Page 127 of 154
1 125 126 127 128 129 154

Uruguay: La escuela donde no se conjuga el verbo tirar

Por: Gabriel Díaz Campanella-Ecoportal
Octubre de 2013. Jaureguiberry, un balneario uruguayo de 500 habitantes. El funcionario abre la carpeta y saca un folio con el orden del día. En torno a la mesa están sentados los once miembros de la liga de fomento de esta localidad, situada a 80 kilómetros de Montevideo.

mas a tratar: luminaria, limpieza, caminería, escuela. El funcionario comienza por el último de estos puntos, la construcción de una nueva escuela, por la que esta comunidad lleva 25 años esperando. El diálogo se produce sin preludios formales:

— Y, ¿ya saben dónde van a construir la escuela rara?

— ¿Escuela rara?– dicen los vecinos, sorprendidos.

— Sí, la escuela rara– insiste el funcionario. La escuela inteligente.

— ¿Escuela inteligente?– replican los vecinos.

El empleado municipal saca entonces un papel donde figuraba el plano del proyecto, que definitivamente se parece a cualquier cosa menos al plano de una escuela. ¿Qué hacen tantos neumáticos en medio de aquellas paredes curvas? Toda una rareza que pilla desprevenido al vecindario. Rafael Muñiz, presidente de la liga de fomento, recuerda que por fortuna en uno de los márgenes de aquel boceto estaba escrito el número de teléfono de un tal Martín. “Y bueno, lo llamamos y apareció él, con un grupo de gurises”, recuerda Muñiz.

El tal Martín y los gurises —como se denomina aquí a los chavales— era un grupo de cinco amigos veinteañeros que un par de años antes se había reunido en un café montevideano para configurar las piezas de un plan: levantar una escuela sostenible, pública y rural —replicando uno de los modelos de bioarquitecturaconcebido por el estadounidense Michael Reynolds— a partir de materiales desechables.

“No son desechos”, corrige Jairo, de 12 años, a este reportero. “Es material reutilizable, que es distinto. No son desechos”, añade con tono solemne. A continuación, Jairo se explica: “Esta escuela está hecha con neumáticos viejos, botellas, latas y cartones, que ya fueron usados y nosotros los volvimos a usar. La escuela se alimenta sola. Usa la energía solar —agrega al tiempo que señala las placas fotovoltaicas colocadas en el techo— y el agua de la lluvia. La escuela nos cuida, pero nosotros tenemos que cuidarla también”. Maru, otra interlocutora de 9 años y alumna de la escuela como Jairo, nos acompaña hasta la galería cerrada que precede a las tres aulas y alberga un huerto orgánico con las frutas y hortalizas que abastecen al comedor escolar, habilitado en un predio comunitario contiguo a la escuela.

Ambos aprendieron en diversos talleres que la misma agua que riega este huerto en la escuela se emplea cuatro veces, en distintas fases. “Es agua de lluvia”, aclara Maru. Gracias a la inclinación del techo, el líquido se desplaza hasta los tres tanques ubicados en la parte posterior del edificio, con capacidad para 30.000 litros. Tras un proceso de filtración, los niños pueden beberla, lavarse las manos o regar el huerto. El agua sobrante llena las cisternas de los lavabos, la misma que luego de pasar por dos cámaras sépticas completa su ciclo al frente del edificio, soterradamente, regando las plantas y arbustos autóctonos que conforman un humedal.

La “escuela rara” ha llamado la atención de miles de visitantes desde su inauguración, en marzo pasado. Hace unas semanas, en pleno invierno uruguayo, se celebró una ajetreada jornada de puertas abiertas. “Hace un frío que pela”, rezongaba un señor antes de entrar al edificio, con el mate y el termo bajo el brazo. Un “frío que pela” es un combo de una temperatura de 6 ºC, con llovizna antojadiza y gélido viento oceánico que no deja pájaro a la vista. Pero dentro le esperaba una sorpresa: una temperatura de 20 ºC, sin aparato de aire acondicionado.

He aquí otra de las claves de la escuela, la orientación (hacia el norte) con el fin de absorber el poco o mucho calor del sol. Y otra más: el grosor de las paredes, auténticas masas térmicas que mantienen la temperatura interior, durante todo el año, entre 18ºC y 22ºC. Explicado esto, un joven voluntario guía a los visitantes hasta el fondo de la galería —mientras los niños tocan las plantas y descubren el olor de la albahaca y el perejil— para enseñarles un pequeño trozo enmarcado de pared, una especie de radiografía que deja al descubierto las entrañas del edificio: neumáticos, latas, botellas de plástico, arena, pedregullo y algo de cemento.

Para construir la escuela se utilizaron aproximadamente 2.000 neumáticos, 5.000 botellas de vidrio, 3.000 botellas de plástico y 14.000 latas de aluminio, además de cartón y nailon. Todo se juntó con la colaboración de empresas y cooperativas dereciclaje, así como de “puntos verdes” que fueron colocados en el balneario y también en Montevideo, aprovechando los festivales de música y otros eventos. El otro 40% de la obra fue cubierto con materiales tradicionales, como arena, tierra, pedregullo, cemento, madera y los cristales de la gran galería invernadero.

Siguiendo el método de Reynolds, los neumáticos se rellenaron con arena o pedregullo y se colocaron en hileras de tres en la parte inferior, dos en la media y una en la superior. Botellas, nailon, cartón y latas sirvieron para rellenar todo hueco y luego el cemento cubrió el edificio para evitar que el sol tome contacto con las gomas. La parte posterior de la escuela sorprende a los visitantes con un gran terraplén que parece querer tragársela, pero que funciona como un gran caparazón aislante y por donde asoman las bocas de unos tubos que atraviesan el montículo y desembocan en las aulas para refrescar el ambiente en verano. Cuando afuera es normal que haga una temperatura de 38 ºC, dentro nunca supera los 22 ºC.

Se trata de la primera escuela sustentable de América Latina, nada menos, y así lo anuncia un gigantesco cartel en plena Ruta Interbalnearia, camino de Punta del Este, el más chic —u hortera, según los gustos— de los balnearios uruguayos, por donde pasan cientos de miles de viajeros. El recinto, que tiene un total de 270 metros cuadrados, abrió sus puertas en marzo tras una maratoniana construcción (poco más de un mes), en una fiesta transmitida en directo por todos los telediarios. Allá estaban los 40 alumnos que tienen entre 3 y 12 años, los vecinos, los políticos y la ONG Tagma al completo, integrada por Martín Espósito y sus amigos, aquellos muchachos que una vez idearon este plan en un café montevideano.

Espósito recuerda que fue en 2011 cuando un amigo le recomendó que viese un documental, El guerrero de la basura, sobre Reynolds, su concepción de la arquitectura, su obsesión por reutilizar lo que el mundo descarta y su pacto irreductible con la naturaleza. Espósito, vinculado al activismo medioambiental, reunió a sus amigos para contagiarles la idea de construir una escuela pública, rural, tomando como referencia el Modelo Global, adaptable a cualquier clima,ideado por aquel arquitecto yanqui irreverente. Pero, ¿cómo convencer a Reynolds? Espósito le escribió un correo electrónico y nada. Envió un segundo y nada. El tercero tampoco tuvo respuesta. Un día llamó y le respondieron. Le dijeron que sí, pero que primero juntara la plata.

No se trataba solo de dinero. Había que encontrar el lugar y convencer a los gobernantes y a la comunidad, de las ventajas de aquella rareza destinada a convertirse en centro escolar. Para eso tuvieron que lidiar con la burocracia, tantas veces tosca y predispuesta a trabarlo todo. El proceso, cual novela kafkiana, duró cinco años. Pero ya tenían el sí de Reynolds. Así que crearon una ONG a la que llamaron Tagma. Luego formalizaron el proyecto y carpeta en mano recorrieron más de 50 empresas, hasta que una firma comercial local, Nevex, decidió cubrir la práctica totalidad de los 300.000 euros que costó el edificio.

“La escuela pública siempre ha sido el espacio democrático por excelencia en Uruguay y estamos convencidos de que puede ser el motor ideal para construir este cambio cultural”, sostienen desde Tagma. La carpeta dio tumbos por varias oficinas públicas, llegó a manos de intendentes, secretarios de intendentes, legisladores y secretarios de legisladores. Entre varios noes se abrió paso el sí de las autoridades de la educación primaria y el apoyo de la Facultad de Arquitectura de la universidad pública.

Se barajaron varios destinos, hasta llegar al actual, Jaureguiberry, fundado en los años 30 del siglo pasado por un ingeniero que soñó con convertir aquellos arenales en un parque natural. Cuentan que don Miguel Jaureguiberry plantó pinos, acacias y eucaliptos, que atrajeron benteveos, calandrias, horneros y pájaros carpinteros, primeros inmigrantes de esta zona. Probablemente de ese “visionario”, como lo llaman los vecinos, provenga la afianzada conciencia ambientalista de los lugareños reflejada en su portal Jaurecológico.

“Lo que más hemos aprendido es que no te podés sentar a esperar y que también hay que trabajar en varios frentes al mismo tiempo», comenta Espósito. «Hay conservadurismo y miedo, porque al final todo tiene un trasfondo político y en política los errores son difíciles de subsanar”. Precisamente, el miedo del que habla Espósito fue lo que hizo que algunos vecinos dudaran en un comienzo de la viabilidad del proyecto. Le pasó al abuelo de Maru. «Él decía que esto iba a ser un desastre. Decía que no y que no. Solo yo y mi mamá queríamos la escuela”, explica. Y ahora, ¿el abuelo está contento? “Está calladito”, responde Maru.

Reynolds, el guerrero de la basura, llegó a Montevideo en mayo de 2015 para conocer a la comunidad y ofrecer una conferencia sobre los pilares de Earthship Biotecture, la empresa que fundó luego de superar los avatares del sistema académico estadounidense, renuente —sobre todo 45 años atrás— a un modelo tan poco convencional. Y según confesó, se enamoró del proyecto uruguayo por tratarse de un atrevimiento de veinteañeros, una escuela pública y una comunidad rural celosa del espacio que habita. Dejó entrever que está cansado de toparse con magnates que se apuntan a tendencias pasajeras sin conciencia alguna de la integración y el equilibrio que debe existir entre nosotros y el espacio que habitamos.

En febrero, el arquitecto de melena incorregible se plantó en Jaureguiberry con 23 técnicos de la academia Earthship. En total, la construcción estuvo a cargo de 140 voluntarios, hombres y mujeres, de Uruguay y otros 30 países, que combinaron clases teóricas con el trabajo físico. Mientras una mitad estaba en la obra, la otra estudiaba el método de construcción de Earthship en un local contiguo a la escuela. Los vecinos colaboraron en la búsqueda de alojamiento para los voluntarios, además de participar desde 2014 en talleres sobre medioambiente. “Cambiar la conciencia global de cualquier tema, sea bioconstrucción u otra cosa, lleva tiempo. Duele deshacer patrones y ahí veo el valor de Earthship: te hace parar y hacerte preguntas”, comenta Laryssa Toroshenko, de 29 años, voluntaria que llegó desde Canadá y es fiel seguidora del proyecto desde 2013.

Cerca de Toroshenko, solícita y atenta a todo lo que pasaba en el pueblo estuvo Sandra Coppes, que lleva 46 de sus 50 años viviendo en Jaureguiberry y tiene tres nietas que asisten a la nueva escuela.  “Hace muchos años que soñaba con tener una escuela acá. Por eso hice propio este proyecto. Ahora hay que cuidarla y mantenerla”, dice. Desde muy joven, Coppes ha trabajado como empleada de hogar, con los altibajos que ello supone en un balneario. Ahora sus planes cambiaron, decidió construir un pequeño quiosco con botellas de plástico, arena, latas, madera y algunos envases de vidrio. Experiencia no le falta. Y según ella misma explica, Jaureguiberry no anda sobrado de tiendas de bebidas y alimentos. Así que, probablemente, el nuevo emprendimiento de Sandra siga la buena estela que ha dejado la escuela.

Ecoportal.net

El País

http://elpais.com/

Comparte este contenido:

Rumbo al suicidio educativo.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) es el organismo que sigue la evolución de la enseñanza pública.

América del sur/Uruguay/Fuente:http://www.elobservador.com.uy/

Por: el Observador.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) es el organismo estatal a cargo de seguirle los pasos a la evolución de la enseñanza pública. Sus conclusiones representan, en consecuencia, una insoslayable opinión oficial sobre cómo marcha la formación de niños y jóvenes en Uruguay. Y esa opinión es que el desastre actual equivale a un suicidio en un área en que se juega el futuro del país. El Ineed presentó hace poco el informe Trayectorias Educativas en la Educación Media. PISA-L 2009-2014, que fue acompañado por una alarmante evaluación precisa del director ejecutivo del organismo, Mariano Palamidessi, ampliada en declaraciones a El Observador. El jerarca es un técnico argentino de reputación internacional, con doctorados en el área educativa en su país y en Brasil y consultor de Naciones Unidas, que llegó a su cargo actual por concurso.

Palamidessi detalló el estado de devastación en que ha caído la educación pública uruguaya. Señaló que apenas 6% de los estudiantes de secundaria que participaron de las últimas pruebas internacionales PISA, en las que Uruguay salió mal parado, completó después el bachillerato y que el “retraso en la trayectoria previa prácticamente cancela las posibilidades de terminar educación media”. Sobre la formación en primaria, que muchos otros técnicos también han denunciado como insuficiente para preparar a los niños para el ingreso al liceo, dijo que “gran parte de los estudiantes de primaria van a clase cuatro horas” por día, igual que hace 120 años e ignorando la drástica evolución de las exigencias educativas en todo el mundo. Como es imposible que en ese tiempo un niño aprenda lo que necesita, Palamidessi enfatizó que “necesariamente tenemos que ir a (las escuelas de) tiempo completo”. Esta forma idónea de formación escolar es lo único que los gobiernos del Frente Amplio retuvieron de la reforma Rama y se comprometieron a intensificar. Como tantas promesas gubernamentales, las metas anunciadas de expansión de las escuelas de tiempo completo siguen atascadas.

Su fallo sobre la educación secundaria fue lapidario. Dijo que la “tasa de mejora muy leve en materia de egreso del ciclo básico y bachillerato para el país es un suicidio”. Explicó que es un suicidio porque si un país pequeño como Uruguay “quiere formar parte de una sociedad integrada, democrática y que ofrezca oportunidades a las personas” tiene que “apostar a la educación y al conocimiento. Que el 60% de la población no complete educación media es un bloqueo político, económico y cultural hacia el futuro”.

Palamidessi coincidió con los muchos expertos que señalan desde hace años la necesidad de reformar el sistema educativo público para ponerlo a rueda de lo que hacen países más atentos a las exigencias del siglo XXI. Incluso los dos últimos presidentes frenteamplistas, José Mujica y Tabaré Vázquez, programaron reformas razonables al inicio de sus períodos de gobierno. Pero la enceguecida oposición de los sindicatos docentes y la incompetencia de las sucesivas autoridades de ANEP le torcieron la mano primero a Mujica y ahora a Vázquez, condenando a la educación pública a seguir hundida en un pavoroso estancamiento. Ganará el país si tanto el gobierno como quienes dirigen ANEP y sus consejos absorben las conclusiones de su propio organismo de evaluación y reaccionan a tiempo, antes de que el mundo nos pase de largo.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/rumbo-al-suicidio-educativo-n964594

Imagen: http://static.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/003/133/0003133058.jpg

Comparte este contenido:

Un Uruguay con menos analfabetos.

América del Sur/Uruguay/Fuente: http://www.elpais.com.uy/

Por: Antonio Mercader.

El próximo jueves 8 de setiembre sería uno de esos días para estar orgullosos de ser uruguayos puesto que el mundo celebra el Día Internacional de la Alfabetización declarado por Naciones Unidas.

Sería, dijimos, porque a pesar de que figuramos en el ranking entre los mejores de América Latina por nuestro bajo índice de analfabetos (1,6%) igualmente tenemos problemas.
Un problema es que además de esa minoría de iletrados absolutos contamos con más de 150.000 “analfabetos funcionales” mayores de 15 años, es decir gente que aprendió a leer y escribir, pero que en la práctica tiene dificultades para leer el cartel del ómnibus, el nombre de una calle o las preguntas de un simple cuestionario. A la situación de este grupo se añade una seria amenaza: que se lee tan poco en estos días que otras formas de analfabetismo tienden a crecer y desarrollarse entre nosotros.

Es que la lectura es la herramienta clave para superar el analfabetismo funcional y otras carencias en el manejo del idioma que limitan las posibilidades de abrirse camino en la vida. Por eso desde esta columna aplaudimos a comienzos de este año el anuncio del lanzamiento en Secundaria de un plan para difundir entre los liceales el hábito de leer. Sería conveniente que las autoridades de la enseñanza difundieran la evaluación sobre la aplicación de ese plan para saber si es posible masificarlo y extenderlo a Primaria.

Nadie niega las ventajas de alfabetizar digitalmente a los escolares como lo hace el Plan Ceibal, pero está claro que conjuntamente con la utilización de este instrumento hay que dotar a los niños de la capacidad de leer bien así como de escribir y de expresarse de la manera correcta. Las dificultades expresivas y el uso de un vocabulario cada vez más reducido se suman a la plaga de faltas de ortografía y de sintaxis que abundan incluso en las aulas universitarias, lo cual desnuda una carencia de fondo que el sistema educativo debe atender. Está en juego nada menos que la capacidad de aprender y la aptitud para verbalizar y usar lo aprendido.

Asentado el criterio de que la piedra fundamental en la materia debe colocarla el sistema educativo, es posible pensar en acciones que difundan el hábito de leer no solo entre las nuevas generaciones sino entre todas las capas de la población. Así, actividades como las maratones de lectura han probado su eficacia para acercar valiosos textos a grupos por lo común alejados de la lectura. Estimular la tarea de las bibliotecas públicas y enriquecer su acervo es otro de los mecanismos recomendables.

Un aporte estimable sería el empleo del canal oficial de televisión y de las radios estatales para desarrollar un programa de lecturas a cargo de personajes notorios, tal como se hizo con todo éxito en el pasado. Por otra parte convendría que esos medios, puestos al servicio de la alfabetización, emularan las experiencias de países vecinos que ofrecen ciclos de literatura, reflexión y cambio de ideas sobre libros y autores.

En definitiva, no se trata de propiciar una cultura libresca sino de dotar a todos de una herramienta esencial para que puedan ejercer a plenitud cualquier actividad y para que en nuestro país no existan analfabetos absolutos ni funcionales.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/opinion/enfoques-uruguay-menos-analfabetos.html

Imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2014/07/Logro-y-Nivel-Educativo-alcanzado-por-la-poblaci%C3%B3n-e.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Queda sin efecto el paro en Secundaria del próximo 7

América del Sur/Uruguay/6 de septiembre de 2016/Fuente: uypress

MONTEVIDO (Uypress) – Según consigna La Diaria, el pasado miércoles, FENAPES (Federación Nacional de Profesores de Secundaria) y el CES acordaron que este año se mantendrá sin cambios el proceso de elección de horas. Celsa Puente, directora general del Consejo, había propuesto que las horas docentes se eligieran por dos años. Esto significaba que los profesores tomaran sus horas y las mantuvieran hasta el año 2018.

El año pasado, en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), se había acordado discutir la posibilidad de modificar el sistema a partir de este año, y que el plazo para esa modificación vencería el 31 de agosto. Recién dos semanas antes de cumplir ese plazo se convocó el ámbito tripartito en el Ministerio de Trabajo, donde el sindicato presentó cinco motivos por los cuales era imposible modificar el régimen: no existe una planificación a dos años en materia de construcción de liceos; tampoco hay un «mapa de ruta de los programas de exploración pedagógica» (los programas de liceos de tiempo extendido y tiempo completo, y el plan propuesta 2016 que se está aplicando en algunos liceos); se deben planificar en conjunto con los centros educativos los cambios internos; y no se puede discutir y elegir de la misma forma las horas de las materias «deficitarias» y «superavitarias» en número de docentes. Sin embargo, el miércoles pasado, en la Dinatra, se concluyó que no hay condiciones para implantar la modificación y que, al menos este año, el régimen seguirá incambiado.

Las firmas al pie del acta reflejan que no se ha llegado a un acuerdo. Pero además de esta se firmó otra, en la que se suma la rúbrica del CODICEN, que motivó el levantamiento de la medida anunciada de paro por 24 horas. Según el sindicato, se acordaron tres cosas: “la plena vigencia y el reconocimiento del acuerdo del 18 de marzo entre el CES y Fenapes”, “y la del Estatuto del Funcionario Docente, con lo cual se reconoce que se estaban llevando a cabo acciones que lo violentaban», y un «compromiso de las partes en abordar en un ámbito que involucra» a la Coordinadora de Sindicato de la Enseñanza del Uruguay «vinculado a la libertad sindical».

Fuente: http://www.uypress.net/uc_71455_1.html

Imagen: imagenes.montevideo.com.uy/imgnoticias/201608/_W620/577129.jpg

Comparte este contenido:

Expresidente Pepe Mujica: «A Dilma la destituyeron por negarse a la corrupción»

04 Septiembre 2016/Fuente y Autor: TeleSur
El exmandatario uruguayo afirmó que lo que sucedió este miércoles en Brasil fue «la consumación de un golpe de Estado anunciado desde hace rato».

El expresidente y actual senador de Uruguay, José Mujica, expresó que la mandataria de Brasil electa en los comicios de 2014, Dilma Rousseff, fue destituida porque no cedió a las presiones para cubrir a políticos acusados de corrupción.

“A esta mujer la están condenando por no haber entrado en la corrupción”, afirmó Mujica mientras participaba del lanzamiento de una jornada de intercambio entre varios sindicatos de Suramérica.

El exmandatario uruguayo (2010-2015) recordó que el proceso de impeachment de Rousseff comenzó luego de que la mandataria se negara a ceder protección parlamentaria a quien era el presidente de la cámara de diputados Eduardo Cunha.

“Existe un señor, Eduardo Cunha, que era presidente del Parlamento y parece que alguien que pasó por Suiza le dejo 5.000.000 de dólares a su nombre pero él no sabe quién fue”, ironizó el senador perteneciente a la coalición oficialista Frente Amplio (izquierda).

Mujica agregó que tanto el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil (izquierda) como la presidenta no intervinieron para evitar que fuera investigado y eso llevó a Rousseff a la condena.

“Y cuál fue el error del PT, error entre comillas y el error de la presidenta, no agarrar viaje para tapar un hecho de corrupción”, concluyó.

«Lo que hubo en Brasil fue un golpe de Estado. Póngale el nombre que quieran pero es así», aseguró Mujica.

Durante el acto, declaró que lo que sucedió este miércoles en Brasil fue «la consumación de un golpe de Estado anunciado desde hace rato».

Al respecto, aludió a que la última vez que el actual embajador brasileño José Serra visitó Uruguay «dijo a boca de jarro que esto estaba decidido» por lo que «toda esta discusión del Senado fue una gigantesca pantomima».

Mujica añadió que la salida de Rousseff «estaba decidida en otra parte» y que «se montó un escenario a los efectos de embaucar a la opinión pública y dar una apariencia de juicio».

«Hubo una decisión política de la derecha de aventar este gobierno. Hubo una decisión política que buscó reacomodar el artilugio jurídico a los efectos de tener ciertas cosas para presentarse ante la opinión del pueblo y del mundo», continuó.

«Cuando los compañeros dicen golpe de Estado, es un golpe de Estado», manifestó.

Fuente de la entrevista: http://www.telesurtv.net/news/Mujica-A-Dilma-la-destituyeron-por-negarse-a-la-corrupcion-20160901-0003.html

Fuente de la imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1472712958468/sites/telesur/img/multimedia/2016/09/01/mujica.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Unesco premia a proyecto de Desarrollo de Archivos Iberoamericanos

América del Sur/03 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

El Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos recibió el premio Unescco/Jikji Memoria del Mundo por su notable contribución a la preservación del patrimonio documental, informó hoy la organización con sede en esta capital.
El subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco, Frank La Rue, afirmó que el galardón reconoce la innovación y el liderazgo de quienes trabajan, a menudo de manera invisible y con dificultades considerables, para salvaguardar el patrimonio documental de sus ciudades y comunidades.

‘La creatividad y la determinación de nuestros ganadores son fuente de inspiración para todos nosotros’, sostuvo el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El proyecto Iberarchivos fue creado en 1998 como iniciativa de cooperación e integración de los países para promover el acceso, la organización y la conservación del patrimonio documental que contribuye a consolidar el espacio cultural iberoamericano.

Con la participación de 16 naciones (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay), se trata del ‘principal programa regional de cooperación en materia archivística’, subrayó la Unesco en un comunicado.

Agregó que el programa consigue resultados excepcionales, fortalece los vínculos entre profesionales de la región y contribuye a su formación profesional.

La ceremonia de premiación tuvo lugar la víspera en Cheongju, en la República de Corea, nación que copatrocina el galardón.

Recibieron el reconocimiento la coordinadora de Iberarchivos, Martha Marina Ferriol Marchena, y Berta García del Real Marco, del Archivo Histórico Nacional de España.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23647&SEO=anuncio-de-especial-sobre-ninos-y-jovenes
Comparte este contenido:

Unasur convoca reunión extraordinaria por destitución de Rousseff

Brasil/02 de septiembre de 2016/www.hispantv.com

La Unasur propuso el jueves una reunión extraordinaria tras la decisión del Senado de Brasil de destituir a la ya expresidenta Dilma Rousseff.

Así indicó la secretaría general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en un comunicado en el que tras expresar su preocupación por la medida del Senado brasileño, justificó su propuesta destacando las “implicaciones regionales” como consecuencia de esta y por ende su exhaustivo análisis.

“La destitución de la presidenta Dilma Rousseff por parte del Senado de Brasil genera preocupación y tiene implicaciones regionales cuyo examen justifica una reunión extraordinaria de cancilleres”, precisa el texto.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff por parte del Senado de Brasil genera preocupación y tiene implicaciones regionales cuyo examen justifica una reunión extraordinaria de cancilleres”, precisa el comunicado de la Unasur.

De acuerdo con la nota, de momento, el secretario general de dicha alianza, Ernesto Samper, está contactando a los cancilleres de los países miembros de la Unasur es decir Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

View image on Twitter

La destitución de Rousseff –con 61 votos a favor y 20 en contra– ha provocado diferentes reacciones en el mundo. Venezuela, Bolivia y Ecuador son los países de la región que tacharon la decisión del Senado brasileño de un golpe de Estado contra la ahora exmandataria brasileña y llamaron a consulta a sus embajadores de este país, una medida a la cual Brasil respondió igualmente.

Además, el partido español Podemos emitió el miércoles un comunicado para expresar su solidaridad con Rousseff, en el que aseguró que los que destituyeron a ella fueron corruptos y pidió al Gobierno en funciones de España que no reconociera el nuevo Ejecutivo brasileño presidido por Michel Temer.

Por otro lado, algunos países como Argentina, Colombia y EE.UU. expresaron su disposición a seguir trabajando con el Gobierno de Temer quien ante las acusaciones de Rousseff en su contra de haber orquestado un golpe parlamentario en el país, consideró que la expresidenta no respetó la Constitución.

Tomado de: http://www.hispantv.com/noticias/brasil/286749/unasur-reunion-extraordinaria-destitucion-rousseff

Comparte este contenido:
Page 127 of 154
1 125 126 127 128 129 154