Page 132 of 155
1 130 131 132 133 134 155

Uruguay: ANTEL y Ministerio de Educación dan nuevo impulso al programa de Centros MEC

América del Sur/Uruguay/ 18 de agosto de 2016/Fuente: lared21

ANTEL y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) firmaron un convenio por el cual se renuevan los esfuerzos conjuntos para continuar y dar nuevo impulso al programa de Centros MEC. La cooperación incluye la creación de nuevos Centros MEC, renovación de su equipamiento informático y ampliación de los locales, entre otras acciones.

La finalidad de los Centros MEC es promover el acceso a la sociedad de la información y a bienes culturales en poblaciones con menos de cinco mil habitantes.

En el marco del acuerdo, ANTEL suministrará computadoras pertenecientes al programa “ANTEL Integra”, el cual se encarga de reciclar PC’s en desuso, con el uso de software libre.

También brindará a cada nuevo centro un servicio de acceso a Internet exonerado de todas las tarifas por dos años.

La actividad se realizó en sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones.

Participaron las ministras Carolina Cosse (Industria) y María Julia Muñoz (Educación), el presidente de ANTEL, Andrés Tolosa; el director Gustavo Delgado y la directora de Centros MEC, Glenda Rondán.

Cultura

Cosse se refirió a la importancia del programa “porque gira alrededor de la cultura en el sentido más profundo de la palabra, de creación de hábitos de convivencia, tomando la tecnología como un pretexto para el desarrollo de la cultura, que es lo más importante”.

“De nada nos serviría tener el mejor promedio de banda ancha de América Latina o estar en los primeros diez lugar de tecnología de cuarta generación celular en el mundo, si eso no lo llenamos de contenido que aporte a la construcción cultural del Uruguay”, dijo Cosse.

Agregó que los Centros MEC son “una puerta de entrada a la oportunidad de vivir mejor y comunicarse mejor”.

A su turno, Muñoz manifestó que “gracias a la colaboración de ANTEL hay 129 Centros MEC a lo largo y ancho del país”.

Resaltó que el apoyo del ente autónomo “es una de las tareas de extensión más importante que realiza ANTEL para la creación de ciudadanía, porque la capacitación para el uso de tecnologías es importantísima a lo largo de toda la vida”

Los Centros MEC capacitan en tecnologías de la información y comunicaciones a adultos mayores, adultos en general y a padres y madres de niños que están insertos en el Plan Ceibal.

Por su lado, Tolosa dijo que la firma del convenio significa “una alegría, porque es la continuidad de un acuerdo suscrito varios años atrás que ha tenido un resultado muy exitoso”.

“Ha sido muy buena la repercusión de los Centros MEC, ya que ponen a disposición tecnología y comunicaciones en los lugares más recónditos del Uruguay, y así lo han hecho saber sus pobladores”, indicó.

El jerarca de ANTEL afirmó que la empresa “continuará dando soporte y apoyo, para que no quede ningún lugar sin oportunidad para capacitarse en las tecnologías de la información y comunicaciones”.

Agradeció a todo el equipo de ANTEL, en especial al Área de Relacionamiento con la Comunidad y de Tecnologías Abiertas del Área de Innovación por su trabajo en este tema.

Tolosa anunció que la empresa “aportará el 100% de las computadoras a los Centros MEC. Los equipos pertenecerán al proyecto ANTEL Integra, de forma de fomentar el uso de las tecnologías abiertas”.

ANTEL Integra “continúa recibiendo computadoras en desuso para su posterior reciclaje. Al día de hoy, se entregaron más de 8.000 computadoras a distintas instituciones y organizaciones de todo el país”.

Mientras que Rondán, agradeció a ANTEL y sus funcionarios por la “colaboración fundamental para el funcionamiento de los 127 centros del interior y los dos de Montevideo”.

“Estos espacios, distribuidos en poblaciones pequeñas, son un tema de democracia y descentralización de la cultura, porque una de las formas de alcanzar la libertad es a través de la información y el conocimiento”, dijo.

Añadió que tales centros permiten “alfabetizar a la gente en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, democratizando y dando calidad de vida”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1300979-antes-ministerio-educacion-nuevo-impulso-programa-centros-mec

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/2AGrDVLlOvo/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Callejón de la Universidad fue declarado Memorial de los Mártires Estudiantiles del Uruguay

Uruguay / 17 de agosto de 2016 / Por: Ministerio de Educación y Cultura / Fuente: http://www.mec.gub.uy/

La Comisión Especial de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado instaló una placa y declaró al callejón de la Universidad como Memorial de los Mártires Estudiantiles de Uruguay, además de designar el 14 de agosto como fecha conmemorativa.

Durante el acto que congregó a estudiantes, representantes de las organizaciones de Derechos Humanos, autoridades nacionales y departamentales, el presidente de la Comisión Especial, Nicolás Pons, recordó los hechos históricos acaecidos a partir de la muerte del primer mártir estudiantil, Liber Arce. Estudiante de odontología, trabajador y militante de la Federación de Estudiantes Universitarios Uruguay (FEUU) que murió el 14 de agosto de 1968.

La mayoría de los mártires fueron asesinados o secuestrados y luego muertos, cuando participaban de actividades relacionadas con su militancia estudiantil. Al leer la declaratoria del Memorial, Pons recordó a Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Luis Eduardo González, Jorge Salerno, Héctor Castagnetto, Julio Spósito, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela, Joaquín Klüver, Ramón Peré y Walter Medina. “Este símbolo de memoria, de compromiso de paz como elemento cardinal de construcción democrática de una sociedad sustentada por y desde los Derechos Humanos”, explicó.

Este reconocimiento “es el alumbrar de un ejemplo y de un derecho a soñar por el cuál dieron la vida», dijo por su parte Carlos Arbesún, representante de la FEUU, sobre los mártires estudiantiles.

Claudio Arbesún, representante de la FEUU
Claudio Arbesún, representante de la FEUU.

En tanto, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, sostuvo que la colocación de la placa en una pared de la UdelaR lo llena de orgullo y acompaña el proceso de trabajo que realiza esa casa de estudios para la aclaración de los hechos sucedidos durante la dictadura cívico militar.

Por su parte, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, consideró que este homenaje es tan significativo como todas las marcas que se han colocado en el departamento porque “si perdemos la memoria de los pueblos, nos puede pasar que vuelvan a suceder, por eso debemos marcar a fuego estos hechos y recordarlos con ánimo de justicia”.

Luego del acto formal de declaratoria, con la participación de la subsecretaria de Educación y Cultura, Edith Moraes, fue descubierta la placa en la pared de la Universidad y la señalética que nombra al Espacio Emilio Frugoni como Memorial de los Mártires Estudiantiles.

Placa de designación del Día de los mártires estudiantiles.
Placa en homenaje a los mártires estudiantiles.

Fuente noticia: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/91325/2/mecweb/memoria-viva?parentid=79771

Comparte este contenido:

Uruguay advierte pérdida de población rural en informe a ONU sobre vivienda

www.eldiario.es/17-08-2016/

La «urbanización extrema» y el «crecimiento enorme» de la población urbana pueden ser las causas de la pérdida de la población rural en Uruguay en los próximos 30 años, advirtió hoy la ministra de Vivienda del país, Eneida de León, en relación a un informe sobre esta materia que presentará ante la ONU.

«En la región nuestro tema (vivienda y hábitat) es muy parecido al de otros países de América Latina, es decir, la urbanización extrema. Se sabe que dentro de 30 años Uruguay tendrá un crecimiento enorme de su población urbana y se perderá la población rural», expresó a la prensa.

En ese sentido, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) prepara un informe que contiene las perspectivas de Uruguay de cara a los próximos 30 años, enmarcado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

El mismo será presentado en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Sostenible «Hábitat III», que se desarrollará entre el 17 y 20 de octubre en Quito.

La ministra destacó que «más que un documento es un compromiso» por parte del Gobierno, con miras a desarrollar los temas relacionados al hábitat, que incluyen vivienda, urbanismo y el futuro de los habitantes.

En el documento se reitera la importancia de la descentralización de las instituciones y los servicios para alcanzar a todo el territorio uruguayo.

«En Uruguay se ha avanzado más en la descentralización que en otros países de América Latina, en los que ha sido imposible. Este es un tema importante para lograr llegar con todos los servicios al interior profundo, y a su vez, tratar de que el arraigo de los uruguayos sea fundamental en su tierra», aseguró.

Indicó que la finalidad «es tratar de llegar a un confort» y darle a la población una respuesta con respecto a hábitat, en la cual se pueda acceder a todos los servicios, y se pueda tener acceso a la educación transporte, ocio y cultura, ya que como valoró «eso es una responsabilidad del Gobierno».

«Estamos en un mundo cada vez más urbanizado, la perspectiva es que Uruguay va a ser cada vez más urbano, y nosotros tenemos que prever eso para los próximos 30 años», sentenció.

En ese contexto, el Mvotma convocará a todas las organizaciones civiles y políticas que estén interesadas en participar en el desarrollo de este informe para que realicen sus aportes, que serán debatidos para la creación del documento final que se presentará en la capital ecuatoriana.

De León subrayó que este documento recoge las experiencias de los últimos 20 años en materia de hábitat y vivienda, en el que se destaca lo que el país «hace y quiere seguir haciendo».

«Todas estas conferencias son hitos importantes, en las cuales es fundamental que toda la sociedad integre un documento para presentarlo a nivel del Estado», acotó.

La ONU Hábitat es el programa de este organismo para los asentamientos humanos, y se realiza cada 20 años, siendo sus anteriores en 1996 en Turquía y en 1976 en Vancouver (Canadá), su misión es promover pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles.

Comparte este contenido:

Primera escuela sustentable de América Latina

America del sur/ Uruguay/ Agosto del 2016/Articulo/http://www.ecoportal.net

Se trata de un edificio innovador que se destinará a brindar educación a la población escolar de la zona.

Tendrá una superficie de270 m2, que albergará anualmentea cien niños que crecerán a través de un vínculo directo con la naturaleza y el medioambiente.

Durante siete semanas, más de 200 colaboradores uruguayos e internacionales participarán en la construcción y aprenderán el método constructivo de Earthship, para asegurar la posibilidad de replicar esta experiencia en otras partes de nuestro país.

Esta escuela, de modelo rural, permitirá a la comunidad vivir a diario la reutilización de residuos, el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto hacia el medioambiente.

A través de esta escuela se podrá conectar y potenciar la educación, la tecnología y la innovación enun estilo de vida sustentable.

Para la construcción de este local autosustentable en el que se impartirá enseñanza primaria pública, se utilizarán materiales tradicionales y también, neumáticos, latas, botellas y cartón.

Su pondrá en práctica de esta manera, el innovador sistema de construcción, basado en la reutilización de materiales y la sustentabilidad, tanto ambiental como social de la organización Earthship Biotecture presidida por el arquitecto estadounidense MichaelReynolds.

Finalmente, el proyecto se concretará en Jaureguiberry, donde se construirá la escuelaNº 294.

El lugar fue seleccionado por ANEP debido a que allí, el organismo alquilaba una casa que funcionaba como escuela rural.

Jaureguiberry, una localidad costera del departamento de Canelones de unos 500 habitantes que cuenta con más niños en edad escolar de los que puede acoger. El terreno donde se construirá la nueva escuela rural Nº 294 se encuentra en el Km 80 sobre la Ruta Interbalnearia.

Desde fines de 2014, estamos involucrando a niños, maestros, padres y vecinos en lo que la etapa de construcción será una oportunidad única de participación y apropiación del proyecto por parte de los habitantes de Jaureguiberry.

Ecoportal.net

República

http://www.republica.com.uy/

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Se-construira-la-primer-escuela-sustentable-de-America-Latina

Fuente Imagen:

http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/eco-noticias/se-construira-la-primer-escuela-sustentable-de-america-latina/2079385-1-esl-ES/Se-construira-la-primer-escuela-sustentable-de-America-Latina.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Marcha de estudiantes criticó al gobierno y pidió más recursos para la educación

América del Sur/ Uruguay/Agosto del 2016/http://www.elobservador.com.uy

Miles de estudiantes volvieron a marchar este domingo para reclamar presupuesto para la educación. Lo hicieron en el día en que recordaron la muerte de Líber Arce, el joven asesinado hace 48 años en un enfrentamiento con la Policía durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972).

Con pancartas y cánticos contra el gobierno del Frente Amplio pidieron recursos, infraestructura edilicia, más becas, se opusieron a los subsidios al sistema privado de enseñanza y «a toda concepción mercantilista» de la educación. También le recordaron al presidente Tabaré Vázquez su promesa de campaña de otorgar el 6% del Producto Interno Bruto a la educación. Al gobierno «le falta compromiso» dijeron los oradores.

Los jóvenes se concentraron frente a la Universidad de la República, caminaron por la avenida 18 de Julio y siguieron por avenida del Libertador Lavalleja hasta llegar a la plaza 1° de Mayo, en el Palacio Legislativo.

«A ver si el presidente puede vivir con el sueldo de un docente», cantaban los manifestantes. Cerca de ellos iba Oscar Andrade, el exdiputado del Partido Comunista que volvió a la dirigencia del gremio de la construcción. También cerca, pero en auto, iba Irma Leites, dirigente de Plenaria, Memoria y Justicia. Otros cánticos eran contra «el imperialismo», otros pedían recursos y una educación de calidad, mientras que otros jóvenes, unos pocos con la cara tapada, gritaban «que se vayan todos que no quede ni uno solo».

En la plaza, los oradores, una por los liceales, otra de formación docente y uno de los estudiantes universitarios, anunciaron que seguirán «luchando por una mejor educación pública».

El martes pasado, gremios de estudiantes, docentes y funcionarios marcharon en rechazo al «recorte» presupuestario y en «defensa de la Udelar», la Universidad estatal. De esa marcha participó, entre otros, el rector Roberto Markarian.

El viernes, autoridades el Ministerio de Educación y Cultura, el rector y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, instalaron una placa en la calle Emilio Frugoni, donde se encuentra el conocido como «callejón de la Universidad» que homenajea a los estudiantes caídos «en defensa de la democracia y la educación pública», según definen en un comunicado enviado por la cartera de educación. De esa forma, el callejón fue declarado Memorial de los Mártires estudiantiles del Uruguay. La placa fue colocada por Comisión Especial de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado.

Fuente:

http://www.elobservador.com.uy/marcha-estudiantes-critico-al-gobierno-y-pidio-mas-recursos-la-educacion-n956393

Fuente imagen :

http://static.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/011/101/0011101578.jpg

Comparte este contenido:

Cuando el aula es una Torre de Babel

 Por: Mariana Castiñeira

En un mismo salón dentro de la Facultad de Humanidades se encuentra el mundo. Estudiantes de la institución trabajan con inmigrantes de diferentes países que buscan aprender.

Por el salón de informática en el tercer piso de la Facultad de Humanidades pasaron personas de prácticamente todos los continentes. Sierra Leona, Gambia, Brasil, Irán, Siria, Rusia, Camerún; es viernes por la mañana y el blanco del pizarrón empieza a llenarse de nombres y nacionalidades con la finalidad de encontrar algo en común.

«Ahora el idioma» propone uno de los alumnos de la facultad que oficia de coordinador, y en seguida los cinco inmigrantes que asistieron al taller se ríen. Yaya, de Sierra Leona, habla inglés, mandinga, wolóf y «un poquito de español». Donald, de Camerún, maneja el francés, se defiende bien en español y además habla makaa, mientras que Joana, de Brasil, solo sabe portugués, pero como buena brasileña domina el español con poco esfuerzo. La única opción que les queda es el idioma local, «y bien lento». Ahora toca el turno a los deportes y todos acuerdan en lo mismo, el fútbol es el denominador común.

Este viernes son cinco los inmigrantes que llegaron al aula. Cerca del mediodía se suman dos más. La mayoría son africanos, pero todos los días llegan personas de diversas nacionalidades para aprender un poco más sobre el país en el que viven. Desde 2014 en la Facultad de Humanidades el departamento de Antropología Social y el Centro de Lenguas Extranjeras (Celex), organizan talleres y cursos para inmigrantes. Lo que empezó solamente con español y computación se diversificó y ahora, con el trabajo de alumnos de diferentes universidades y áreas, hay talleres de fotografía, relaciones laborales, música y deporte.

De aquí y de allá.

Umaru Bangura está organizando su próximo cumpleaños. Este sierraleonés de 23 años quiere celebrar sus 24 con un partido de fútbol entre uruguayos y africanos, y los estudiantes de la facultad que trabajan con él están invitados. El joven llegó al país hace dos años, en un barco que primero fue de su país a China y finalmente a Uruguay. Según cuenta, las oportunidades laborales en Sierra Leona no eran buenas. A pesar de tener enormes reservas de minerales, se trata de uno de los países más pobres del mundo.

«La gente me llevó a organizaciones que intentaron ayudarme, entonces pensé que este era un buen país para quedarme», recuerda. Primero solicitó la calidad de refugiado, pero como no se la dieron ahora está esperando para obtener la residencia. Cuando la consiga, espera poder traer a sus hermanos, que lo esperan en Sierra Leona. Si bien su hermana mayor tiene 25 años, en su país es el hombre más grande el que tiene la responsabilidad por el resto de los hermanos.

Cuando empezaron los talleres, en 2014, la mayoría de los migrantes venían de África subsahariana. La crisis que desató el ébola y los conflictos locales empujaron a muchas personas a emigrar, y así llegaron de Nigeria, Sierra Leona, Ghana y Camerún, entre otros. «Muchas veces han perdido a sus familias y el mayor es el que sale a buscar. Para eso se atraviesan un océano», cuenta Laura Masello, directora del Celex. «La noción del hermano mayor es muy importante».

Por ahora, los cursos formales de español, que coordina Masello, no están funcionando, pero la docente espera que comiencen a fines de agosto. Lo que sí está en marcha son los talleres, que tienen una dinámica más flexible, donde se aprende de todo un poco. Desde cómo hacer un currículum hasta la organización de un equipo de fútbol.

Para este semestre los cursos de español van a estar divididos en dos grupos. Uno tendrá dos niveles para quienes vienen de países arabófonos, principalmente porque han llegado muchas personas desde Siria. El otro será para los que manejan lenguas «vehiculares», que en este caso pueden ser inglés o francés. Este tipo de cursos se arman en coordinación con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y el Servicio ecuménico para la dignidad Humana (Sedhu). A algunos de los que ya cursaron español se les consiguió el estatuto de estudiantes universitarios, lo que les facilitó el acceso al comedor universitario, a boletos de ómnibus y la biblioteca.

«¿En tu país comen? ¿Tienen casas para vivir?» Esas son algunas de las preguntas que le han hecho a Bangura. Si bien históricamente Uruguay parece un país abierto a la migración, en los hechos, para los africanos no ha sido fácil. Bangura está trabajando en una carta que se va a compartir en el encuentro sobre Migración y Ciudadanía que el Ministerio de Relaciones Exteriores organizó para el jueves que viene. En ella agradece la apertura del país, pero deja ver los problemas que ha tenido que sortear.

«Nadie nunca nos motiva a permanecer mucho tiempo en el mismo empleo», dice. Él, por ejemplo, tuvo varios trabajos hasta que llegó a la empresa Fripur, como otros inmigrantes africanos, y tuvo que arreglárselas de nuevo cuando la empresa cerró. Eso dio lugar a los primeros talleres de relaciones laborales, ya que había varios extranjeros en su misma situación. Además de la inestabilidad laboral, muchas veces tienen que lidiar con el racismo local. «Los que nos critican la mayoría de las veces no son los empleadores, sino los que trabajan con nosotros. Eso es muy doloroso porque aunque trabajemos muy duro lo que recibimos son palabras de desaliento», prosigue la carta. «Quien se dispone a migrar ya tiene una predisposición de apertura al idioma», explica Pilar Uriarte, antropóloga que coordina los talleres. «Puede que ellos tengan algunas dificultades para comunicarse, pero muchas veces es más la poca voluntad por escucharlos que las dificultades en sí».

De todas formas, Bangura ya se siente como en casa. «Uruguay es tranqui, no tenés problemas», dice con una sonrisa en el rostro.

Canal de salida.

Anait Karapetian habla y concentra la atención de todos. Necesita trabajo y un lugar donde vivir con su madre, que tiene 91 años y está enferma. Mientras cuenta su historia, la desborda la angustia. Nació en Azerbaiyán pero vivió como refugiada en Moscú entre 1990 y 2014 tras la guerra que enfrentó al país con Armenia a comienzos de la década de 1990. En 2014 tuvo que huir de Rusia, porque según cuenta, vivía en medio de una situación de violencia.

Si bien está en Uruguay desde hace dos años, no ha logrado establecerse. Es enfermera, pero cuenta que no ha podido conseguir quien la emplee como tal. Ha ido a la embajada rusa, consultado con la comunidad armenia y con el gobierno uruguayo, pero no sabe a quién más pedirle ayuda, porque teme tener que vivir en la calle con su madre. «Es muy mala mi historia, tengo miedo», dice. Por ahora vive en una casa de salud, pero tiene un mes para conseguir un nuevo hogar.

Los estudiantes la contienen, le dicen que no está sola, que hay muchos en su situación, le recomiendan con quién hablar y a dónde recurrir, pero le advierten que no espere que con una sola llamada se le solucionen todos sus problemas. Es que los talleres a veces sirven como forma de canalizar angustias y de compartir historias.

La situación de Joana Chaim es otra. La brasileña llegó al país en enero de este año junto con su esposo y su hijo, y en las últimas semanas estuvo trabajando en su currículum. En Brasil era maestra y quiere seguir ejerciendo mientras esté en Uruguay. Esta semana terminó de armar el documento y, con sus conocimientos revalidados, está en busca de trabajo. Espera conseguir un puesto en alguna escuela, enseñando portugués y además está preparándose para inscribirse en una especialización en educación en la Facultad de Humanidades.

Así como el fútbol o las relaciones laborales, cualquier tema se puede imponer, según quiénes sean los alumnos. «No tenemos una tabla de contenidos, nosotros vamos adaptando la propuesta en la medida que se va modificando la población que viene», explica Uriarte. Es que los talleres canalizan varias necesidades y se van formando a partir de ellas. «Algunos siguen y otros no. Cuando no siguen nos ponemos contentos, porque quiere decir que no nos precisan tanto».

DE CAMERÚN A URUGUAY, TRAÍDOS POR UN CONFLICTO

Donald Susthince Nkound es camerunés, tiene 26 años y llegó a Uruguay con el objetivo de convertirse en futbolista. Cuenta que estudió economía durante tres años en una universidad de su país pero que dejó de hacerlo cuando decidió que quería entrenar. En el medio, un conflicto al norte de su país lo obligó a emigrar y con la recomendación de un amigo aterrizó en Uruguay en febrero. Mientras busca un club que lo pruebe, trabaja en una empresa en el Cerro, pero lo que quiere es obtener contactos en clubes que lo acepten y después, tampoco descarta seguir con sus estudios. Otro camerunés que llegó hace algún tiempo es Maxime Sylar que, gracias al contacto de un amigo, obtuvo un trabajo en un restaurante que vende sushi. El principal problema que varios encuentran es conseguir documentos. Estos cursos están diseñados para personas que no hablan español y tienen más dificultades para insertarse en el país por razones idiomáticas.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/que-pasa/aula-torre-babel-que-pasa.html

Comparte este contenido:

UNESCO: 45 países se comprometen a erradicar la violencia homofóbica y transfóbica de las escuelas

Uruguay/ Agosto de 2016/ibercampus.es

El Llamamiento Ministerial a la Acción, una iniciativa para erradicar la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo, ha recibido el apoyo de 45 países. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El Llamamiento Ministerial a la Acción, una iniciativa para erradicar la violencia homofóbica y transfóbica en el sector educativo, ha recibido el apoyo de 45 países. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Canadá, República Checa, Colombia, Dinamarca, Grecia, Honduras, Israel, México, Noruega, Perú, Filipinas, Rumania, Serbia, Suiza y Uruguay se incorporaron a la lista de 26 otros países que apoyan el Llamamiento a la Acción, que compromete a sus signatarios a fortalecer y mejorar las respuestas del sector educativo a fin de garantizar que las escuelas sean lugares donde los niños y los jóvenes puedan aprender sin estar sujetos a amenazas y violencias.

El informe mundial de la UNESCO titulado  Out In The Open  que trata del tema, muestra que los estudiantes que supuestamente no se ajustan a las normas vigentes relativas al sexo y el género, comprendidas las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero (colectivo LGBT), son especialmente vulnerables. En los Estados Unidos, el 85 por ciento de los alumnos LGBT ha padecido violencia homófobica y transfóbica en la escuela, mientras que en Tailandia el 24 por ciento de los estudiantes heterosexuales fueron víctimas de la violencia porque se consideró que su expresión de género no se ajustaba a las pautas vigentes.

Tolerancia cero con todas las modalidades de acoso

En la reunión celebrada en la UNESCO en mayo pasado, el Ministro de Educación e Investigación de Noruega, el Sr. Torbjørn Røe Isaksen, declaró: “Este no es únicamente un hecho terrible para todos los alumnos o padres involucrados, sino que también constituye un grave problema para nuestras sociedades. Debemos tener tolerancia cero con todas las modalidades de acoso y prestar especial atención a los grupos ya vulnerables”, afirmó.

La Ministra danesa de la Infancia, la Educación y la Igualdad de Género, la Sra.Ellen Trane Nørby, dijo que el acoso homófobico y transfóbico que se ejerce en la escuela tiene graves consecuencias para el bienestar y las perspectivas futuras de niños y jóvenes.

El texto final del Llamamiento Ministerial a la Acción, en el que figurará la lista de todos los países adherentes, se publicará en septiembre de 2016. El documento figurará en una nueva publicación de la Oficina de la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niñosque tratará de la protección de los niños contra el acoso y el ciberacoso. Esta publicación saldrá a la luz durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), que tendrá lugar en octubre de 2016.

Los países que hasta el momento se han adherido al Llamamiento Ministerial a la Acción son los siguientes: Albania, Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia (Estado Plurinacional de), Cabo Verde, Canadá, República Checa, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Japón, Madagascar, Malta, Mauricio, México, Moldova, Montenegro, Mozambique, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Rumania, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y Uruguay.

Fuente: http://www.ibercampus.es/45-paises-se-comprometen-a-erradicar-la-violencia-homofobica-y-transfobica-33524.htm

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=inclusi%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjEvODuvr_OAhUCLSYKHQrdB4gQ_AUICCgB&biw=1024&bih=485#tbm=isch&q=+No+homofobia&imgrc=mxYW9il7nTY4rM%3A

Comparte este contenido:
Page 132 of 155
1 130 131 132 133 134 155