Page 127 of 155
1 125 126 127 128 129 155

Uruguay: Ejecutivo retoma creación de Universidad de la Educación

América del sur/Uruguay/10 Septiembre 2016/Autora: Magdalena Cabrera/Fuente: El obervador

Una vez cerrada la Rendición de Cuentas, el Poder Ejecutivo tiene previsto enviar al Parlamento un nuevo proyecto para la creación de la Universidad de la Educación, informó a El Observador la senadora oficialista, integrante de la comisión de Educación, Ivonne Passada.

«El Poder Ejecutivo hace tiempo que quiere retomar la idea y piensa en nueva propuesta. Estamos esperando que termine la Rendición de Cuentas para empezar a trabajar en eso», manifestó la legisladora, quien negó saber detalles sobre el nuevo proyecto.

La creación de la Universidad de la Educación (UNED) está prevista en la ley general de Educación (2008), y es uno de los grandes debes que siempre se le achaca al sistema educativo. Sin embargo, la voluntad política de crearla cobró fuerza recién en el gobierno de José Mujica. En este período, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que llegó a tener media sanción parlamentaria. Si bien fue aprobada en la Cámara de Diputados, no corrió la misma suerte en el Senado, donde las diferencias en torno a la forma de gobernarla trancó la iniciativa. El punto de disenso por el cual los legisladores batllistas no apoyaron el proyecto fue la voluntad del oficialismo de que la institución fuera autónoma y cogobernada.

En la pasada campaña electoral, el ahora presidente Tabaré Vázquez insistió con la idea e incluso fue parte del programa de gobierno del Frente Amplio. No obstante, el año pasado el Poder Ejecutivo resolvió aplazar su creación por un tema presupuestal.

En su lugar se resolvió acordar con la Universidad de la República un sistema por el cual los docentes egresados del Instituto de Profesores Artigas (IPA) pudieran cursar postgrados y doctorados en la máxima casa de estudios.

A su vez, el Consejo de Formación en Educación (CFE) de ANEP continuó trabajando en la transformación de su estructura académica y docente con la mira puesta en una universidad. También se propuso mejorar la calidad de la enseñanza para tender al nivel universitario.

Un camino intermedio

Actualmente, el Poder Ejecutivo no es el único que trabaja para retomar la idea de la UNED. A nivel parlamentario, los legisladores oficialistas se han comenzado a mover en el mismo sentido. De hecho, el diputado Enzo Malán, integrante de la comisión de Educación, adelantó a El Observador que la semana que viene los diputados del Frente Amplio se reunirán para retomar el proyecto del período pasado y «buscar caminos que puedan acercar a las partes, sin perder la participación de los docentes y estudiantes en el gobierno».

Consultado por el tema presupuestal que el año pasado relegó la creación de la UNED, Malán señaló que la idea es trabajar para que el año que viene cuando se discuta una nueva Rendición de Cuentas, el proyecto esté culminado. En este sentido, el legislador recordó que para entonces al gobierno le quedarán dos años de gobierno y deberá establecer prioridades. «Si creemos realmente que la educación es la base del desarrollo del país, tenemos que hincar el diente en esto», afirmó. Resaltó además que el gobierno debe cumplir con su promesa de destinar el 6% del Producto Bruto Interno (PIB) a la educación.

Passada coincidió con Malán e informó que la idea es «acelerar» el proyecto para que el año que viene pueda estar sobre la mesa a la hora de discutir la Rendición de Cuentas.

Comparte este contenido:

Uruguay: «No podemos cargar con la ausencia de atención a la educación durante décadas»

América del Sur/Uruguay/10 Septiembre 2016/Autor: Leandro Gomez/Fuente: El observador

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Wilson Netto, no está conforme con los resultados educativos. Sin embargo, asegura que hay cambios importantes. Ante los diagnósticos negativos, advirtió que hubo falta de atención a la educación durante décadas. Este es un extracto de la entrevista que mantuvo con Leandro Gómez en El Observador TV.
El presidente del Codicen asegura que la enseñanza está en una crisis de crecimiento
¿Cómo calificaría la relación de los sindicatos con Secundaria?
Después de los acuerdos que firmamos estos últimos días volvió todo a la normalidad. Fenapes discute en órgano bipartito con Secundaria como corresponde y las normas que están aprobadas son las que se cumplen. Cualquier actor que de alguna manera pretenda modificar esas normas, tiene el ámbito bipartito entre Codicen y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) para discutirlo.
¿Hay un avance de los gremios sobre la decisión política en la educación?
Yo no lo veo así. Una cosa es lo que ocurre cotidianamente y otra cosa es lo que se puede amplificar a nivel público. Eso puede generar una imagen que se aleja de la realidad.
 
¿Para usted la educación no está en crisis?
Yo creo que es una crisis de crecimiento. Los cambios y las transformaciones son importantes, los resultados no nos conforman.
 
¿Si los resultados no conforman, no implica una crisis?
En este período de gobierno nos propusimos metas concretas. Por ejemplo, incluir a los niños de tres años en el sistema educativo. En 2016 cumplimos la meta que estaba pensada para 2018. Lo mismo pasa con la calidad del egreso en educación primaria. Lo que se está haciendo en Primaria es relevante.
Pero usted no está conforme con los resultados, dijo recién.
No. El otro día en el Senado discutimos que solamente el 16% del quintil más bajo termina los 12 años de educación. La expectativa nuestra es superior. Pero en 2005 solo terminaban ocho de cada 100. Duplicamos. ¿Nos conforma? No.
En una empresa privada una crisis es un problema, pero en educación son generaciones que se pierden.
Nosotros tendríamos que ir a un sistema que no tenga rezago como tenemos hoy. Tenemos que trabajar para que las trayectorias educativas sean acompañadas de las edades teóricas previstas para eso. Hoy hay miles de jóvenes que reingresan al sistema con nuevas propuestas que antes no existían. No es determinista que un día no hayan logrado tener la trayectoria adecuada para que después no puedan recuperarla. Lo que sí tiene que hacer la administración es minimizar esa situación. Ya estamos viendo resultados y lo vamos a ver mucho mejor el año próximo.
Entonces, ¿por qué hay diagnósticos tan divergentes?
En el diagnóstico estamos todos de acuerdo. No nos convence. Aparecen distintas miradas de cuál es el camino para revertirlo.
Pero también aparecen distintas miradas sobre lo que se ha hecho en estos años, y la mejora o no de los resultados.
Yo creo que la mejora es objetiva. La vieja educación sigue mejorando: una educación para pocos. El desafío que hoy encontramos es una educación de calidad para todos.
¿Y qué piensa cuando escucha los diagnósticos pesimistas? El director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) dijo que el sistema educativo es una máquina antidemocrática.
Nosotros no podemos cargar con la ausencia de atención a la educación durante tantas décadas. No podemos cargar con las dificultades de orden conceptual, para las cuales no se encontraron instrumentos nuevos. Nosotros tenemos que encargarnos de las acciones que se están llevando a cabo hoy.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/no-podemos-cargar-la-ausencia-atencion-la-educacion-decadas-n967930

 

Comparte este contenido:

La reforma educativa finlandesa en clave uruguaya

América del Sur/Uruguay/09 de Septiembre de 2016/Fuente: El Observador

El currículo como sostén de la calidad educativa: la experiencia finlandesa» fue el nombre de la conferencia que el lunes dictó en la Universidad Católica la líder del proceso de reforma curricular finlandesa (2012-2016), Irmeli Halinen, que llegó al país invitada por dicha institución y la Unesco.

La visita de Halinen, directora de Desarrollo Curricular y Consejera de Educación emérita por el Consejo Nacional de Educación de Finlandia, adquiere especial relevancia en momentos en que Uruguay discute la necesidad de una reforma educativa, que aún no se concretó.

En esta discusión, muchos suelen poner como ejemplo el caso de Finlandia, uno de los países que obtiene los mejores resultados educativos en las evaluaciones internacionales como PISA. El país nórdico también se caracteriza por tener salarios docentes acordes, maestros reconocidos socialmente y los mejores estudiantes de educación media con deseos de estudiar la carrera docente.

De hecho, Halinen comenzó su conferencia al destacar algunos de los logros educativos de su país. Entre ellos, mencionó que el 42% de la población tiene un nivel educativo terciario y en educación básica (desde los siete a los 16 años) el abandono ni siquiera llega al 1% (0,6%).

Sin embargo, la jerarca finlandesa dejó en claro que todos estos logros no serían posibles si en la base del sistema no existieran dos elementos, que suelen pasar desapercibidos por estas latitudes. Ellos son: la confianza y la participación de todos los actores, pero con roles definidos .

Claves de base

A la confianza la calificó como «el pilar del sistema educativo». «Nosotros no tenemos inspecciones o pruebas difíciles, tampoco tablas de comparaciones. En vez de tener un sistema restrictivo tenemos un entorno colaborativo ascendente y descendente», explicó la jerarca finlandesa. En este contexto, señaló, «la evaluación se utiliza como retroalimentación para la mejora».

A su vez, los finlandeses tienen claro cuál es el rol que desempeña cada uno en este juego. Las metas y principios rectores del sistema educativo son decretados por el Parlamento. El gobierno es quien especifica las metas. Por ejemplo, establece la cantidad de horas para cada asignatura según el nivel educativo. En tanto, la Oficina Nacional de Educación es quien ejecuta todo esto y, por lo tanto, a quien se le encomendó la reforma del currículo nacional.

En este proceso, la Oficina Nacional de Educación priorizó la participación y la transparencia. Para esto, Halinen manifestó que se crearon redes y se buscaron profesionales entendidos para trabajar en conjunto. A su vez, se crearon elementos (foros en internet) para dar participación a todos los actores de la sociedad.

«La coherencia es promovida por el liderazgo transparente y participativo. Para esto hay que crear los elementos de participación», indicó la experta finlandesa. En este sentido, mencionó que hasta se llegó a publicar en consulta abierta los primeros borradores de la reforma para que todos pudieran estar al tanto de los cambios pensados. De esta manera, indicó que los actores educativos «sabían de qué manera los cambios iban a ser beneficiosos para su vida y le daban un sentido a la reforma».

Sin embargo, Halinen fue enfática al destacar que para tener éxito en el proceso de reforma es necesaria «una fuerte coordinación». «Si las personas no están de acuerdo, van para un lado y para otro. Por ello hay que tener claro el enfoque de la reforma», afirmó.

Lo que falta en Uruguay

La confianza y el liderazgo fueron también dos de los aspectos que destacó Fernando Filgueira, ex subsecretario de Educación, sobre el proceso de reforma de Finlandia.

Filgueira, quien tuvo a cargo los comentarios sobre la conferencia de Halinen, señaló que en el proceso del país nórdico, «las responsabilidades están claramente asignadas». «El nivel político, las líneas, el gobierno las especifica, el consejo construye el marco curricular común y los centros lo aplican según sus necesidades», apuntó. Al respecto, puntualizó que el sistema finlandés «tiene mucha participación, pero a la vez las responsabilidades están claramente asignadas».

A su vez, Filgueira subrayó lo necesario que resulta la confianza a la hora de emprender grandes cambios en educación. «Cuando existe capital de confianza, todo es fácil, pero cuando los actores desconfían entre sí, todo es más difícil», señaló. Agregó que cuando el sistema es tan prescriptivo, como el uruguayo, la generación de confianza es más difícil.

Robert Silva, consejero del Codicen, que también comentó la conferencia de Halinen, destacó el trabajo colaborativo y guiado del proceso finlandés. «En el proceso hay mucho trabajo colaborativo y participación, pero es un participación guiada, que es distinto a una participación direccionada», mencionó.

Los debes de Uruguay, según Filgueira

DOCENTES VALORADOS

En Finlandia los docentes son respetados y el salario tiene relación directa con esta condición. A su vez, sus prácticas son creativas y libres, dijo el ex subsecretario de Educación. En este sentido, mencionó que en Uruguay los currículum son de contenidos prescriptivos y esto quita autonomía al trabajo docente. «El docente que tenemos que proponer es un profesional preparado para una de las cosas más complejas: transmitir conocimiento y aprendizaje», señaló.

MARCO CURRICULAR COMÚN

Para construir un marco curricular común se debe identificar el para qué y dar un sentido de progresión al pasaje del alumno por los diferentes niveles educativos, señaló Filgueira. «Los docentes deben trabajar sobre esa continuidad», afirmó. Destacó también que las asignaturas «nunca son un fin en sí mismas», como muchas veces pasa en el sistema educativo uruguayo. Muy por el contrario, «las asignaturas deben estar al servicio del marco curricular común», aseguró. Dentro de él, los maestros deben trabajar con creatividad.

RESPONSABILIDADES CLARAS

Filgueira también subrayó la claridad del sistema educativo finlandés en cuanto a responsabilidades. En él, el nivel político define las líneas de acción. El gobierno las especifica (define, por ejemplo, la cantidad de horas para cada asignatura) y el Consejo de Educación construye el marco curricular y lo ejecuta. A su vez, cada uno de los centros lo aplica según sus necesidades. «Es un sistema que tiene mucha participación, pero también responsabilidades claras asignadas», afirmó.

CONFIANZA

Halinen definió la confianza como «el pilar del sistema educativo», ya que sobre ella se sustenta todo lo demás. Al respecto, Filgueira señaló que «existe capital de confianza; todo es más fácil. En cambio, cuando los actores desconfían entre sí, todo es más difícil». Indicó además que en un sistema prescriptivo, como el uruguayo, la generación de confianza es más complicada aún. Por eso, postuló la necesidad de dar autonomía, aunque implique atenerse a equivocaciones, y luego ir ajustando en el camino.

DISCUSIÓN

El ex subsecretario de Educación expresó que en Uruguay todavía falta «una discusión antecedente» a todas las demás, que es el para qué de una reforma educativa. Acá debe conjugarse el trabajo de los técnicos con el de los políticos. La discusión tiene una base política que depende del Parlamento, pero luego el contenido depende de los técnicos, afirmó. «Por supuesto, que tiene que haber diálogo y se debe escuchar, pero hay papeles claros y responsabilidades», dijo.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-reforma-educativa-finlandesa-clave-uruguaya-n967954

Comparte este contenido:

Uruguay: Rectores, académicos e investigadores de la región participan en seminario sobre el tema

América del Sur/Uruguay/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Ministerio de Educación Superior

Rectores, académicos e investigadores de 31 universidades públicas de la región participan en Montevideo en el seminario «Una mirada hacia el futuro de la Educación Superior» que se desarrolla hasta este martes en el Paraninfo, en conmemoración del 25° aniversario de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

La AUGM es una red creada en 1991 que reúne a universidades públicas, autónomas y autogobernadas de países del Cono Sur que comparten vocaciones, similitudes en sus estructuras académicas y equivalencia en sus niveles de servicios. Juntas desarrollan actividades de cooperación, programas de movilidad, y un trabajo académico en diferentes áreas del conocimiento.

En la apertura del seminario, el rector de la Universidad de la República (Udelar), Roberto Markarian, adelantó que hay acuerdos entre las universidades para el ingreso de nuevas instituciones y destacó la presencia de tres ex rectores -Jorge Brovetto, Rafael Guarga y Rodrigo Arocena-, como representativa de la «continuidad del apoyo institucional» de la Udelar a AUGM. También intervino la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, y el presidentede AUGM y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi. En la mesa acompañaron el rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), Eduardo Rivero Zurita, y el secretario ejecutivo de AUGM, Álvaro Maglia.

La ministra Muñoz recordó que el 54% de los estudiantes de la Udelar provienen de familias en las que ninguno de sus integrantes había logrado acceder a la educación superior. Actualmente son 120.000 y «queremos que en el futuro sean muchos más», alentó. «Para nosotros es un orgullo porque nos habla de la democratización de la enseñanza universitaria en Uruguay, la Udelar ha hecho un gran proceso de descentralización que ayuda a la formación de ciudadanía, tratando de que distintas carreras puedan cursarse en su totalidad en el interior del país»

Muñoz dijo que el desarrollo del país «va indisolublemente ligado al desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras de la población», y que «con tres millones y poco de habitantes Uruguay tiene que apostar fuertemente a la capacidad de su gente». En este sentido, «estudiando fenómenos sociológicos, científicos y tecnológicos, el aporte de las universidades es insustituíble y sustantivo para el desarrollo de nuestros países».

Un trabajo académico, serio y comprometido

En estos 25 años AUGM se convirtió en la organización universitaria «con mayor prestigio y más activa en términos de cooperación multilateral en Latinoamérica». Zolezzi recordó que el conjunto de países involucrados en la Asociación a través de sus universidades públicas suman cerca de 270 millones de habitantes. AUGM movilizó «casi 5.000 estudiantes de pregrado en los útlimos 13 años, 225 de posgrado en los úlitmos cuatro, y entre 500 y 700 participantes en sus jornadas anuales de jóvenes investigadores»

El resultado «es producto de un trabajo académico serio, comprometido, estable, que se ha complementado con una tarea no menos importante: el desarrollo de una política constante de defensa de la educación superior pública como un bien público y social».

En la mesa de cierre del seminario intervendrán también el rector de la Univerisad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, el rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Roberto Leher, y el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Pedro Henríquez-Guajardo.

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/92401/2/mecweb/educacion-superior?parentid=79771

 

Comparte este contenido:

URUGUAY: Gremios de la enseñanza convocan a paro de 24 horas

América del Sur/Uruguay/El Observador /

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) convocó a un paro general de 24 horas para Secundaria, Primaria, UTU y organismos, el próximo 15 de setiembre en defensa de la educación pública y en rechazo a los recortes presupuestales.

De acuerdo con el comunicado , los gremios que adhieren al paro son la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza Secundaria (Ates), la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu), la Unión de Funcionarios de Codicen (UFC), el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep), la Asociaciónn de Funcionarios de la Udelar (Affur) y del Consejo de Formación en Educación (IFD).

En tanto la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM-TEP) adhiere a la movilización que se convocó a las 9.00 horas en Eduardo Acevedo y 18 de Julio, pero sin detener sus actividades. Mientras que en Montevideo, los maestros de Primaria sí adherirán al paro de 24 horas, según definió la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu).

Además del rechazo al recorte presupuestal, el paro también se realiza en contra de la precarización laboral en la Educación Privada, la mercantilización y privatización de la educación pública, en defensa de las libertades sindicales y en pedido a un proyecto de modernización del Hospital de Clínicas con financiamiento público.

Con Información de El Observador 
http://entornointeligente.com/articulo/8907578/URUGUAY-Gremios-de-la-ensentilde;anza-convocan-a-paro-de-24-horas

Comparte este contenido:

Uruguay: Senadores uruguayos discutirán presupuesto a educación pública

Montevideo / 07 de septiembre de 2016 / Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

La bancada de Senadores del gobernante Frente Amplio uruguayo (FA) resolverá hoy la propuesta a implementar para obtener el presupuesto dirigido a la Universidad de la República y la Administración Nacional de Administración Pública.

El monto destinado a esos fines se eleva a los 532 millones de pesos (15,2 millones de dólares).

Además, los parlamentarios fijarán posición sobre el artículo 185 del proyecto aprobado por la Cámara de Representantes, que establece la eliminación de la exoneración a las empresas que realizan donaciones a las universidades privadas.

También se determinará si el Senado impulsa la fijación de un tope a los funcionarios de las Intendencias, tal como fuera aprobado para el resto de la administración pública.

Este fin de semana, el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, afirmó que no es posible contemplar el reclamo que hiciera la semana pasada el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, de solicitar una partida incremental de 500 millones de pesos.

El funcionario aclaró que los senadores están haciendo el esfuerzo para cumplir con las partidas votadas, pero que no tienen origen de financiación.

Markarian añadió que esta partida que se estará votando es para evitar la disminución de lo presupuestado en la Rendición de Cuentas, y obtener para el 2017 un aumento de efectivo para atender el ingreso de personal y la dotación de becas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24173&SEO=senadores-uruguayos-discutiran-presupuesto-a-educacion-publica

Comparte este contenido:
Page 127 of 155
1 125 126 127 128 129 155