Page 130 of 154
1 128 129 130 131 132 154

Uruguay y Unicef lanzan primer curso de educación inclusiva para maestros

Uruguay/26 de agosto de 2016/www.eleconomistaamerica.com

Promover la inclusión educativa de los niños con discapacidad a través de una propuesta de formación académica basada en los nuevos paradigmas es el objetivo del primer curso sobre educación inclusiva dirigido a maestros de apoyo que fue lanzado hoy por autoridades educativas de Uruguay junto a Unicef.

Se trata del proyecto «Educación Inclusiva, Incluir como Oportunidad», una alianza entre Consejo de Educación Inicial y Primaria (CIEP), Unicef y la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO), que durante un año buscara enriquecer el marco teórico y práctico de docentes que ejercen como itinerantes.

Estos 250 profesionales de la educación de todo el país suramericano pertenecen a la Red Mandela, un proyecto de escuelas y jardines de infantes inclusivos que busca potenciar el desarrollo de los niños con el fin de generar igualdad de oportunidades.

El representante de Unicef en Uruguay, Paolo Mefalopulos, destacó durante el lanzamiento de este curso -realizado hoy en Montevideo y al que acudió el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez- la importancia de esta actividad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«Garantizar que todos puedan acceder a una educación inclusiva es una meta que debe movilizar las energías de todos los actores del Gobierno, sociedad civil, sector privado, medios de comunicación y toda la ciudadanía», expresó.

De igual modo, valoró «el esfuerzo que ha realizado» el Estado uruguayo «para asegurar» que todos los niños del país puedan acceder a una educación de calidad.

Agregó que desde hace tres años junto a la Red Mandela atienden a unos 8.000 niños con discapacidad en 30 escuelas y jardines de infantes en todo el territorio uruguayo.

«Este curso, al igual que la escuela Mandela, busca innovar y promover nuevas prácticas, y estimular la cooperación y sinergia entre los estudiantes, maestros y la comunidad», aseveró.

Por su parte, la directora de FLACSO en Uruguay, Carmen Beramendi, precisó que comenzar un proceso de articulación interinstitucional para promover una educación inclusiva es «realmente en si un acto de inclusión».

A su vez, hizo un llamado a «hacer todos los esfuerzos» para que quien está «por fuera» en igualdad de oportunidades se integre a la sociedad y las instituciones, para avanzar en un concepto de inclusión que permita realizar las practicas educativas.

La ministra de Educación y Cultura uruguaya, María Julia Muñoz, remarcó la importancia de esta actividad, por lo que recordó que hace una década durante el primer Gobierno de Vázquez (2005-2010) «cambió la educación» con el inició del plan dedicado a maestros comunitarios.

«La inclusión es un deber que tenemos como cuidadanos para con nuestros país. Son 250 uruguayos que van a transformar la realidad de nuestra educación para mejorar la calidad de vida de todos nuestros conciudadanos», concluyó.

Los maestros de apoyo son los que acompañan a sus similares de aulas en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños con discapacidad que asisten a las escuelas comunes.

http://www.eleconomistaamerica.com/educacion-eAm/noticias/7783359/08/16/Uruguay-y-Unicef-lanzan-primer-curso-de-educacion-inclusiva-para-maestros.html

Comparte este contenido:

Uruguay: «Diálogo social» se centra en la educación

América del Sur/Uruguay/23 de agosto de 2016/Fuente: elpais

Sugieren crear “liceos científicos”, educación sexual temprana y talleres de cocina en Primaria.

La creación de un liceo científico, definir qué tipo de estudiante se quiere que egrese y estandarizar un programa de estudio para todos los centros educativos y que los mismos sean analizados por expertos para ver dónde están sus fallas. Crear talleres de cocina en Primaria, elaborar un plan departamental en Tacuarembó para que cada alumno tenga un instrumento musical, y cursos de educación sexual que comiencen en el jardín de infantes y que se den durante varios años. Estas son algunas de las más de 200 propuestas que presentaron las 593 organizaciones inscriptas en el Diálogo Social, las que se discutirán en las próximas semanas.

El presidente Tabaré Vázquez puso al Diálogo Social como una de las principales propuestas de su programa de gobierno. Esta semana, el presidente solicitó un informe a sus ministros respecto al avance que ha tenido desde el lanzamiento en noviembre del año pasado. El Diálogo Social implica la realización de 10 mesas de discusión sobre diferentes temáticas asociadas a los 17 objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la Organización de las Naciones Unidas. Ya hubo reuniones de dos de las mesas (Género y Juventud y Descentralización y Ciudades) y entre agosto y septiembre se lanzarán las discusiones sobre Salud y Deporte (24 de agosto), Protección Social y Políticas Transversales (1 de septiembre), Seguridad Ciudadana (6 de septiembre) y Educación (15 de septiembre). El resto se instalarán después. El objetivo, una vez terminadas las mesas de discusión, es llegar a un documento sobre qué hacer para lograr las metas planteadas.

En temas como seguridad y educación, existen algunas novedosas iniciativas sobre cómo encarar los problemas actuales. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios propuso dar autonomía a los centros educativos en materia de política de personal y metodologías, mientras que la Universidad Católica sugiere crear un marco curricular para educación básica «enfocado en función de qué estudiante queremos que egrese». Esta institución sostiene que «los (actuales) planteos de estudio no tienen orientación clara a un perfil de estudiante» de forma que pueda «operar activa y eficazmente en el mundo» y «tampoco se especifican mínimos en los aprendizajes esperados». La Asociación Uruguaya de Educación Católica, en tanto, planteó hacer una «intervención temporal de agentes externos con una específica formación profesional en educación y gestión de centros educativos con experiencia en esta materia para perfeccionar la gestión de los centros a fin de alcanzar un mejor desarrollo de su misión».

Lluvia de ideas.

El Centro Educativo Vaz Ferreira impulsa una propuesta «de formato alternativo al hegemónico para Educación Inicial y Primaria», ya que considera que el habitual «representa uno de los principales frenos al necesario acompasamiento del sistema educativo a las necesidades sociales actuales y futuras». La propuesta implica cambios en el agrupamiento de los escolares «con grupos conformados con niños de la misma edad o de edades integradas según las actividades a realizar», un uso alternativo de los espacios ya no vistos como clase asignada a un grupo determinado, sino como salones donde desarrollar diferentes actividades de forma que «cada sala esté acondicionada de la mejor manera posible a la actividad». También se propone un «uso diferente de los tiempos educativos», y que no exista un maestro para cada grupo sino «un equipo docente» que trabaje alternadamente con todos los niños dentro del cual está el maestro. Este, al finalizar el año, no cambiaría sino que seguiría participando dentro del equipo que acompaña al niño. El Centro aclara que el modelo se aplica hace 17 años en el sector privado y desde 2012 en los centros CAIF de Ciudad de la Costa, Colonia Nicolich, Flores y Pando con «excelentes resultados».

Con políticas más específicas, el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas del Ministerio de Educación y Cultura considera necesaria la creación de un «liceo científico» público con sedes en Montevideo y en el Interior con doble horario, y que promueva «actividades estimulantes de vocaciones científico-tecnológicas». En tanto, la Intendencia de Tacuarembó propone un programa de «un niño, un instrumento» para que cada alumno del departamento obtenga un instrumento musical para desarrollar su talento.

Por su parte, la Sociedad Uruguaya de Pediatría propone incorporar al plan educativo escolar de cuarto, quinto y sexto grado, talleres de cocina semanales guiados por un instructor con capacitación adecuada en cocina saludable. El objetivo es promover hábitos de alimentación saludables que permitan neutralizar la inclinación innata por consumir alimentos grasos, salados o azucarados. Precisamente, en este sentido, la ONG Buen Comer propone que el 30% de los alimentos que consume la población sean orgánicos. También el Ejército se ofrece para construir ladrillos económicos.

Construir proyectos de vida

La preocupación por los jóvenes y la educación es un denominador común de muchas de las propuestas que se presentaron para el denominado «Diálogo Social». La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días («mormones») planteó crear espacios curriculares o extracurriculares en centros educativos de la enseñanza media básica, especialmente en primer año, con grupos de estudiantes orientados por un facilitador, guía o educador que «favorezca procesos de socialización que desarrollen sus capacidades para la elección y construcción de proyectos de vida».

Una ONG se ofreció para ir a buscar a los delincuentes a los lugares donde viven para intentar modificar su conducta y evitar que cometan delitos.

En diciembre salen los informes

Entre noviembre y diciembre se difundirán las primeras relatorías de las mesas con los informes finales a los que se llegue en las discusiones sobre las propuestas planteadas por organizaciones no gubernamentales, empresas públicas, sociedades médicas, agencias, cámaras empresariales, ministerios, cooperativas, colegios, universidades, el Pit-Cnt, la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana del Uruguay, la Iglesia Antigua del Uruguay (Veterocatólicos Abracistas), la Iglesia Católica Liberal, la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La semana pasada la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, pidió más cobertura periodística del «diálogo social».

El Ejército se ofreció para formar a los «ni-ni»

El Ejército a través del comandante Guido Manini Ríos planteó en el Diálogo Social una propuesta que ya ha sido debatida en los últimos meses, y que implica formar a los denominados jóvenes «ni-ni» en batallones de auxiliares por un lapso de seis meses para instruirlos para que puedan actuar en «apoyo» a los Comités Departamentales de Emergencia en situaciones de prevención y respuesta ante situaciones de emergencia «ocasionadas por desastres naturales, riesgos sanitarios o por la acción del hombre».

La propuesta del Ejército busca «inculcar al ciudadano valores y hábitos de cuidado de su salud, trabajo, disciplina y respeto, así como una formación técnica básica. La «Fuerza de Voluntarios en Defensa y Protección Civil» se conformaría con ciudadanos de entre 18 y 30 años, aptos físicamente, que no trabajen ni estudien. Se les daría derecho a usar uniforme y a percibir un viático equivalente al 50% del sueldo de un soldado, entre otros apoyos.

La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa propone un programa de pasantías en empresas púbicas y privadas para jóvenes de contextos vulnerables.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/dialogo-social-se-centra-educacion.html

Imagen: www.elpais.com.uy/files/article_main/uploads/2016/08/21/57ba541b0a30c.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: PIT-CNT define paro parcial para septiembre y pone a consideración un paro general

América del Sur/ Uruguay/Agosto 2016/kaosenlared.net

El Secretariado del PIT-CNT define paro parcial para primera quincena de setiembre y pone a consideración un paro general.

La Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) del PIT-CNT, luego de más de cinco horas de reunión y después de un intercambio de opiniones sobre la táctica a seguir, resolvió facultar al Secretariado Ejecutivo que defina que día en la primera quincena de setiembre se lleva adelante un paro parcial de acuerdo a las características que han tenido los que en los últimos tiempos se han realizado. Se dispuso, además, poner a consideración de los sindicatos en todo el país la posibilidad de realizar un nuevo paro general de 24 horas.
Fernando Gambera, integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical, le informó al Portal que en las próximas reuniones el Ejecutivo del PIT-CNT deberá definir el día de la primera quincena de setiembre se llevará adelante un paro parcial. Todo indica que se mantendrá el horario de 9 a 13, se realizará una concentración y marcha para terminar con una parte oratoria. “La plataforma que se esté negociando en los Consejos de Salarios y los reclamos que se tienen en la Rendición de Cuentas serán impulsados durante esta actividad”.
El dirigente agergó que también se resolvió poner a consideración de los sindicatos de todo el país la posibilidad de realizar más adelante un paro general de 24 horas.
Gambera destacó que “la inmensa mayoría de los delegados sindicales reconocían la existencia de avances en las negociaciones que se han mantenido con el presidente Tabaré Vázquez y el objetivo de que nadie pierda salario real forma parte del compromiso logrado. A esto se le suma el hecho de que se está en los inicios de las negociaciones en los Consejos de Salarios y por eso se debe tener muy claro cuál es el momento oportuno para llevar adelante una movilización”.

Pese a anuncios de Vázquez, Pit-Cnt parará en setiembre

La fecha de la movilización será fijada por el Secretariado la semana que viene.
paro IMG-20160714-WA0005
18 agosto, 2016 – Caras y Caretas
Los anuncios del presidente Tabaré Vázquez mejorando las pautas para le negociación salarial no fueron suficientes para el Pit-Cnt, cuya Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) aprobó un paro general parcial para la primera quincena de setiembre. Los sindicatos están dispuestos a doblar la apuesta ya que bajaron a consideración de sus filiales la posibilidad de realizar un paro de 24 horas.
“Hay mucho por transitar en la ronda de Consejos de Salarios” y “todavía hay polémica y debates abiertos” de cara al tratamiento de la Rendición de Cuentas en el Senado, dijo a Radio Uruguay el integrante del Secretariado Ejecutivo, Fernando Gambera, al explicar la decisión de la MRNA.
Tras una larga discusión, el Secretariado Ejecutivo aprobó una moción por mayoría donde se recomendaba que la medida aprobada este jueves se tome en la segunda quincena de septiembre o en la primera de octubre. Esta propuesta fue respaldada por la Lista 1 (Partido Comunista) y Articulación.
Fue Marcelo Abdala, representante de la Lista 1, fue quien valoró como un “avance positivo” los anuncios de Vázquez en declaraciones posteriores a la reunión, mientras que el presidente de la central, Fernando Pereira, defendió esta postura alegando que “el movimiento sindical se prepara para luchar, pero consciente que logró un piso que le mejora su condición de lucha”. “Ahora hay que ir por otros avances a través de la negociación colectiva”, dijo al portal del Pit-Cnt.
Vázquez instruyó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que se mantengan los aumentos establecidos en los lineamientos para el primer año, es decir las pautas salariales fijadas para el año 2015, lo que implica que los sectores con problemas pasan de 6.5% a un 8.5% de aumento, los sectores medios de un 7.5% a un 8.5%, y el sector más dinámico de un 9% a un 10%.

Fuente: http://kaosenlared.net/noticias-uruguayas-20-agosto-2016/

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/9_U7e91wEja_E_U-nyCxhhFhe81Z7C0x1JfEmEzGILGb8j_LjVWIrJjeWB5HgLpjjam0s6M=s128

 

Comparte este contenido:

Los programas para combatir la crisis educativa en Uruguay

Uruguay/Agosto de 2016/El País

Hay 140 programas para combatir la crisis educativa. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa revisó 17 de ellos y se encontró con dudas y más dudas. No está claro si sirven o no.

Primaria

* Programa de Maestros Comunitarios (Primaria y Mides) – consiste en asignarle a cada centro uno o dos maestros, según la matrícula, quienes trabajan con los jóvenes con bajo rendimiento, problemas de asistencia o repetidores. Atiende a 16.000 niños.
* Proyecto Maestro más maestro (Primaria) – dirigido a alumnos de primer y segundo año con bajo rendimiento. Busca a mejorar aprendizajes en lengua.
* Programa de Alimentación Escolar (Primaria) – brinda a diario desayuno, almuerzo o merienda (según la modalidad y quintil). Atiende a unos 240.000 niños.
* Proyecto Inter-In (ASSE, Primaria, INAU y Mides) – Sus objetivos son fortalecer los espacios educativos con acciones  dentro de los centros y ayudar así a mejorar los aprendizajes de niños de 4 a 5 años y de primero y segundo de escuela. Atiende dificultades lingüísticas, psicomotrices y pedagógicas. Llega a 500 niños.
* Proyecto Educativo de Verano (Primaria) – Tiene como objetivo la extensión del tiempo pedagógico, con la premisa de no perder el ambiente vacacional. Las actividades se realizan durante 28 días. Atiende a unos 12.000 niños.
* Programa Huertas en Centros Educativos (IMM, Primaria y UdelaR) – Se propone fortalecer el desarrollo sustentable con la creación de huertas en las escuelas. Atiende a 15.000 niños.
* Programa Puente de Acreditación (Codicen y Mides, se suspendió en 2013)- Apuntaba a jóvenes de 13 a 17 años que no habían culminado primaria, ya sea por abandono o asistencia irregular, o que presentaban antecedentes de repetición.  Alcanzaba a 100 estudiantes.

Secundaria

* Becas de acceso a la continuidad educativa (MEC) – Se trata de becas de 8.000 pesos para alumnos de educación media de hogares con dificultades socioeconómicas. Atiende a unos 5.000 jóvenes.
* Centro de Lenguas Extranjeras (Secundaria) – Se ocupa de centros Que dan cursos de alemán, francés, italiano, portugués y lenguaje de señas. Llega a unos 10.000 jóvenes.
* Gol al Futuro (Dirección Nacional de Deporte)- Su cometido es estimular a los jugadores a transitar y culminar sus estudios. Para esto asigna un educador a cada club. Atiende a 3.500 jóvenes.
* Interfase (Secundaria)- Se enfoca en la transición del ciclo básico al bachillerato. Atiende a 1.200 jóvenes.
* Boleto gratuito (MTOP, Codicen, intendencias) – Busca evitar que el pago de transporte sea un impedimento para ir a estudiar. Financia 50 boletos mensuales. Llega a unos 300.000 jóvenes.
* Programa aulas comunitarias (Secundaria y Mides) – Apunta a jóvenes de 12 a 17 años que no han logrado pasar primero de liceo o ni siquiera se matricularon. Alcanza a unos 1.000 jóvenes.
* Proyecto de Tutorías (Secundaria) – Otorga apoyos a los liceos a fin de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Llega a 25.000 jóvenes.
* Compromiso Educativo (Codicen, Consejo de Formación en Educación (CFE), Mides, INJU, INAU, MEC y UdelaR) – Propicia la permanencia de los estudiantes que están cursando educación media superior. Alumnos seleccionados por el Mides reciben cuatro cuotas de 8.000 pesos, a cambio de un acuerdo firmado por ellos y sus padres sobre rendimiento y conducta. Llega a 7.000 jóvenes.

Programas multinivel

* Tránsito Educativo (Codicen y Mides) – Busca que los egresados de primaria tengan una transición exitosa hacia el siguiente nivel. Funciona con equipos de maestros y profesores. Alcanza a unos 2.700 jóvenes.
* Complementos Educativos (Codicen y el Consejo Nacional  de Educación No Formal (Conenfor) – Consiste en campamentos que buscan motivar procesos de aprendizaje y estimular la convivencia con los docentes. Participan al año 33.000 personas.
* Uruguay Estudia (MEC, Primaria, UTU, BROU, CND, MEF, OPP y MTSS) – Está dirigido a mayores de 14 años y su cometido es contribuir, mediante distintas acciones como becas o tutorías, a la culminación de los procesos educativos. Alcanza a unos 5.000 jóvenes.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/programas-combatir-crisis-educativa-uruguay.html
Comparte este contenido:

Uruguay: Crean primer diccionario para sordos mediante vídeos en lengua de señas

América del Sur/Uruguay/21 Agosto 2016/Fuente y Autor:Sputnik

Un grupo de educadores uruguayos crearon el primer diccionario de lengua de señas para sordos, Léxico Trelsu, que a través de vídeos expone cada seña y su definición sin utilizar el español como soporte.

Este diccionario busca «que los usuarios empiecen a apropiarse de la lengua de señas… a sentir que su lengua es lo suficientemente poderosa como para describirse a sí misma, que empiecen a liberarse del español, una lengua de fuerte colonización sobre la lengua de seña», dijo a Sputnik el lingüista, psicólogo y docente Leonardo Peluso, uno de sus creadores.

Peluso y su colega Santiago Val son docentes de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación en Lengua de Señas Uruguaya de la Universidad de la República, creada en 2009 para formar traductores e intérpretes de lengua de señas uruguaya a español en Salto (norte), Montevideo (sur) y Tacuarembó (centro-norte).

Históricamente los diccionarios de señas uruguayos consistían en un dibujo de la mano realizando la seña y a su lado la definición escrita en un lenguaje oral (en este caso el español), lo cual para los sordos no era muy útil porque el español no es su idioma.

«Es lo mismo que si alguien que habla español y entiende algo de inglés utilizara un diccionario inglés-español», afirma Peluso.

Lo novedoso de este proyecto es que, a través de un programa informático que organiza los vídeos con las señas y sus correspondientes definiciones, se describe la lengua de señas a través de esta misma y no del español.

Un diccionario «te permite pensar sobre tu propia lengua. Genera autonomía, autoestima lingüística, y genera que a los usuarios les interese esta herramienta, los diccionarios hasta ahora eran usados por personas que oyen, maestros, profesores y oyentes que querían aprender lengua de señas, muy pocos sordos los usaban porque para ellos era poco interesante», explica Peluso.

El especialista observó que no hay una lengua de señas universal, sino que estas se han desarrollado según cómo las comunidades sordas se distribuyeron geopolíticamente.

«Si bien hay diversidades, hay una idea de los sordos de que hablan la misma lengua. Hablar la misma lengua no es solo un tema lingüístico, sino también político», concluye.

Nuevas palabras

En Uruguay la educación bilingüe comenzó en 1987, pero se utilizaba la lengua de señas uruguaya solo como medio para hablar de otras cosas y no como objeto de estudio.

Hasta ese momento no había sordos que hubieran concurrido a la universidad y hoy hay alrededor de una decena, cifra que se espera aumente en los próximos años debido a que muchos están cursando carreras universitarias.

«No solo mejoró el sistema educativo, sino que también se les hizo saber a los sordos que tienen que seguir estudiando, que no son discapacitados, que tenemos expectativas en ello, además se están dando muchos cursos de lengua de señas, lo cual significa una salida laboral para ellos porque pueden dan clases», afirma Val.

Que los sordos accedan a esferas de la educación que antes no poseían, también repercute en su lengua, pues suman a ella nuevas palabras que nombran sus nuevos conocimientos.

Identidades

La tecnicatura creó una telenovela para sordos, «Identidades», que retoma algunos principios del cine mudo y está disponible en YouTube.

Con esta iniciativa «tratamos de darles un poco de aire y no centrarnos solo en las dificultades que tienen por ser sordos, si no en problemas que tienen que ver con otras cosas, en su cultura y en cosas positivas», explica Val.

Se trata de un producto hecho por sordos, actores incluidos, y algunos oyentes y que privilegia a los espectadores sordos.

No hay sonidos ni banda sonora, y si bien en algunos momentos aparecen personajes que hablan, los episodios están casi totalmente en lengua de señas y con subtítulos en español.

 

Fuente de la noticia: http://mundo.sputniknews.com/sociedad/20160812/1062774621/uruguay-diccionario.html

Fuente de la imagen: https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/106277/50/1062775085.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay: 21,22 y 23 de agosto se realizará en Paysandú Congreso Académico Regional de Historia

Uruguay/18 agosto 2016/Fuente: Diario El Pueblo

Durante los días 21, 22 y 23 de agosto en Paysandú se desarrollará el Primer Congreso académico regional ANEP-CGE II Congreso regional de Historia del CFE-ANEP II Encuentro de estudiantes de formación docente de la “Liga Federal” Denominación: “Identidades: perspectivas del pasado en clave regional”. Eje temático central: Historia local-Historia regional: configuraciones del espacio geopolítico y social en el Cono Sur, siglos XVIII, XIX y XX.

La creciente complejidad de temas y problemas que hoy comprende la investigación y enseñanza de la Historia demanda de las instituciones formativas de nivel terciario y universitario la generación de instancias de intercambio e integración, dentro y fuera de la academia.
Estos puentes disciplinarios e interdisciplinarios animan a los integrantes de sus comunidades a revisar con actitud crítica y constructiva los relatos forjados en el tiempo acerca del pasado, presente y futuro de las sociedades.

En ese marco, el estudio de la formación histórica de los estados y comunidades del Cono Sur a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX ofrece la oportunidad de reunir especialistas, profesores, docentes en formación y actores de la sociedad civil regional para compartir, debatir e intercambiar ideas y experiencias en torno a la dinámica social, política, económica y cultural que hizo posible su constitución, o bien el abandono o la derrota de formas alternativas de organización. En este segundo Congreso regional, la Historia local y sus relaciones con la Historia regional son pilares para la reflexión de las identidades locales, regionales, docentes, comunitarias, investigativas, todas ellas objeto de múltiples indagaciones.

El congreso reflexiona además sobre las complejidades de articulación de docencia, investigación y extensión, considerando el potencial académico para la educación primaria, secundaria, y fundamentalmente terciaria.

Asimismo, en el congreso se desarrollará el segundo Encuentro Regional de Estudiantes de formación docente de la “Liga de los Pueblos Libres”, ámbito de reunión e intercambio de experiencias y realidades de la Historia y su enseñanza en contextos de transformaciones curriculares como las que se viene operando en la región.

La Comisión Organizadora Binacional invita a participar a todos los interesados con ponencias que, partiendo de situaciones locales, revisen o formulen preguntas y enfoques en clave regional, y contribuyan así al debate contemporáneo desde varias perspectivas disciplinares y metodológicas. Ejes propuestos: -La vigencia del artiguismo en la constitución de las identidades regionales contemporáneas. -Enseñanza e investigación en Historia local. -Enseñanza e investigación en Historia regional. -La Historia política revisada. -Movimientos sociales y crisis políticas contemporáneas. -La heroicidad revisada: personajes e Historia.

HISTORIA SOCIAL E HISTORIA ECONÓMICA

Historia y cambios curriculares. -El pasado, los Manuales de estudio y la Historia. -Nueva Historia militar. -Fútbol y sociedad. -Viajeros e Historia. -Sensibilidades burguesas. -Afrodescendientes en el Cono Sur. -Sindicatos, educación y sociedad (representantes de SADOP y organizaciones gremiales y sindicales de Uruguay, entre otras). -Arte y expresión en la clase de Historia. -Cuerpo y mente en la clase: el cultivo de la atención plena.

Objetivos: analizar y debatir críticamente los procesos históricos nacionales y regionales y sus formas de enseñanza en clave de historia local-historia regional, así como promover la difusión de nuevos enfoques en las aulas. Facilitar la interacción de docentes, estudiantes y egresados con académicos de la región.

Efectivizar instancias de intercambio estudiantil con Centros, Universidades e Institutos de Formación docente de la región. Promover y articular emprendimientos académicos regionales de instituciones públicas (ANEP-CGE de Entre Ríos, MEC, Intendencias y Municipalidades, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Inicial y Primaria, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras), y de la región. Fortalecer líneas de investigación, así como acciones de extensión de docentes y estudiantes de las instituciones organizadoras. Potenciar la producción intelectual de docentes, estudiantes y egresados de Centros, Institutos y Universidades.

INSCRIPCIONES

online en: http://goo.gl/forms/LHk0n4ogicbaMgHk1 (Para facilitar la mayor participación en el Congreso no se cobra arancel como asistente o expositor). b) Convocatorias binacionales de resúmenes (del 22 de junio al 5 de agosto de 2016), y evaluación de propuestas. Recepción de ponencias (de no más de ocho carillas de extensión): del 15 al 31 de agosto.

Envío de resúmenes y ponencias a: congresoregionalpaysandu@gmail.com b) Pre congreso: 25 y 26 de agosto, Paraná, Argentina. c) Congreso: 21, 22 y 23 de septiembre de 2016, Concepción del Uruguay (Argentina)- Paysandú (Uruguay).

Los docentes de Historia podrán disponer del primer parcial del presente año a los efectos de contribuir a la orientación de los estudiantes y concurrir a la efectiva realización de un producto que les permita participar en las mesas. Asimismo, los docentes del Dpto. podrán tener en cuenta los informes académicos concluidos o en curso de realización, generados en los Seminarios-Talleres del profesorado de Historia, desde su implementación a partir del Plan 2008; 22 de junio al 5 de agosto: recepción de resúmenes (uno o dos párrafos máximo).

Del 8 al 15 de agosto: comunicación de aceptación de ponencias por parte del Comité Académico binacional.

Del 15 al 31 de agosto: recepción de las ponencias (de siete a ocho carillas, escritas siguiendo las normas APA).

Tiempo máximo de exposición en la mesa: 20 minutos – segundo semestre de 2017) Publicación impresa y online de las conferencias y productos de las mesas del congreso y encuentro de estudiantes.

Fuente noticia: http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/2122-y-23-de-agosto-se-realizara-en-paysandu-congreso-academico-regional-de-historia.html

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-PpJBsyIHSNQ/VCdG7t5cSKI/AAAAAAAABhs/MoAO6RZJsBc/s1600/DSC02451.JPG

Comparte este contenido:

Fundación española educa a docentes uruguayos en emociones

España/11 agosto 2016/www.elobservador.com.uy/Fuente: El Observador

La Fundación española Botín desembarcó en Uruguay, con el objetivo de comenzar a implementar en cinco centros educativos su programa Educación Responsable, un programa que procura promover el desarrollo emocional, social y creativo en niños y adolescentes, a través de la formación y el apoyo a los docentes. El objetivo es generar en los estudiantes una mejora del clima escolar que redunde en los centros educativos.

Con este propósito, días atrás visitó el país Adriana Yepes, directora del programa Educación Responsable, que en España coordina más de 210 centros educativos, y del cual Uruguay se ha convertido en la primera expansión fuera de frontera.

En diálogo con El Observador, Yepes explicó que la base del programa es la inteligencia emocional, en la cual se trabaja a través de diferentes dimensiones: la parte afectiva (autoestima, empatía, identificación y expresión emocional), la parte cognitiva (autocontrol, toma de decisiones, actitudes positivas hacia la salud) y la parte social (habilidades de interacción, de oposición asertiva y habilidades de comunicación).

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/fundacion-espanola-educa-docentes-uruguayos-emociones-n952682

Comparte este contenido:
Page 130 of 154
1 128 129 130 131 132 154