Page 129 of 154
1 127 128 129 130 131 154

Uruguay protege a los adultos mayores

América del Sur/ Uruguay/Agosto 2016/Noticias/segundoenfoque.com

En fecha reciente, el Parlamento uruguayo procedió a ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada en la Organización de Estados Americanos (OEA) el pasado 15 de junio.

La ratificación de este tratado le permitirá al Uruguay implementar acciones para ampliar las políticas públicas dirigidas a dicha población.

En el marco del impulso del Gobierno al Sistema Nacional Integrado de Cuidados, el Parlamento nacional aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Ya la Organización de Estados Americanos en su Asamblea General había aprobado en el año 2015 esta Convención, por lo que hecho esto, cada país, a través de sus respectivos parlamentos, debía proceder a ratificarlo.

La Cámara de Diputados de Uruguay lo sancionó en el pasado mes de mayo de 2016, y en las últimas horas recibió la aprobación de la Cámara de Senadores.

De esta manera, y una vez más el Uruguay se convirtió en el segundo país de América en ratificar el acuerdo, luego del centroamericano Costa Rica

Se trata esta pues, de una disposición considerada con carácter de “vinculante”, para el país que la ratifica, por lo que nuestro país deberá generar modificaciones necesarias para lograr con todo lo establecido en dicha Convención. Esta propone entre sus innovaciones una ampliación de las políticas públicas de los países dirigidas especialmente a la protección de los derechos de las personas mayores.

El ciudadano director de la División de Regulación del Instituto Nacional de las Personas Mayores (INMAYORES) adscrito al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Sr. Ignacio Sammarco, una vez conocida la ratificación del tratado expresó, que los logros de la ratificación del convenio por parte de Uruguay “serán evaluados por un comité de expertos que indicará las recomendaciones que considere necesarias”.

“Uruguay estableció que el cuidado es un derecho y eso es muy importante con respecto a lo establecido en la Convención la que determina muchas pautas en referencia al cuidado del adulto mayor”, dijo Sammarco según informó Presidencia de la República.

Fuente: http://segundoenfoque.com/uruguay-protege-a-los-adultos-mayores-27-262510/

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/ehw3yteCJkYo1EGYLsJVBB2C9tQ6T5qke5fGCveOd2qfg7mUbCT2zOSUJNInqMyjBcPxtGs=s128

Comparte este contenido:

Uruguay: Trabajadores del Sipted anuncian otro paro de 48 horas

America del sur /Uruguay/Agosto 2016/Noticias/misionescuatro.com

Los empleados nucleados en ATE, anunciaron que llevarán a cabo otra medida de fuerza como la de este jueves y viernes, en el inicio de la semana entrante. Se les adeuda el pago de salarios a los monotributistas precarizados del organismo y las horas extra correspondientes al mes de Julio y Junio, en algunos casos. “Hay una resolución firmada pero hasta que no aparezca la plata, no podemos quedarnos tranquilos”, explicó la delegada de ATE, Laura Borutzky. – Vía MisionesCuatro.com

POSADAS. Pese a las promesas del Director General del Sistema Provincial de Tele Educación y Desarrollo Juan Ramón Da Silva, los trabajadores mantienen el paro de 48 horas y anuncian otra medida de fuerza idéntica a la realizada este jueves y viernes. La próxima medida de fuerza, en reclamo por haberes y horas extra impagos, se realizará el lunes y martes de la semana entrante, según lo confirmó esta mañana, la delegada de ATE en el organismo Laura Borutzky. En diálogo con Misiones Cuatro, Borutzky resaltó que el nuevo paro de 48 horas se llevará a cabo porque “no tenemos novedades respecto del pago. Hasta que no aparezca la plata no podemos quedarnos tranquilos”, advirtió la delegada, quien admitió que el Director General se presentó en el organismo e informó sobre la resolución firmada para la transferencia de los fondos. “Según él, el lunes van a estar depositados y el martes podrían cobrar por cajero”, comentó Borutzky. Sobre el reclamo, la delegada reveló que se adeudan las horas extra y también el sueldo de los monotributistas –trabajadores precarizados- del organismo, grupo que incluye a “correctores, asistentes y expertos en contenidos, gente que no son sólo de Posadas. Tenemos sedes en Eldorado, Oberá y Azara que tampoco están cobrando”, añadió. De acuerdo con Borutzky, las horas extra y los salarios adeudados corresponden al mes de Julio, “y en muchos casos se debe Junio”, lo que motiva la medida de fuerza para la semana que viene –la cual ya fue notificada a las autoridades del Sipted y al Ministerio de Trabajo. “Tenemos garantizado el pago pero la plata no está”, expresó la delegada sindical, advirtiendo que “hay mucha gente que vive de esa plata” y la dilación en el pago ocasiona un sinnúmero de atrasos y deudas. “La adhesión es total y muchos compañeros vienen con lo poco que les queda. Tenemos que seguir luchando para que nos paguen”, concluyó Borutzky.

Comunicado de Prensa de ATE respecto al conflicto en el Sipted La Agencia de Prensa de ATE Misiones dio a conocer este viernes, un comunicado en torno al conflicto con los trabajadores del organismo provincial. En el marco del segundo día consecutivo de paro de actividades de los trabajadores y trabajadoras del Sipted, se llevó a cabo una nueva asamblea, ante la falta de respuestas a los reclamos por salarios y horas extras que se adeudan. Organizados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los trabajadores anunciaron que comunicarán a un nuevo paro de actividades para los días lunes y martes de la semana que viene, y que las medidas continuarán en tanto y cuanto no se abone lo adeudado a más de 300 trabajadores de toda la provincia. “Estamos pidiendo el pago de los haberes de más de 300 personas, gente que necesita esa plata para vivir, se adeuda desde junio y horas extras, ya hablamos con el director, nos explicó que había un problema administrativo pero la plata no aparece y la situación es insostenible. Por eso decidimos una nueva medida de fuerza”, indicaron desde el cuerpo de delegados. “Luis está presente siempre” En vísperas del primer aniversario de su fallecimiento, los trabajadores del Sipted recordaron en la asamblea de este jueves, a Luis González, quien fuera delegado de ATE y CTA en el sector, y a quienes sus compañeros identifican como “un luchador incansable y un gran ser humano que nos enseñó que la organización y el beneficio colectivo debía siempre estar por encima de todo. Gracias a Luis estamos organizados y luchando, sentimos su pérdida pero su recuerdo nos da fuerzas”, señalaron desde la asamblea. – Vía MisionesCuatro.com

Fuente. http://misionescuatro.com/provinciales/sipted-paro-48-horas/

Fuente imagen: https://soundcloud.com/misiones4https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSU6M0TK0Tt07aZYR8pDBHmKe1PjpuvY3D2P64fprd70jC0K5z7

Comparte este contenido:

Uruguay: «La tasa de egreso de educación media es un suicidio para el país»

Por: El Observador

Entrevista a: Mariano Palamidessi

Hace un mes el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presentó el informe Trayectorias educativas en la educación media. PISA-L 2009-2014, que se enfoca en las trayectorias educativas que siguieron hasta 2014 los estudiantes que participaron en PISA 2009. En ese momento su director ejecutivo, Mariano Palamidessi, pronunció un discurso fuerte y alarmante. Habló de datos «perturbadores» y de la generación de «dos razas» en el país. Es que entre muchos resultados, la investigación arrojó que apenas un 6% de los estudiantes que participaron de PISA 2009 con al menos un episodio de repetición logró acreditar la educación media superior (bachillerato) cinco años después. El dato adquiere relevancia si se tiene en cuenta que cuatro de cada 10 liceales tienen extraedad, es decir, repitieron. El Observador conversó con Palamidessi para profundizar en su análisis.

En la presentación de los resultados de PISA- L 2009-2014, usted dijo que los resultados eran «perturbadores». De todos los resultados que arrojó esta investigación, ¿qué es lo que le resulta más perturbador?

A los datos que ya conocíamos que tienen que ver con el porcentaje que efectivamente egresa, para mí el dato más perturbador es la idea de que cualquier retraso en la trayectoria previa prácticamente cancela las posibilidades de terminar educación media. Solamente el 6% de los que llegan con extraedad en esta muestra de PISA-L la terminaron. Es un sistema en el cual tropezar o resbalar es caerse. Si un alumno tuvo un mal año o entra con alguna desventaja y esta se sanciona con la repetición, esto va a marcar fuertemente su futuro educativo y reforzar sus posibilidades en la vida. Esto es un dato perturbador.

¿Por qué la repetición marca tanto las trayectorias?

No es la repetición. La repetición, en todo caso, es una decisión pedagógico-administrativa que condensa una serie de juicios y de mecanismos preliminares. En realidad, acá hay actuando varias cosas, pero podemos simplificar sobre algunas. Una tiene que ver con las oportunidades que tuvieron los niños. Cuando se toma la decisión (de que un alumno repita) ya hay un montón de señales anteriores. Entonces, ahí fallaron en primer lugar los sistemas de alerta temprana, es decir, hay alguien que vio o que no vio datos o características, que permiten anticipar una situación de fracaso. El tema también está en si cuando detecto un problema, tengo previstos mecanismos para compensarlo. Muchas veces el sistema lo deja a criterio de los maestros. Muchos piensan que la ventaja de Finlandia está en los mejores resultados. Y el secreto verdadero se basa en que tiene el piso alto. Los alumnos que menos rinden en Finlandia están bastante bien. Esto es porque tienen un conjunto de dispositivos muy estudiados y racionalizados con pasos muy claros de cómo se va operando en cada situación. Ya tienen un protocolo definido. Acá lo que está faltando es protocolo.

¿Falta también calidad en los aprendizajes?

Lo que pasa es que muchas veces el tiempo diario es muy poco. Gran parte de los estudiantes de Primaria van a clase cuatro horas. En esas cuatro horas que son las mismas que hace 120 años queremos que aprenda a escribir, a calcular, ciencias, deporte, arte, teatro. La verdad que el tiempo no alcanza y es probable que ciertos énfasis de lecto escritura, que la escuela tenía se hayan perdido en función de una multiplicidad de objetivos. A la escuela se le está pidiendo mucha cosa con el mismo tiempo disponible. Son 180 días, que no siempre se cumplen, en un calendario de cuatro horas. Cuando uno compara con otros países, el tiempo neto es bajo para objetivos tan ambiciosos. Esto es un problema que hay resolver.

¿Se resuelve con escuelas de tiempo completo?

En lo personal creo que no necesariamente tenemos que ir a tiempo completo, podés ir a jornadas de seis horas o podés tener el tiempo que cada proyecto requiera. Deberíamos discutir cuáles son los básicos que sí o sí debemos garantizar y en cuánto tiempo.

Ese día dijo que el sistema está generando «dos razas diferentes». Teniendo en cuenta esto, ¿qué le espera a Uruguay en 20 o 30 años?

Lo primero que quiero decir es que la palabra que yo usé no fue la más feliz. Es una palabra que trató de provocar. La usé en un sentido metafórico. Lo que yo quise decir es que sin desearlo –porque ningún docente ni autoridad está deseando– que salgan chicos que cuando lleguen a los 20 años tengan 14 años de escolaridad y otros han tenido exactamente la mitad, es preocupante. Uruguay fue muy exitoso en universalizar la educación primaria y egreso en los años 80. El problema es la otra meta en la cual Uruguay viene con mucho retraso. La idea de universalizar la educación secundaria se dio primero en la década del 70 con la ley que promovía la universalización del ciclo básico. Pero el ritmo de escolarización de la educación media está lento todavía.

¿Qué nos espera entonces en 20 o 30 años?

Creo que continuar con esta tasa de mejora muy leve en materia de egreso de ciclo básico y bachillerato para el país es un suicidio. Es un suicidio porque este es un país pequeño de tres millones de habitantes y el destino de un país pequeño, si quiere formar parte de una sociedad integrada, democrática y que ofrezca oportunidades a las personas es apostar a la educación y al conocimiento. Que el 60% de la población no complete educación media es un bloqueo político, económico, cultural hacia el futuro. El problema es que el desafío del siglo XXI no es la educación media, sino masificar la educación superior.

¿Es necesario reformar educación media?

Sí. Está claro que hay que ir a un esquema de reducir la fragmentación de conocimiento y se debe definir cuáles son los aprendizajes y competencias básicas. Tiene que haber más dedicación y pertenencia del docente con el centro educativo y esto requiere reformular el contrato de trabajo. También plantearía que tiene que haber más diversidad y mayor cuota de elección por parte del estudiante. Hay que ofrecer a los estudiantes una parte del menú que sea por elección, que haya asignaturas obligatorias y otras por elección. Todo esto hace que la gestión de un centro sea más compleja y hay que aprender a gestionar el trabajo de una organización que ya no se rige al ritmo de un timbre y horas monótonas. Tiene que haber una figura que sea Consejero de Estudio para que el alumno programe el recorrido que quiera hacer en el semestre o en el año con él. Esto forma parte del tratamiento de una vida de un individuo autónomo, que toma decisiones. Hoy en secundaria no hay que elegir nada, entonces uno no tiene ninguna responsabilidad, ni puede saber si eligió bien o mal.

Si la meta del siglo XXI es la educación terciaria, ¿Uruguay está atrasado en la agenda educativa? La meta del gobierno es que el 100% de los alumnos estén en educación media.

Nunca es triste la verdad, decía Joan Manuel Serrat. La verdad es buena, si uno está decidido a hacer cosas. En el siglo XXI tener un porcentaje muy alto con alta escolaridad es fundamental para innovar y tener una democracia vigorosa, para tener una sociedad tolerante.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8821226/URUGUAY-La-tasa-de-egreso-de-educacioacute;n-media-es-un-suicidio-para-el-paiacute;s-21082016

Comparte este contenido:

Liceales uruguayos tienen casi cinco años de retraso educativo

América del Sur/Uruguay/28 de Agosto de 2016/Fuente: El País

Los liceales uruguayos tienen un retraso en su nivel educativo de cinco años con respecto a los alumnos de Shanghai o Singapur, que son los mejores del mundo de acuerdo a las pruebas PISA. Con respecto al promedio de la OCDE, la diferencia de escolaridad es de dos años.

Un reciente estudio sobre la educación en América Latina, señala que en base a los resultados de las últimas pruebas PISA (2012), hay un año de escolaridad cada 41 puntos de diferencia entre un país y otro. «La diferencia entre el puntaje de los países de América Latina y el de Shanghai, China (el líder del ranking), equivale a cinco años de escolaridad. En efecto, en Pisa 2012 todos los países latinoamericanos se desempeñaron entre los veinte con los peores resultados en matemática, lectura y ciencia, de los 65 que participaron en la prueba», sostiene el trabajo.

Los alumnos chinos de Shanghai obtuvieron 613 puntos, mientras que los liceales uruguayos alcanzaron un promedio de 409 puntos. Esto hace 204 puntos de diferencia, equivalentes a casi cinco años de escolaridad. Es decir, un alumno uruguayo de 17 años alcanza un nivel de aprendizaje equivalente al de un estudiante chino de 12.

«Las pruebas internacionales revelan que América Latina se está quedando atrás», sostiene el informe Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina, de la organización Diálogo Interamericano, presentado esta semana en la sede argentina de Organización de Estados Iberoamericanos.

El documento está firmado por los expresidentes Ricardo Lagos (Chile) y Ernesto Zedillo (México), y exministros de Educación o actores relevante del área.

«En matemática, por ejemplo, el alumno promedio de la región está más de dos años de escolaridad detrás del alumno promedio de la OCDE», especifica el documento.

También revela que en cada país hay más de dos años de diferencia de escolaridad entre los alumnos más pobres y los más ricos. Por ejemplo, en el caso de Uruguay, la brecha es de 2,6 años de escolaridad a favor del 25% más rico de los alumnos que participaron de las Pruebas Pisa.

Por otra parte, en un país promedio de la OCDE el 12% de los estudiantes alcanza los niveles más altos de desempeño de la prueba, que implican el uso de pensamiento crítico y evidencia en ciencias, matemática y lectura, mientras que en Chile y Uruguay (los países con mejor desempeño en la región) menos del 2% alcanza esos niveles destacados.

Debate.

El documento que supera las 200 páginas, propone alternativas para mejorar el rendimiento educativo de la región. Considera que los sistemas educativos en América Latina «se enfocaron principalmente en el conocimiento académico, que otorga más importancia al dominio de los contenidos que a cómo se procesa e integra ese conocimiento adquirido».

Explica que para potenciar competencias cognitivas no tradicionales, los sistemas educativos deben poner el foco en los procesos del pensamiento en contraste con los productos del pensamiento.

«El aprendizaje basado en la realización de proyectos y la resolución de problemas sobre materiales nuevos y complejos puede fomentar el desarrollo de estas competencias», indica.

A modo de ejemplo detalla casos en Singapur y Japón, que son los países con los mejores puntajes promedio en la sección de resolución de problemas en PISA.

«En Singapur, tanto el currículo como las evaluaciones se revisaron en 1997 para darle mayor importancia a habilidades de pensamiento de orden superior y resolución de problemas. La incorporación de estas habilidades se lleva a cabo de forma independiente en cada una de las disciplinas (ciencias, ciencias sociales y matemática)», explica.

Por ejemplo, el currículo de ciencias se basa en la investigación científica, lo que permite que los estudiantes se involucren con un problema científico, recolecten e interpreten evidencia y hagan inferencias. En ciencias sociales, se busca perseguir una mentalidad de cuestionamiento, que involucra la revisión de evidencia para fundamentar puntos de vista, mientras que en matemática se pide a los estudiantes aplicar modelos matemáticos a situaciones reales.

En Japón, en tanto, se llevó a cabo una reforma curricular en la década de 1990 para reducir el contenido curricular y abrir más espacio para profundizar en el aprendizaje. En esta reforma se implementó un nuevo curso llamado Aprendizaje integrado, basado en proyectos para entender problemas complejos, como el bienestar social, la salud, los problemas ambientales o internacionales. Este curso busca que la experimentación y la observación permitan que los estudiantes descubran múltiples soluciones a problemas con distintas aristas.

Evaluación.

El trabajo observa que «en general las evaluaciones internacionales proporcionan gran cantidad de información que no se utiliza lo suficiente» y destaca que los datos pueden ser muy útiles para realizar análisis profundos de los factores contextuales que explican los resultados, o para comparar con rigor el desempeño de un país con el de los sistemas educativos de todo el mundo. Esta información es muy útil a la hora de diseñar e implementar reformas de política o mejoras específicas en los sistemas educativos».

El documento destaca que en Uruguay se haya creado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), lo que entiende en el marco de un «afianzamiento muy evidente en los sistemas de evaluación educativa de América Latina en la última década».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/liceales-uruguayos-casi-cinco-anos.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Está abierta la convocatoria a participar del Premio Nacional L’Oréal – UNESCO «Por las mujeres en la ciencia

UNESCO- Uruguay/27 Agosto de 2016/Fuente: UNESCO

Hasta el 15 de setiembre podrán postularse investigadoras y becarias postdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en las disciplinas de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia.

La 9na edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO «Por las mujeres en la Ciencia», se lleva a cabo con el apoyo de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICYT) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), para distinguir a científicas uruguayas cuyas investigaciones contribuyan al progreso del conocimiento científico.

El programa L’Oréal-UNESCO Por las mujeres en la Ciencia nace en París en 1998 en asociación de L’Oréal con UNESCO, es único en su género y está concebido para promover la participación de la mujer en la investigación científica, por lo tanto, identifica, alienta y recompensa a mujeres que hayan contribuido en el campo de las Ciencias de la Vida o las Ciencias de la Materia. L’ORÉAL y UNESCO tienen la plena convicción de que la labor de las investigadoras recompensadas dejará una huella profunda y constituirá una base sólida para el desarrollo científico futuro.

El objetivo de la edición nacional es identificar y colaborar con la ejecución de un proyecto de un grupo de investigación cuya directora sea una mujer uruguaya, especializada en las disciplinas de Ciencias de la Vida o Ciencias de la Materia, que se destaque por su dedicación, compromiso, y aporte al desarrollo de la investigación en el Uruguay.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de setiembre.

La adjudicación del Premio se llevará a cabo el día miércoles 26 de octubre y la Ceremonia de entrega del mismo será el viernes 25 de noviembre.

Materiales:

Acceder a las bases del premio

Ir al formulario de postulación

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_call_is_open_to_participate_in_the_national_loreal_un/#.V8HTDFThCUl

Comparte este contenido:

En Uruguay: con apoyo de UNESCO y UNICEF inauguradas jornadas de Formación y Consolidación de Saberes y Capitalización de Experiencias

Con la presencia del Presidente, Dr. Tabaré Vázquez, la ministra María Julia Muñoz inauguró las jornadas de trabajo de Formación y Consolidación de Saberes y Capitalización de Experiencias en la Colonia de Vacaciones de ANEP.

America del Sur/ Uruguay/ MEC

Los cursos de formación en Capacitación Inclusiva para maestros de apoyo tendrán una duración de un año y se impartirán a 245 profesionales con el objetivo de instaurar un modelo de escuela común.

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti, recordó el lanzamiento hace una década, junto con Tabaré Vázquez, del Plan de Maestros Comunitarios. Comentó que hoy se cuenta con el invalorable apoyo de UNESCO y por primera vez con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Por su parte, el representante de UNICEF Uruguay, Paolo Mefalópulos hizo hincapié en que la educación inclusiva “constituye el numeral 4 de los Objetivos postulados por Naciones Unidas para 2030, por el cual los países se comprometen a que todos puedan acceder a una educación inclusiva”.

Comentó asimismo, que la Red de Escuelas Inclusivas Mandela ya existente en Uruguay, abarca más de 30 escuelas y unos 8000 niños.

Por su parte, Wilson Netto, presidente del CODICEN, resaltó “la importancia de la tarea cotidiana en la educación uruguaya”, manifestando que en su opinión “desde sus bases, la educación uruguaya aspiró a la universalidad, lo que en algún momento se confundió con uniformidad”.

Conceptualizó asimismo, que “se requiere un cambio de orden conceptual y estructural para llegar a una educación personalizada donde la singularidad sea el eje del trabajo”.

Carmen Beramendi, representante de FLACSO indicó que “es necesario un esfuerzo para que quien está afuera se integre” y en sí misma, “esta articulación interinstitucional que se conforma es parte de la inclusión”.

Cerró el acto, la ministra María Julia Muñoz recordando la apertura del plan de maestros comunitarios que lanzó el propio Presidente Vazquez una década atrás y manifestó su convicción de que “estos 250 profesionales uruguayos van a mejorar la educación”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/cultura/1302112-maria-julia-munoz-inauguro-las-jornadas-de-formacion-y-consolidacion-de-saberes-y-capitalizacion-de-experiencias-en-colonia-de-vacaciones-de-anep

Comparte este contenido:

UNESCO: El Foro CILAC 2016 recibirá a treinta Rectores de Universidades de América Latina y el Caribe

Por: UNESCO 

Treinta máximas autoridades de universidades públicas de la Región viajarán a Uruguay para participar en el Foro de Rectores de América Latina y el Caribe – CILAC 2016 (miércoles 7 de setiembre, 16:00, Sala de actos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, LATU).

El encuentro ha sido convocado por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), institución co-organizadora del Foro CILAC (7-9 de setiembre), en el marco de la celebración de su vigésimo quinto aniversario.

En palabras de Cecilia Fernández, Pro-rectora de Investigación de la Universidad de la República, institución anfitriona del Foro de Rectores: “La Universidad celebra la coincidencia de ambos eventos, en el entendido de que refuerzan la prioridad de avanzar como Región en desafíos tales como la necesidad de construcción constante de universidades para el desarrollo –ahora en el contexto de la Agenda 2030, el cultivo de la relación entre las ciencias y la ciudadanía, así como de las ciencias para la innovación empresarial, todos ellos ejes temáticos propuestos por el Foro CILAC y prioridad de la Asociación”.

Se sumarán al evento todas las Universidades miembro de AUGM de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, junto a instituciones tales como la Associação Nacional dos Dirigentes das Instituições Federais de Ensino Superior (ANDIFES, Brasil), la Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior (ANUIES, México), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN, Colombia), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, Argentina); el Consejo Nacional de Universidades (CNU, Nicaragua), y el Ministerio de Educación Superior de Cuba, entre otros.

El Foro de rectores buscará fortalecer la cooperación en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación entre universidades de América Latina y el Caribe, para avanzar en el diseño de una agenda regional en estos temas. Para el Presidente de la Asociación, Juan Manuel Zolezzi Cid, un nuevo período se inicia para la AUGM en el que se deberá “continuar trabajando para enfrentar nuevos retos en el contexto de una Latinoamérica dinámica y en proceso de transformación. Con este espíritu la Asociación toma como una tarea prioritaria el fortalecimiento del Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior”, instancia que también ha motivado la ampliación de la participación en el Foro a otros actores de la Región.

Para CILAC, los enormes desafíos de nuestra época, enmarcados en la Agenda de Desarrollo 2030, exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de todos.

El involucramiento público de actores tales como la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) en la búsqueda y el descubrimiento de nuevos conocimientos, es fundamental para el desarrollo sostenible.

Dentro del eje temático Universidades para el desarrollo de CILAC, la European University Association ofrecerá por su parte un conversatorio sobre el fomento del desarrollo local por parte de las universidades a través de la cooperación internacional, el día viernes 9 de setiembre de 10:00 a 11:15 (CDC Sala 1).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/cilac_forum_2016_will_host_thirty_latin_america_and_the_cari/#.V8Bru_nhDIU

Comparte este contenido:
Page 129 of 154
1 127 128 129 130 131 154