Page 81 of 249
1 79 80 81 82 83 249

Perú: 3 estrategias para fomentar el aprendizaje activo

Perú / 28 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

Comparte este contenido:

La inercia educativa, por José Carlos Saavedra

Por: El Comercio.

“El acceso a la educación superior [en el Perú] aún es muy desigual”, señala el socio de Apoyo Consultoría

Hoy en día, uno de cada cuatro trabajadores peruanos cuenta coneducación superior completa. Si bien la proporción suena baja si se compara con países desarrollados, es alentadora si se toma en cuenta el rápido aumento en el acceso a este nivel educativo observado la última década. Hoy, un joven promedio de 26 años tiene una probabilidad de tener educación superior que es cuatro veces la que tenían sus padres.

Este es uno de los cambios sociodemográficos más importantes del Perú en las últimas décadas. Pero como todo promedio, esta tendencia esconde diferencias importantes que se deben tomar en cuenta para seguir empujando el coche en la dirección correcta.

La primera es que el acceso a la educación superior aún es muy inercial y desigual, porque depende mucho del nivel educativo máximo alcanzado por los padres. Por ejemplo, si bien el 26% de trabajadores en el Perú cuenta con educación superior, dicho porcentaje se reduce a 17% si solo consideramos al grupo de trabajadores cuyos padres no culminaron la primaria. En contraste, ese porcentaje aumenta a 55% si solo consideramos a los trabajadores cuyos padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados multiplica por tres la probabilidad de que una persona acceda a educación superior.

La segunda es que los ingresos esperados de un trabajador con educación superior parecen depender también de las condiciones iniciales de la familia. El trabajador peruano con educación superior gana, en promedio, S/15 por hora, pero ese ingreso esperado también está marcado por el nivel educativo de los padres. Si estos no culminaron la primaria, el ingreso esperado es de S/11, mientras que ese ingreso esperado salta hasta S/24 si sus padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados duplica el ingreso esperado por tener educación superior completa.

Esto no debe ser así: si queremos llegar a ser una sociedad que ofrece igualdad de oportunidades a sus ciudadanos, tenemos que asegurarnos de que las condiciones de partida, como la educación de los padres, el lugar de nacimiento, la lengua materna o el grupo étnico no sean tan determinantes del futuro de las personas.

Algunas acciones claves para alcanzar este ideal tienen que ver con que los colegios públicos ofrezcan educación de calidad, con que se fortalezca el sistema de financiamiento de la educación superior (de manera que el acceso dependa del mérito y no de la capacidad de pago de los padres) o con procurar que la oferta educativa cumpla con condiciones mínimas de calidad y que la población pueda diferenciar entre buenas y malas alternativas. En ese sentido, el cierre de la primera universidad por parte de la Sunedu –por no cumplir con las condiciones básicas de calidad– es una buena noticia.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/economia/opinion/inercia-educativa-jose-carlos-saavedra-noticia-569510

Comparte este contenido:

Documental: La escuela del silencio

Presenta: Youtube

Documental que evidencia las dificultades de niñas en escuelas rurales.

Proyecto presenta la problemática de las niñas en las escuelas del Perú. … Además, señaló que “La escuela del silencio” representa el silencio social de ser niña en comunidades quechua-hablantes o aymara-hablantes con bajos recursos; por lo que existe un tema cultural que hay que abordar y transformar.

“Hoy las niñas y los niños acuden a la escuela primaria en similares porcentajes. Lo hacen en condiciones distintas que sus congéneres de las zonas urbanas. Conforme crecen las brechas se acentúan, y las niñas rurales y de barrios periurbanos van quedando rezagadas, con menos posibilidades de hacer realidad su proyecto de vida”, comentó.

El documental que ha sido producido por César Hildebrandt Chávez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos – comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla – tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas propias de una persona adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.

Miles de niñas y adolescentes están asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son niñas cuidando a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación.

Al referirse a “La Escuela del Silencio” la Embajadora de Canadá comentó “el video que comparte hoy UNICEF ayuda claramente a asegurar el derecho a la educación de las mujeres, desde un enfoque que articula género y diversidad cultural, reconociendo que la pobreza es un factor que dificulta fuertemente este ejercicio”.

Finalmente el representante de UNICEF señaló la necesidad de que Estado, cooperación internacional, sociedad civil y comunidad educativa aborden este problema con enfoque de género para garantizarles a las niñas el derecho a culminar su educación secundaria. Puntualizó que sólo así ellas podrán incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral y romper con la cadena de pobreza que arrastran sus familias de generación en generación.

A tomar en cuenta:

  • Según el MINEDU el promedio urbano femenino de conclusión oportuna de la secundaria es superior al masculino. Sin embargo, se mantiene una brecha importante de más de 30 puntos, entre lo urbano y rural. El 76.9% de las adolescentes entre 17 y 18 años del área urbana han culminado la secundaria. En el área rural lo han hecho el 42.5%.
  • En el área urbana el 8.5 de las niñas que culminan sexto grado y el 9% de las adolescentes que culminan secundaria tiene atraso escolar. En el área rural ocurre lo mismo con el 28.9% y 26.8 % de las escolares, respectivamente. En el caso de la población indígena el promedio de atraso es de 33.4% al concluir la primaria y el 35.5% al terminar la secundaria.
  • El embarazo adolescente aumenta cuando menor es el nivel educativo. El 34,9% de las adolescentes que solo cuenta con nivel primaria está embarazada. Entre las adolescentes que tienen estudios superiores el porcentaje de embarazadas es de 4,5%.

Para mayor información en UNICEF, por favor contactar a Marilú Wiegold teléfono 613-0706 celular 99757-3218, e-mail mwiegold@unicef.org y Sandra Esquén, celular 99901-7866, e-mail sesquen@unicef.org  

Link. https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

Comparte este contenido:

Entrevista a Idel Vexler: “Aumento de maestros hasta una UIT no tiene viabilidad financiera”

Por: Expreso.

– Usted acaba de presentar su último libro: “Gobierno Educativo: Diez Claves”. ¿Cómo surgió la necesidad de escribir ese texto?

Cuando publiqué mis anteriores libros, muchos amigos y educadores me preguntaban por qué no publicaba un texto estructurado sobre gestión gubernamental en Educación, teniendo en cuenta mí paso por la administración pública. Ante esto, decidí organizar mis apuntes y módulos de los cursos que desarrollaba en varias maestrías. Fue allí que comienzo este trabajo a fines de 2016.

–¿Por qué ese título?

Porque contiene los 10 asuntos claves que los especialistas, asesores y gestores públicos debieran tener como referencia para diseñar, implementar, ejecutar y evaluar políticas públicas en la gestión en educación. Es un detenido análisis del desarrollo del sector, así como material muy documentado. Está dirigido a profesores, estudiantes y todos los profesionales vinculados con el quehacer educativo.

–¿Las diez claves que menciona se pueden aplicar a los casi dos años y medio que le quedan a Vizcarra?

Claro que sí, pero también para más allá del año 2021. Los nuevos gobernadores y alcaldes también deberían darles una miradita. Hay mucha información compilada de la realidad y normatividad de los últimos 15 años. Las claves están referidas al entendimiento del sentido normativo de la educación peruana, los acuerdos sociales y educativos a escala mundial, a la comprensión y dominio de los indicadores y factores de un sistema educativo de calidad e inclusivo.

–Centrándonos en la actualidad educativa, ¿cómo evalúa este año escolar?

 

En comparación con 2017, vamos bien. Me alegra que las bases que sentamos para un buen año escolar 2018 hayan sido efectivas. Creo que la movilización educativa, en todo el Perú, para estar cerca de las escuelas, maestros, padres de familia y comunicadores, permitió valorar los esfuerzos del sector y el Gobierno. Hubo incrementos para todos los actores educativos: nos faltó tiempo para hacer algo por los administrativos, El Ministerio de Educación asumió la tarea de fortalecer el diálogo, la rectoría y el principio de autoridad.

–¿Qué opina de los aumentos para el magisterio anunciados por el Gobierno?

Cuando el presidente Vizcarra anunció un incremento progresivo de 10 % tuve una posición satisfactoria, aunque lo he dicho y lo reitero: hacer un esfuercito económico más sería bueno. Quiero ser claro: hacer un incremento progresivo hasta alcanzar una UIT (S/ 4,150) no tiene viabilidad financiera. No obstante, cuando el ministro Daniel Alfaro anuncia que habrá un aumento de 100 soles en marzo y otro igual recién en diciembre de 2019, sentí y siento una gran molestia. A los maestros hay que hablarles claro. Esto no ha caído bien y espero que en el momento oportuno haya alguna rectificación.

NO HAY CLARIDAD SOBRE APLICACIÓN DE CURRÍCULO

–¿Qué le preocupa del próximo año escolar 2019?

Muchas cosas. En principio, a cuatro meses y medio para el inicio del año escolar 2019, no se tiene claridad si se aplicará a la educación básica regular el nuevo currículo. Debe incorporarse la evaluación cualitativa en secundaria, la capacitación a los docentes, así como un necesario ajuste a la organización y funciones del Ministerio de Educación, en función del gran objetivo educativo. Sobre todo, preocupa la política remunerativa para los docentes.

Fuente de la entrevista: https://www.expreso.com.pe/entrevista/idel-vexler-aumento-de-maestros-hasta-una-uit-no-tiene-viabilidad-financiera/

Comparte este contenido:

Aprendizaje del Siglo XXI – La Ubicuidad como Escenario Educativo | Video

Perú / 14 de octubre de 2018 / Autor: Combatiendo la Brecha Digital / Fuente: Blog de Gesvin

Hola:

Compartimos un interesante video sobre “Aprendizaje del Siglo XXI – La Ubicuidad como Escenario Educativo

Un gran saludo.

 

 

Fuente: https://gesvin.wordpress.com/2018/08/05/aprendizaje-del-siglo-xxi-la-ubicuidad-como-escenario-educativo-video/

ove/mahv

Comparte este contenido:

El racismo y el clasismo en Perú, ante el espejo

Redacción: El País

Más de la mitad de los peruanos cree que la sociedad es racista, pero menos de uno de cada diez se considera a sí mismo como tal

El Ministerio de Educación de Perú ha recibido desde 2013 más de 23.700 denuncias de violencia escolar o bullying. De estas, el 2% tienen como motivo el color de piel y el 1%, el acento. “Tener menos dinero que el resto” o “ser de provincia” suman porcentajes similares, según datos de la plataforma Sí se ve. “No deberíamos vivir en una sociedad donde ocurran estas cosas”, dijo el jueves por la noche el campeón del mundo de fútbol y activista contra el racismo Lilian Thuram en una concurrida conferencia en Lima.

Los resultados de la última encuesta sobre la cuestión difundida por el Ministerio de Cultura peruano son igualmente preocupantes: “El 53% [de los ciudadanos] cree que somos muy racistas pero solo el 8% se asume racista”, recordó la activista afroperuana e investigadora Rocío Muñoz. En el sondeo de percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnica racial en el país sudamericano, el 28% atribuye la discriminación a su color de piel, el 20% cree que fue por su nivel de ingresos, y un 17% expresó que la causa fueron sus rasgos faciales o físicos. Los lugares donde vivieron la discriminación fueron los establecimientos de salud (22%), las comisarias (19%) y las municipalidades (14%). Todo un problema que está lejos de tocar a su fin.

Pocas semanas atrás, la conocida tienda departamental Saga Falabella tuvo que retirar de sus cuentas de redes sociales un anuncio en el que una modelo blanca decía que su compañera de habitación –afroperuana–, era desordenada y tenía un mal olor, pero compró un colchón con una tecnología que no absorbía olores. Las críticas de los internautas obligaron a la empresa a dar marcha atrás cuando ya lo había publicado. El pasado fin de semana se hizo viral un vídeo en el que se veía a un conductor que apuntaba con su revólver a otro que le reclamaba por sus malas artes al volante. Manuel Liendo, el agresor, pidió disculpas en una entrevista por televisión un par de días después, porque podía dar una mala imagen: “A nivel internacional, pueden pensar que en Perú todavía somos un nido de indios”, acotó.

En el último mes, casos de racismo y discriminación registrados en los espacios públicos y en campañas publicitarias han pasado a primera línea, pero los esfuerzos por combatirlo siguen siendo aislados. “Hay que denunciarlo. Si cada uno de nosotros lo denunciara, avanzaríamos más rápido”, sugirió el exjugador francés. Entre 2013 y 2018, el registro de denuncias del Ministerio de Educación indica que 394 casos de acoso son “por el color de piel”, pero la cifra de casos relacionados con características físicas (ojos chinos, color o textura del cabello o tipo de nariz, entre otras) es mayor: 1.695 en los últimos cinco años.

“El racismo afecta algo fundamental: la confianza en uno mismo, porque enseña a no amarse. Las personas que no lo sufren no entienden que es extremadamente violento, es una de las expresiones más dolorosas y más crueles”, aseguró Thuram este jueves en Lima. Para el excentral de la Juventus y del FC Barcelona es vital comprender que el racismo es un discurso que sirve para mantener una jerarquía: “Hay que debatir estas cuestiones de manera serena: la discriminación se sitúa en los sectores más altos de la sociedad y los dominantes tendrán que aceptar que lo son. Este sistema económico es atroz porque opone a las personas, las unas a las otras, de manera que no cuestionen el sistema”, explicó.

El director de la Fundación de Educación contra el Racismo que lleva su nombre contó este jueves que en una visita a una escuela privada de Lima, un niño de nueve años le dijo “hay demasiados venezolanos en Perú, no deberían venir”. Thuram le preguntó dónde había escuchado eso y la respuesta fue “en la tele, en mi familia”. En sus charlas en escuelas, el futbolista francés convertido en activista contra el racismo se ha convertido en un especialista en hacer que las personas puedan ponerse en los pies del otro. “Si hubiera algún problema en Perú y tuvieras que irte con tu familia a otro país, ¿cómo te sentirías si te dijeran algo así?”, preguntó Thuram al alumno. “Me daría mucha pena porque me estarían rechazando”, respondió el niño.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/09/28/actualidad/1538160083_035528.html

Comparte este contenido:

Perú: Proponen nuevas estrategias para mejorar la calidad educativa del país

América del Sur/Perú/02.10.2018/Fuente: www.expreso.com.pe.

El camino correcto que debe  emprender el Estado para avanzar progresiva y masivamente en todo el sistema educativo del país, es implementando y mejorando la calidad de la enseñanza de los maestros, mejorar las condiciones del material didáctico para la enseñanza del estudiante, así como tener una política educativa en base a un sistema estratégico a largo plazo, en los niveles básico, primaria, secundaria y superior – técnico y universitario – dio a conocer el experto en educación Carlos Oyola Martínez.

Remarco que para lograr este objetivo es necesario que el actual gobierno incremente el producto bruto interno PBI, destinado a la educación pública teniendo en cuenta que estos recursos presupuestales que suman cerca de 4 por ciento son insuficientes para lograr mejoras en el sistema educativo del país.

Derecho a mejor educación

El catedrático universitario fue reconocido por el Colegio de Profesores del Perú en el Congreso de la República, allí expresó que de aplicarse estas estrategias de manera equitativa y progresiva se incrementara la calidad educativa y habrá mayores oportunidades en este sector, teniendo en cuenta que poco a poco se desarrollara en todos los niveles y en todos sus aspectos, como profesores, alumnado, métodos de enseñanza, contenido, infraestructura, aprendizaje, ambiente educativo y gestión, “Porque todos tenemos derecho a una mejor educación”, enfatizó.

Fuente de la noticia: https://www.expreso.com.pe/actualidad/peru-proponen-nuevas-estrategias-para-mejorar-la-calidad-educativa-del-pais/

Comparte este contenido:
Page 81 of 249
1 79 80 81 82 83 249