Page 144 of 154
1 142 143 144 145 146 154

Uruguay: Educación vial: Campañas de concientización para niños, liceales y padres

Uruguay: Educación vial: Campañas de concientización para niños, liceales y padres

Uruguay / mayo de 2016/ Diario Norte

La Dirección General de Tránsito y Transporte, a través de la Unidad de Educación Vial, viene desarrollando actividades de prevención en escuelas y liceos.
En ese sentido, Richard Kent y Edward Strongitharm, funcionarios de la Unidad de Educación Vial, estuvieron presente en la Escuela Nº 37 de Puntas de Cuñapirú, brindando una charla que está dentro de la campaña de concientización. Para el presente año se espera llegar a treinta mil niños.
“Hace unos cuantos años venimos manejando esta actividad, tratamos de concientizar y dar charlas a escolares, liceales y padres. Son campañas para prevenir accidentes de tránsito y salvar vidas a eso apuntamos. (…) La experiencia nos muestra que se ha llegado a donde queríamos llegar, que los padres tomen conciencia y acaten las reglas del tránsito”, señaló Strongitharm.
Al terminar la charla los funcionarios se quedan a la salida, para hablar con los padres, para tratar de evitar el traslado de tres niños en una moto, para que usen casco, explican por qué es importante el uso de cinturón de seguridad y el sistema de retención infantil. “También queremos evitar que el cinturón de seguridad le tome el cuello, cuando tiene que tomar el hombro. No es para despistar a el inspector es simplemente para salvar la vida de su hijo”, agregó el funcionario.
RETENCIÓN INFANTIL
“Cuando se controla que los niños sean transportados con seguridad usando un booster, que anda entre los trescientos cincuenta pesos a mil pesos ($350 a $1.000), muchos no lo tienen. Pero si tienen equipos de música con DVD o llantas de magnesio que rondan los treinta a cuarenta mil pesos y se olvidan del sistema de retención infantil, cuando con quinientos pesos salvan una vida. Creo que vamos por buen camino creando conciencia y sensibilizando. Buscamos un resultado final que de aquí a dos años va a dar su fruto”, concluyó Strongitharm.
ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
Durante la semana pasada, la Dirección General de Tránsito y Transporte realizó diversas actividades, las que se detallan a continuación:
– Reunión de UDESEV: Se trataron entre otros temas: como reducir la velocidad, carros a tracción a sangre, chaleco reflectivo para motos y multas apócrifas, habiendo en este último asunto realizado el informe al Intendente Departamental y denuncias correspondiente al Ministerio del Interior y Justicia competente.
– Educación Vial: Se cumplió con la programación, habiendo concurrido también a la Escuela Nº 37 de Puntas de Cuñapirú, con la participación de ciento treinta y siete alumnos y ocho maestros.
– Señalización: Se trabajó en barrio Cerro del Marco y otros puntos de la ciudad.
– Reunión con la comisión de barrio Tres Cruces y Secretaría de barrio Progreso: Los planteos recibidos fueron referidos a la señalización de Presidente Giró, y fiscalización y resguardo peatonales.
– Operativos de vigilancia: Se realizaron operativos en Presidente Giro, Tres Cruces; Manuel Oribe y Luis Alberto de Herrera; Manuel Oribe y Diego Lamas; Herrera y Rincón; Boulevard Esteves y Líbano.
– Licencia de conducir: En Minas de Corrales cien conductores fueron regularizados. El total de trámites primarios fue de treinta y tres; veinte trámites primarios con antecedentes; seis trámites de ampliación de categoría y hubo cuarenta y una renovaciones.
Fuente: http://www.diarionorte.com.uy/sociedad/educacion-vial-campanas-de-concientizacion-para-ninos-liceales-y-padres-35823.html
Foto: http://www.diarionorte.com.uy/wp-content/uploads/2016/05/talleres_educacion_vial_direccion_transito-800×445.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Actividades por el Día del Libro en el Liceo Nº 2 “Wilson Ferreira Aldunate”

Uruguay: Actividades por el Día del Libro en el Liceo Nº 2 “Wilson Ferreira Aldunate”

Uruguay/ mayo de 2016/Diario Norte

Diversas actividades se desarrollarán -a partir de la fecha- vinculadas al día del libro en el liceo del barrio Rivera Chico.
En la mañana de hoy, jueves, y organizado por la Sala de Literatura de la institución con el apoyo de otros docentes, se realizará una interesante actividad con la participación del escritor Fabián Severo quien disertará sobre su labor y el proceso creativo.
La exposición del escritor se realizará en el salón del Club Nacional de Fútbol con la presencia de un centenar de estudiantes quienes además de escuchar al disertante tendrán la oportunidad de dialogar con él sobre los dialectos de frontera y la inserción de estos en los procesos creativos.
OTRAS ACTIVIDADES
Además, desde ayer los alumnos han iniciado exposiciones de trabajos vinculados a los procesos de lectura y comprensión de textos seleccionados por estudiantes y docentes de Idioma Español.
VISITA DE LA ESCRITORA LAURA AGUINSKY
Asimismo, la próxima semana se contará con la presencia de la escritora Laura Aguinsky, autora de la obra “Emilia Salvatierra. Aventuras en el Grande” quien participará en diversas instancias con estudiantes de primer año que participaron del proyecto Iniciando la vida liceal.
La oportunidad será propicia para que los noveles liceales presenten sus trabajos realizados inspirados en la obra de la escritora uruguaya.
LLAMADO ABREVIADO PARA CARGO DE
COORDINADOR LOCAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
La Dirección del Instituto de Formación Docente de Rivera informa a los interesados que está realizando un Llamado Abreviado para cumplir funciones como “Coordinador Local de la Carrera Educación Física para el Departamento de Rivera”.
Las inscripciones se recibirán hasta el día 31 de mayo de 2016, de 9:00 a 12:00 y 14:00 a 18 horas, en la Secretaría de dicho Centro Educativo.
Fuente: http://www.diarionorte.com.uy/ensenanza/actividades-por-el-dia-del-libro-en-el-liceo-no-2-wilson-ferreira-aldunate-35838.html
Foto: http://www.diarionorte.com.uy/wp-content/uploads/2016/05/liceo-2_wilson_ferreira_aldunate_rivera_chico-800×445.jpg

Comparte este contenido:

Un nuevo rumbo para la educación en América Latina

 El sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. (UCN)

La educación es el medio más eficaz de un país para salir adelante. No es mentira que entre más educado sea un pueblo, más difícil será  controlarlo o engañarlo, como tampoco lo es el hecho de que una sociedad sin educación está condenada al estancamiento económico y humano.

Actualmente es muy común aceptar la idea de que la educación debe ser proporcionada por el Estado. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Mexicana nos habla de que la educación tiene que ser “laica, gratuita, obligatoria y de calidad” y hemos crecido repitiendo dicho principio y dándolo por hecho sin siquiera poder atrevernos a cuestionarlo.

Aunque de modo moral y legislativo, garantizar la educación universal pareciera ser un proyecto válido y de elemental justicia, en la práctica terminan por imponerse argumentos de mayor peso en el mundo real como lo son la simple lógica económica o la baja efectividad generalizada por parte de las instituciones gubernamentales.

Lo “gratuito” no existe. Cuando un Gobierno nos ofrece alguna solución o apoyo, no se está financiando por arte de magia ni por las generosas aportaciones de los funcionarios públicos; es sólo a través de nuestros impuestos que dichas iniciativas pueden llevarse a cabo y la educación no es la excepción a esta aseveración.

Por más que quisiéramos que la educación fuese gratuita, la realidad es que no lo es. Para poder brindar educación es necesario pagar salarios de profesores, construir y mantener infraestructura y contratar prestadores de servicios administrativos entre muchos gastos y costos más.

Tenemos pues que la educación pública parte del principio de quitarle a alguien una parte de su riqueza a través de impuestos para entregársela después a un tercero en forma de educación. Si bien se puede argumentar que tal vez la importancia del tema en cuestión podría justificar dicho intercambio involuntario, lo que no se puede negar es que el sistema no está funcionando como debería: en un estudio realizado por la OCDE, en el año 2015, México ocupó el lugar 36 de 36 países evaluados en materia educativa y al resto de países latinoamericanos no les fue mucho mejor.

Todo pareciera indicar que el tema tiene que ver con asuntos presupuestarios y es verdad en parte, pero no por falta de recursos como se podría suponer. El presupuesto que México invierte per cápita en educación, es similar al que invierte un país puntero en el rubro como lo es Corea del Sur. La diferencia radica en la efectividad del presupuesto: mientras que en México el presupuesto se gasta mayoritariamente en salarios, lujos y burocracia ejercida por líderes sindicales, maestros y administrativos, en el país asiático se invierte en infraestructura, tecnología y en el desarrollo de modelos educativos eficientes.

Otro factor relevante es el hecho de que el tiempo formativo típico para los alumnos en México es de 562 horas al año, mientras que en otros países como Corea del Sur es 1.195, en Finlandia 1.172, en Estados Unidos 710 y en Francia 875.

El monopolio de los programas de estudio por parte del Estado es otro factor a considerar. Sin importar si la institución educativa es privada o pública, las mismas no pueden brindar servicios de educación oficialmente si sus programas de estudio no han sido previamente aprobados por la Secretaría de Educación Pública. Esto genera el sometimiento de las instituciones educativas a las ocurrencias y decisiones de algunos pocos funcionarios públicos y un constante cambio de rumbo de acuerdo al periodo político en el que el país se encuentre.

El adoctrinamiento institucional es otro tema preocupante. Algunos ejemplos claros son la excesiva carga de oficialismo que manejan los libros de historia en los niveles de primaria y secundaria o el adoctrinamiento estatista en las universidades públicas por parte de carismáticos y queridos profesores “revolucionarios” que promueven la importancia de luchar contra un sistema del que ellos mismos forman parte.

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. Por eso nadie debe ser indiferente ante el mal uso que se dan a los recursos en dichas instituciones cuando sin ninguna clase de remordimiento, deciden irse a huelga en respuesta a la más mínima provocación.

Las instituciones privadas no se van a huelga, porque entienden que sería comprometer su prestigio como organización y el de sus alumnos egresados, y sobre todo porque saben que se vería reflejado en una pérdida significativa de alumnos matriculados y eventualmente en pérdidas económicas. Mientras tanto, en las instituciones públicas se crea una falla de mercado artificial, porque políticos y burócratas saben que se pueden ir a paro por un tiempo indefinido sin dejar de recibir presupuesto ni salarios y que los alumnos no abandonarán la institución porque no tienen otra opción realmente viable.

Lo más grave, desde un punto de vista cultural, es el tipo de formación y el ejemplo que están recibiendo miles y miles de alumnos, quienes crecen defendiendo este tipo de sistemas y personajes, y cuando salen al mercado laboral están acostumbrados a lograr objetivos a través de la fuerza o negociaciones políticas y no a través de capacidades y méritos propios.

Estamos formando luchadores sociales en un país que necesita de forma desesperada un sinfín de científicos, ingenieros y sobre todo emprendedores que se atrevan a materializar sus metas a través de una vida productiva.

Es importante no cerrar los ojos ante lo evidente: el sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

Necesitamos encontrar mecanismos para dar incentivos a los alumnos para escoger y dar su mejor esfuerzo por formarse en carreras productivas y crear métodos de sanción para aquellos profesores e instituciones que no cumplan con su misión principal, que es dar herramientas a sus alumnos para competir y valerse por sí mismos. Liberalizar el mercado educativo proveería de ambos.

Tomado de: http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/26/nuevo-rumbo-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

Lanzamiento de la segunda edición del «COMPROMETIDOS

26.05.2016 – Oficina de la UNESCO en Montevideo

El concurso invita a jóvenes de entre 18 y 29 años a presentar iniciativas innovadoras que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

UNESCO, en asociación con Ashoka ArgentinaKOGA, y Socialab Argentina abren, por segundo año consecutivo, la convocatoria a COMPROMETIDOS, una iniciativa que busca apoyar y visibilizar iniciativas innovadoras de jóvenes que contribuyan al desarrollo sostenible, a la inclusión social, y al fortalecimiento del rol protagónico de los jóvenes como líderes de cambio.

A través de una plataforma colaborativa, podrán participar equipos de jóvenes que tengan entre 18 y 29 años, vivan en la Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay, y quieran mejorar juntos sus comunidades. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de agosto.

El proceso de selección de los proyectos se llevará a cabo en fases diferenciadas, que incluyen ideación, co-creación, aceleración y final.

Los 40 proyectos pre finalistas -seleccionados por un comité evaluador- pasarán a la instancia de co-creación, durante la cual recibirán tutorías presenciales y virtuales que los ayudará a escalar sus proyectos.

Los doce equipos finalistas viajarán a Buenos Aires en octubre para participar de una semana de aceleración, en donde recibirán capacitaciones y tendrán la posibilidad de asistir al Festival Internacional de Innovación Social (fiiS), marco en el que se desarrollará la final.

Un jurado de reconocidas personalidades elegirá las cinco iniciativas ganadoras y cada una recibirá 2000 dólares en capital semilla para llevarlas a la práctica.

COMPROMETIDOS cuenta con el apoyo de las secretarías de juventud, universidades, empresas, y organizaciones juveniles y de emprendimiento en los cuatros países de la región.

Para conocer las bases y condiciones, etapas, criterios de evaluación y recibir más información sobre el desafío, ingresar en www.estamoscomprometidos.org

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/launch_of_the_second_edition_of_comprometidos/#.V0cMWfnhCUk

Imagen: http://nuestraesfera.cl/wp-content/uploads/2014/09/DSCN1524-e1410983764485.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Ya funciona la primera escuela pública autosustentable

Uruguay/ 20 de Mayo de 2016/La Voz del Pueblo

Se trata de la Escuela Rural 294, que a mediados de abril inauguró su llamativo nuevo edificio de 270 metros cuadrados, gracias a la tarea conjunta encarada por la comunidad y por unos 200 voluntarios y becarios de Sudamérica y el resto mundo, quienes trabajaron bajo la dirección del arquitecto estadounidense, Michael Reynolds, creador del sistema Earthship de construcciones armoniosas con la naturaleza.

La construcción demandó un total de 7 semanas, según explicó Martín Espósito al programa radial Planeta Azul de Radio Milenium, integrante de la organización uruguaya TAGMA, que impulsó, organizó y reunió el financiamiento para el proyecto.

«Mucho de los colaboradores viajaron para aprender el método constructivo de Earthship, asegurando la posibilidad de replicar esta experiencia en otras partes de nuestro país y la región», indicó.

Reynolds, un reconocido arquitecto estadounidense, realiza sus proyectos basado en el concepto de que los hogares y edificios «tienen que responder a las necesidades del ser humano».

Bajo esta premisa fundó su propia comunidad en el desierto de Taos, en Nuevo México, y comenzó a proyectar un método constructivo que permitiera a las personas ser más independientes, «gracias a una relación armoniosa e inteligente con la naturaleza».

La idea de Reynolds es vivir en mayor armonía con el entorno, en hogares en los que se aprovechen y reutilicen desechos que hoy representan un desafío para el ecosistema, «sin renunciar al confort y mejorando la calidad de vida».

Las construcciones proyectadas por Reynolds se encuentran en lugares tan diversos como Sierra Leona, Australia,Escocia, Bélgica, España, Francia, Holanda Canadá, Estados Unidos,Guatemala, Haití, Argentina y México, entre otros.

Sus edificaciones están diseñadas para generar energía eléctrica, calefacción, agua corriente y alimentos orgánicos, en tanto que para su construcción se reutilizan diversos desechos como neumáticos, latas y botellas.

TAGMA, la organización que impulsó la construcción de la escuela, es una entidad sin fines de lucro, conformada por técnicos y profesionales que trabajan de forma voluntaria «con la misión de construir y habitar el mundo de formas más sostenibles, en una lógica de intercambio con la naturaleza que se traduce en mejor calidad de vida».

«Nuestro objetivo con este proyecto fue impulsar e implementar un modelo de escuela cuyo corazón sea un edificio autosustentable, que minimice costos operativos y facilite aprendizajes significativos sobre innovación y sustentabilidad para toda la comunidad», dijo Espósito.

«El proyecto comenzó hace casi ya cinco años cuando descubrimos el documental El Guerrero de la Basura de Raynolds y vinculamos el trabajo de él con la necesidad de escuelas públicas en el Uruguay», dijo Espósito.

Explicó que la generación de energía eléctrica de la escuela se realiza a través de paneles fotovoltaicos, que forman parte de un sistema de energía construido por Earthship.

El agua potable surge de agua de lluvia y se utiliza en distintas instancias y filtrados de por medio, para el consumo, los baños y el riego.

Un 60 por ciento de los materiales utilizados en el edificio son reciclables como neumáticos, botellas de vidrio y de plástico, latas y cartón, en tanto que existe un 40 por ciento de materiales que son tradicionales.

La construcción fue una instancia educativa, de taller de aprendizaje, sobre la metodología de Earthship y para ellos se abrieron 20 cupos con becas para uruguayos, 40 cupos para gente en Latinoamérica y 40 cupos para gente fuera de Latinoamérica, explicó Espósito en el video explicativo del proyecto.

Los becarios fueron divididos en dos grupos, los que recibían clases en español y los que las tenían en inglés, una día un grupo tenía clase teórica y el otro trabaja en la obra y así alternativamente.

Francesco Fassina, un de los voluntarios que viajó desde Europa explicó que el principio de las construcciones Earthship, «es que son edificios vivos, osea que interactuan con los fenómenos naturales del viento, el sol, el calor, la temperatura, la ventilación. El principio es que estos edificios cuiden a las personas y no sean las personas las que tienen que cuidar al edificio».

«El beneficio más grande fue poder ser parte del proyecto y participar de un cambio», apuntó Fassina.

Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota-38931-ya-funciona-la-primera-escuela-publica-autosustentable

Comparte este contenido:

Uruguay: Se realizaron actividades educativas por el Día de los Museos

Uruguay/ 23 de Mayo de 2016/El Día

La dirección de Cultura de la Municipalidad lo celebró con distintas actividades destinadas a alumnos de primaria de distintos colegios desde el 18 al 20 de mayo.
La coordinadora de Museos Natalia Derudi explicó: “estamos muy entusiasmados con las jornadas que realizamos, en la que estimamos una participación de más de 600 chicos en las actividades propuestas para los 3 días”.

En este sentido, en el museo Casa de Haedo se realizaron actividades de 9 a 17 horas, con el propósito y la intención de generar nuevos espacios de aprendizaje. Para revitalizar la plaza como lugar patrimonial que forma parte importante de nuestra historia,  se proyectan actividades que abordan  contenidos de Lengua, Ciencias Sociales, Historia y Plástica (específicas para 1° y 2° ciclo) para ser realizadas en la Plaza San Martín. Los alumnos comienzan con la visita al museo y la proyección de un video, realizado para esta ocasión, que cuenta la historia de la plaza, desde la fundación, muy rico en imágenes y relato, que servirá de disparador para el resto de las propuestas.

El ICOM (Consejo Internacional de Museos) propone cada año trabajar sobre un lema unificador, que motive la realización de actividades en los museos de todo el mundo, inspirados en el sentido social que tienen este tipo de instituciones. El lema del 2016 es “Museos y paisaje cultural”.

Museos 3

Según el comunicado del ICOM la propuesta hace hincapié en la “responsabilidad de los museos con respecto al paisaje del que hacen parte, al cual pueden aportar su contribución de conocimientos y competencias propias, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento. La misión principal de los museos es velar sobre el patrimonio, que esté dentro o fuera de sus muros. Su vocación natural es de ampliar su misión y desplegar sus propias actividades en el campo abierto del patrimonio cultural y del paisaje que los entorna y del cual pueden asumir la responsabilidad, en grados diversos”.

Fuente: http://www.eldiaonline.com/se-realizaron-actividades-educativas-dia-los-museos/

Comparte este contenido:

En Uruguay: El tiempo completo no incide en la repetición

Primaria advierte que la diferencia entre los alumnos se sigue dando solo según qué tan pobres sean.

CARLOS TAPIA/ 22 may 2016/ .elpais.com.uy

La diferencia entre la repetición en las escuelas de tiempo completo y las comunes es de apenas tres puntos porcentuales a favor de las primeras. En lo que respecta al abandono, la diferencia es de apenas un 0,5%. Para el Consejo de Primaria esto no es un problema y su directora general, Irupé Buzzetti, señala que la idea en realidad es «mejorar las habilidades socioemocionales de estos niños», al tiempo que advierte que la diferencia entre los alumnos se da en realidad según qué tan pobres estos sean. El sindicato considera lo mismo.

Los datos fueron dados a conocer la pasada semana por la investigadora Alina Machado en el marco del seminario «Impacto de las escuelas de tiempo completo en los desempeños escolares», el cual se llevó a cabo en el Instituto de Economía (Iecon).

«Lo que quiero hacer es evaluar el programa de tiempo completo. Este empezó en 1993. Algo que lo caracteriza es tener una organización pedagógica propia (…). Cuando trabajo con todas las escuelas encuentro un efecto positivo del tiempo completo en cuanto a la disminución de la repetición de aproximadamente tres puntos porcentuales y también disminuye el rezago de abandono en 0,5 puntos», precisó.

Buzzetti advirtió que «la evaluación que hace Machado es correcta, pero es solo cuantitativa. Es verdad que no hay ningún dato que diga que un alumno de tiempo completo es mejor en matemáticas o lengua. Pero lo que hay que mirar es cuánto gana un alumno que pertenece al quintil 1 o 2 al interactuar con docentes desde las ocho y media de la mañana a las cuatro de la tarde».

Las primeras escuelas de tiempo completo se instalaron en 1993, pero el acta 90 que las regula comenzó a funcionar en 1997. En la actualidad, según las cifras de Primaria, hay 211 centros de estas características. Además de la currícula reglamentaria, que se dicta en todas las escuelas del país, en los centros se hace hincapié en formar para la convivencia.

Si no puede ver la gráfica haga clickaquí

Conducta.

«Hoy por hoy la escuela tiene que formar en carácter y personalidad. Esto hace 15 o 20 años capaz que no era necesario, porque esa formación antes estaba a cargo de la madre, el padre, los abuelos, o la Iglesia… No lo hacía la escuela», explicó Buzzetti.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la escuela pública debió tomar esta responsabilidad. Buzzetti, que fue directora de una escuela de tiempo completa en el barrio 19 de Abril, sostiene que la diferencia más grande entre los alumnos de un centro común y uno de estas características se da en la conducta.

«Es increíble la diferencia y esto es porque se da una relación distinta entre los maestros y los alumnos, porque son muchas las horas que pasan juntos en el centro educativo», señaló Buzzetti.

En las escuelas de tiempo completo comúnmente se tiene la currícula en horas de la mañana. Al mediodía comen todos juntos, incluidos maestros y directores. Y a la tarde empiezan los talleres, ya sean de música, teatro o algún otro tipo de actividad. También se hace mucho hincapié en trabajar el juego. «Esto es muy importante. Jean Piaget ya definía el juego como la formación de la moral. Porque te enseña a ganar y a perder, y también hay juegos colectivos que te enseñan a relacionarte con el otro», sostuvo la directora general de Primaria.

Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), su presidenta, Elbia Pereira, dijo a El País que los maestros «no miran los resultados sino los procesos que van llevando a cabo los niños».

«No se puede comparar resultados cuando el bagaje cultural de los niños es uno en unos lugares y otro en otros. El tránsito que va a llevar a cabo un alumno con carencias sociales, alimenticias, de familia y sanidad, es lógico que sea diferente al de otro que tiene una tutoría familiar, un acompañamiento», precisó Pereira.

La idea de Primaria, sostuvo Buzzetti, es construir «todas las escuelas de tiempo completo que se pueda» en este período. Además, el plan es generar, como se hizo en la Barra de Maldonado, un acuerdo con Secundaria para que haya liceos bien cercanos para no perder el contacto con los alumnos.

Docentes con sueldos de $ 47.600 a $ 78.000.

Una de las ideas cuando se crearon escuelas de tiempo completo era generar centros en los que los maestros permanecieran durante muchos años. Esto es difícil de lograr, ya que en estos, donde se trabaja siete horas y media por día, además de tener que quedarse una vez por semana dos horas y media más para una reunión de docentes, son muy codiciados por quienes están a punto de irse. Un profesor grado siete, con 25 años de trabajo, gana en una escuela de tiempo completo 78.099 pesos. Un apetitoso sueldo como para lograr una buena jubilación. Para quienes recién entran el salario también es bueno, ya que un joven recién recibido percibe 47.626 pesos. Pero estos a veces trabajan también en centros privados, entonces deciden no tomar esta responsabilidad. Además, una gran cantidad de estas escuelas están en zonas de contexto crítico.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/completo-no-incide-indice-repeticion.html

Fecha de la publicación en OVE: 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:
Page 144 of 154
1 142 143 144 145 146 154