a su buen desempeño en PISA y a sus altos indicadores en muchos ámbitos económicos, sociales y culturales, Finlandia está siempre insatisfecha, buscando mejorar la educación para hacerla más pertinente y significativa para los alumnos. Actualmente está avanzando en una reforma curricular integral de la educación básica, revisando el uso de las tecnologías en la educación y repensando la educación inicial.

Comparte este contenido:

Optimización de la planta docente busca mejorar la calidad en educación.

http://educacion.gob.ec/

22/02/2016

Nueva imagen (1)

Ministro Augusto Espinosa

En el conservatorio habitual de medios de comunicación, esta mañana el ministro de Educación, Augusto Espinosa, habló sobre el proceso de optimización de la planta docente, el cual busca fortalecer la calidad de la educación.

Este proceso, que empezó en 2013, nace de un estudio técnico, donde se detectó que no existía un criterio a nivel nacional para incorporar docentes, sino que cada institución educativa realizaba la incorporación de los maestros sin existir un estándar, lo que ha generado un exceso de docentes en ciertos establecimientos, mientras que en otros hay un déficit.

En 2013, por ejemplo, existía en promedio 20,13 estudiantes por cada docente. En 2014 la cifra asciende a 21,76. En 2015, son 22,30 estudiantes por cada docente. “Estas cifras lo que demuestran es que estamos haciendo cada vez más eficiente la asignación de planta, sostuvo el ministro. Además, añadió que la planta óptima, luego del ordenamiento, es tener 24,96 estudiantes por cada maestro, lo que implicaría un ahorro de más de 80 millones de dólares, pues se optimiza el talento humano en la medida que va creciendo la demanda.

Nueva imagen (2)

Con el fin de lograr este propósito, el Ministerio de Educación impulsa dos programas: la sectorización docente y la reubicación docente.

El primero es un programa voluntario en el que el maestro solicita su traslado a otro establecimiento más cercano a su domicilio; mientras que en la reubicación docente, luego de una evaluación técnica del área de planificación, la autoridad educativa puede disponer la reubicación del maestro, según las necesidades del sistema educativo.

Comparte este contenido:

Gran Marcha social y sindical radicó pliego distrital de peticiones

http://www.adebogota.org

Nueva imagen

26/02/2016

Los trabajadores, comunidad en general, organizaciones sindicales y sociales salieron a movilizarse este jueves 25 de febrero en Bogotá, en la marcha popular, sindical, obrera y para atacar todas las medidas de los gobiernos distrital y nacional.

Esta marcha acompañó la radicación del pliego de peticiones distrital social y sindical. Así mismo, la entrega de diferentes pliegos en diversas entidades distritales; entre ellas, la Asociación Distrital de Educadores.

En el último mes, la administración de Peñalosa se ha dado a la tarea de reducir los presupuestos de las entidades: ha recortado en 40% en salud; 20%, en educación; 20%, de Integración Social para las poblaciones más vulnerables de la ciudad. También ha cerrado comedores comunitarios,  a pesar de que él mismo creó el proyecto hace más de 15 años.

La de ayer fue una marcha, pero no es la primera muestra del creciente descontento de los habitantes de Bogotá ante las pésimas decisiones que está tomando Peñalosa. Por ejemplo, los estudiantes de movilizaron ante su preocupación. Peñalosa va a vender la Empresa de Teléfonos de Bogotá que es el apoyo financiera de la Universidad Distrital.

El incremento desmesurado en Transmilenio que toca los bolsillos de la inmensa mayoría de la población; la represiva posición de sacar el Esmad a violentar estudiantes, mujeres, ancianos sin consideración; o la actitud con los vendedores ambulantes en su llamada ‘protección del espacio público’ son posturas que también rechazó la ciudadanía.

“Peñalosa no da garantías sociales ni laborales para nadie solamente, para que los ricos transiten libremente sin que nadie los moleste. Esa es la política neoliberal, lo que el pueblo no entendió cuando eligió a Peñalosa, sabiendo que le interesaba más el concreto que la parte social. Ese es el panorama que nos espera para este año 2016 y esperamos la compañía de la población en general para que el próximo 17 sea aún más fuerte”, apuntó Isaías Garzón, presidente de Sintradistritales.

Frente a la conocida dirección de Peñalosa, quien rechaza abiertamente la negociación, Garzón sostiene “vamos a tener bastantes enfrentamientos”.

Comparte este contenido:
Page 3008 of 3019
1 3.006 3.007 3.008 3.009 3.010 3.019