Page 145 of 154
1 143 144 145 146 147 154

Seis acciones para redefinir los roles de género y transformar las normas sociales

 CLARA ALEMANN

Todas las personas, pero en particular padres y madres criando niños y niñas, podemos tomar acciones concretas para que los adultos de mañana crezcan libres de estereotipos, puedan desarrollar su potencial y no se vean limitados por su género. Los primeros años de vida son críticos para alimentar el desarrollo cognitivo y socio-emocional de los niños y las niñas. Es en este periodo que los niños y las niñas construyen su identidad a través de los vínculos que establecen con los adultos y los modelos de relacionarse que observan. También aprenden, a través de las pautas de crianza, qué comportamientos, gustos y habilidades se espera de ellos o ellas en función de su género.

Hay seis acciones que pueden contribuir a redefinir los roles de género y a transformar gradualmente las normas sociales y creencias que sustentan las desigualdades, desde la primera infancia. Si cada uno de nosotros se compromete con al menos una de estas acciones, entre todos, podemos hacer una diferencia:

1. Dando el ejemplo como padres y madres, compartiendo las responsabilidades de cuidado y las tareas domésticas, tratándose con respeto y valorando el trabajo no remunerado independientemente de quien lo haga, ya que, como lo transmite esta efectiva campaña en India, los patrones de género se transmiten de generación en generación. Los niños que crecen en hogares donde ambos progenitores comparten las responsabilidades laborales y familiares y donde se respetan mutuamente tienen mayores probabilidades de reproducir relaciones equitativas en su vida adulta.

2. Incentivando juegos, juguetes y libros no sexistas que no segreguen y categoricen espacios, temas, actividades y roles para niños y niñas. La existencia de secciones divididas en librerías y jugueterías para niños y niñas puede parecer inofensiva, pero su impacto no termina en la tienda. Desincentivar a una niña a leer un libro de dinosaurios o el espacio porque están etiquetados para varones puede traducirse mañana en que esta niña no escoja una carrera porque es para varones.

Un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo que analiza textos escolares en Chile encuentra que aún queda mucho por hacer para que estos reflejen un tratamiento equitativo de personajes femeninos y masculinos, y que persiste la división sexual del trabajo, mayor protagonismo y presencia de personajes masculinos y roles de género estereotipados, los personajes masculinos aparecen liderando, tomando riesgos, son autosuficientes y ambiciosos, mientras que los personajes femeninos se destacan por su emotividad, roles de cuidado y protección dentro de la esfera privada, y están excluidas de los campos político y científico.

Como sugiere un manual para la inclusión de género en educación inicial elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en Uruguay, también podemos revisar canciones y juegos tradicionales que a menudo, tienen un fuerte contenido sexista y reinventarlos para promover igualdad: En vez de cantar Arroz con leche me quiero casar con una señorita….que sepa coser, que sepa planchar…podremos cantar Arroz con leche, me quiero encontrar, con amigos y amigas para ir a jugar, que sepan correr, que sepan saltar, que canten y que bailen para disfrutar.

3. Asegurando que tanto niñas como niños aprendan y gradualmente tomen responsabilidades relacionadas con el cuidado, el orden y la limpieza, así como tomar decisiones, liderar iniciativas, expresar sus opiniones y resolver problemas apropiados para su edad.

4. Oponiéndose a cualquier burla sexista, comentario peyorativo o que refuerce roles estereotipados de género, desde preguntarle a un niño de 4 años cuantas novias tiene, hasta reírse de él porque tiene miedo o criticar a una niña porque se muestre dominante, vocifere sus opiniones enérgicamente o no se preocupe por su apariencia.

5. Incentivando a las niñas en el aprendizaje de matemáticas y enfrentando los sesgos inconscientes de que las matemáticas no son para ellas. En muchos países, el desempeño de las niñas en matemáticas es peor que el de los niños; ellas suelen pensar que no son buenas, pierden el interés en esta materia y esto es reforzado por los adultos (en el hogar y en la escuela) lo cual repercute más tarde en el bajísimo número de mujeres que escogen carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En vez de esto las mujeres escogen carreras humanísticas con remuneraciones más bajas.

Tikichuela, un programa innovador de matemáticas para niños de preescolar implementado por el Ministerio de Educación en Paraguay logró eliminar la brecha inicial de género en el aprendizaje asegurando que los docentes incluyeran obligatoriamente a las niñas a participar en clase. Adaptar los procesos de aprendizaje en el aula, creando grupos de trabajo de solo niñas y solo niños, reconociendo que niños y niñas aprenden de maneras diferentes, también ha resultado efectivo.

6. Brindando oportunidades para que las niñas tomen riesgos y realicen actividades físicas (trepar, reptar, hacer equilibrio) aunque puedan estar fuera de su zona de confort ya que estas contribuyen a desarrollar tanto destrezas físicas, como la confianza y autoeficacia para enfrentar desafíos y situaciones nuevas. Sobreproteger a las niñas e insistir en que tengan cuidado -en vez de incentivarlas a que superen su temor y desarrollen coraje como se hace con los varones- porque se las piensa frágiles y temerosas les enseña a evitar actividades fuera de su área de comodidad y no las prepara para ser protagonistas de su vida.

Construir sociedades igualitarias donde las niñas no crezcan en desventaja y tengan las mismas oportunidades que los niños, empieza por casa. Cada uno de nosotros puede hacer algo concreto para apoyar a las niñas, que pronto serán mujeres, a ampliar sus aspiraciones, a que desarrollen las aptitudes y habilidades para perseguirlas y a alcanzar sus ambiciones.

Clara Alemann es especialista en el diseño y gestión de programas de desarrollo social con una perspectiva de género en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/05/11/actualidad/1462952123_387579.html

 Imagen:Imágenes del catálogo de la juguetería Toy Plane

Comparte este contenido:

«En Uruguay las cosas rápidas son vistas como impuestas»

Uruguay/ elobservador.com/ 18 de Mayo de 2016.

Bernard Moga llegó hace 9 meses a Uruguay para poner paños fríos y gestionar el Liceo Francés

Con 10 años de experiencia en la dirección general de liceos en Francia, Bolivia y Yibuti -en África-, Bernard Moga llegó a Uruguay en agosto de 2015 para asumir la dirección del Liceo Francés. La organización venía de correr un importante riesgo: dejar de contar con el apoyo del gobierno de Francia si no se firmaba la Nueva Convención que implicaba la creación del cargo de director administrativo y financiero. Esto generó inconvenientes entre la Sociedad Francesa de Enseñanza (SFE) –propietaria del colegio– y la Agencia para la Enseñanza Francesa en el Extranjero (AEFE), red a través de la cual el gobierno francés tiene injerencia en los centros educativos galos en el mundo.

Tal como ocurre en una empresa cuando existen diferencias entre quienes ejercen la presidencia y quien dirige, Moga llegó para poner paños fríos y las aguas volvieron a su cauce.

¿Con qué situación se encontró?

El liceo estuvo en las primeras planas de las noticias por las dificultades que atravesó. Hoy está todo resuelto.
Los problemas se relacionaban con los objetivos que buscaba alcanzar el establecimiento; no era un problema pedagógico. Las visiones encontradas se cristalizaron frente a un hecho importante, que fue la firma de la Convención. Fueron necesarias muchas reuniones e intercambios para hacer ver que la voluntad de la SFE no se oponía a la Convención sino que iban las dos por lo mismo.

¿Qué se planteó en la Convención que no era aceptado por la SFE?

La AEFE nombró a un director administrativo y financiero, que es Julien Cailleau. Él está bajo mi autoridad y va a trabajar en estrecha colaboración con la SFE, cuyo presidente es Alejando Ruibal, –director de la constructora Saceem y ex alumno del liceo–. El director financiero llegó conmigo y lo primero que hicimos fue encontrarnos con la SFE para reflexionar juntos y llegar a una nueva organización del organigrama. Francia invierte mucha cantidad de dinero y desea participar para tener control sobre las finanzas.

¿Cómo se da en los hechos la coordinación entre el liceo y la SFE?

Como director general estoy asociado muy directamente a la gestión con la SFE. Por ejemplo, el presupuesto lo elaboramos en conjunto con el director administrativo y es presentado ante la SFE, que tiene la última palabra. Desde el punto de vista de la gestión, mi rol consiste en planificar y ayudar a la SFE; pero la última palabra siempre le pertenece a la Sociedad Francesa.

¿Cuáles son las claves para gestionar el colegio?

Esta organización es compleja por la participación de distintas partes. Es necesario saber escuchar. No se trata de una obligación e imposición vertical, sino de trabajar juntos. A veces cuando la gente piensa que hay intereses contrapuestos, es importante mostrar que se está trabajando para lo mismo.

¿Qué hay que tener en cuenta para negociar en Uruguay?

En Uruguay y en Francia hay una cultura sindical muy fuerte. Acá tenemos el sindicato del colegio, que está asociado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada; es necesario intercambiar con ellos. Hay que saber controlar el tiempo. Generalmente en Francia y en los países anglosajones las cosas se hacen rápidas y simples, y en Uruguay no pasa eso.
Las cosas simples y rápidas acá son vistas como impuestas. Cuando ambas partes entienden un proyecto, recién ahí se puede avanzar juntos para concretarlo.

Fuente:http://www.elobservador.com.uy/en-uruguay-las-cosas-rapidas-son-vistas-como-impuestas-n912037

Comparte este contenido:

Uruguay: Uno de cada tres profesores de Secundaria no tiene título

www.elpais.com.uy

En el sector publico representa el 33% de los docentes, mientras que en el privado el 43%. La mayoría de los docentes trabajan en dos o más instituciones.

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) publicó este jueves los resultados arrojados por la Encuesta Nacional Docente 2015, con la finalidad de «brindar información útil para promover el desarrollo de su profesión».

Según los datos publicados, el porcentaje de profesores de enseñanza secundaria titulados creció respecto a años anteriores, pero aún así, la tercera parte no tiene título. En 2007 los docentes titulados del sector público representaban el 59% del total. Esa cifra creció al 67%, mientras que el 33% restante no tiene título (están incompletos o en curso).

La situación se agrava en la enseñanza privada, donde la diferencia el porcentaje de titulados y no titulados es de 57% y 43%, respectivamente.

En el caso de la enseñanza primara, el 100% de los maestros de educación pública tiene su título, mientras que en las instituciones privadas el porcentaje es de 93%.

Multiempleo
Otro dato que arrojó la Encuesta Nacional Docente es la gran cantidad de docentes que se desempeñan en más de una institución. En el caso de la enseñanza pública, esa cifra es del 60%, de los cuales el 43% trabaja en dos centros educativos y el 17% restante lo hace en tres o más.

En la enseñanza privada el porcentaje es muy similar: el 38% cumple funciones en dos centros, mientras que el 21% los hace en tres o más, alcanzando una cifra de 59% de los profesores trabajando en más de una institución.

El 72% de los docentes trabaja en el sector público.,15% en el privado y el 13% en ambos. El 25% de los docentes de los liceos públicos tienen también trabajos por fuera del sistema educativo obligatorio (un 7% trabaja en formación docente). En el sector privado, el porcentaje es del 30%.

Proyectos en común
Los proyectos de centros compartidos se hacen más difíciles de desarrollar en las instituciones públicas debido a la cantidad de docentes que trabajan en varias instituciones y a que estos reciben menos opiniones de sus supervisores que en los centros privados. La creencia de que se comparte un proyecto de centro educativo en común es mayor en la educación privada (76%) que en la pública (57%).

Situación económica
La opinión sobre la situación económica docente es negativa tanto en la enseñanza pública como en la privada, pero en el primer caso es notoriamente más baja.

Sólo el 37% de los profesores de educación pública están satisfechos con su situación económica. En la enseñanza privada, la satisfacción es del 49%.

Tanto a nivel público como privado, cerca de la mitad de los docentes se sienten reconocidos por sus alumnos. En la enseñanza privada, los profesores sienten que hay mayor reconocimiento por parte de padres, colegas y directores que en el ámbito público.

Alex Mazzei, presidenta del Ineed, dijo que «para el desarrollo de la educación, se debe desarrollar la profesión docente».

Sobre los resultados de la satisfacción de los docentes, mazei señaló que, «como apreciación personal», encontró «bastante más satisfacción de lo que esperaba».

Dijo que sin embargo hay «agobio, cansancio y expectativas de que se otorguen recursos de formación más adecuados a las dificultades de esta época».

Mazzei indicó que en todos los sectores educativos, los principales reclamos eran los de «mejor formación» y «más instrumentos para trabajar con la nueva cultura de la educación para todos, que se requiere para trabajar en la diversidad de un aula de hoy».

Comparte este contenido:

Estudiantes uruguayos propondrán soluciones a cuatro »desafíos profundos’

La producción sustentable de alimentos, el calentamiento global, la contaminación lumínica y el uso sostenible del agua conforman los cuatro desafíos mundiales a los que estudiantes uruguayos propondrán soluciones como parte de una iniciativa global.

Montevideo Portal / 09.05.2016

 Esta iniciativa forma parte de la Red Global de Aprendizaje, formada en 2014 por Australia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Nueva Zelanda y Uruguay, que tiene como objetivo las Nuevas Pedagogías de Aprendizaje Profundo (NPDL).

En esta ocasión, los cuatro «Desafíos Profundos» estarán vinculados a temáticas de los cuatro elementos como agua que se denominará «Agua Inteligente», aire con «Sin Estrellas», fuego con «Antártida Derretida» y tierra que estará asociada con «Desafíos del Hambre».

En ese sentido, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, dijo a la prensa que este año participarán unas 190 instituciones educativas entre primaria, institutos y escuelas técnicas. En la actividad también estuvo presente el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, que participa de esta convocatoria en alianza con ANEP.

«Esto se trata de darle un sentido activo al conocimiento y poner una pedagogía activa con mayor participación de niños y jóvenes en lo que tiene que ver con la construcción de un modelo educativo diferente, y además estrictamente vincula a las problemáticas de las comunidades», expresó Netto.

Además, destacó que con este tipo de iniciativas esperan que se logre «una masa crítica real» en el sistema educativo y el conjunto de docentes, que involucre a los jóvenes desde otra perspectiva para darle mayor sentido, pertenencia y entusiasmo a los estudiantes.

«Esto también nos está permitiendo poner dentro de la formación de los docentes este tipo de metodología de trabajo (…) para poder estimular a los estudiantes, pero también para ayudarlos a formar una sociedad creadora e innovadora rompiendo un modelo tradicional exageradamente pasivo», aseguró.

En cuatro etapas distintas que comprenden los meses de mayo, junio, setiembre y octubre, se liberará un «Desafío Global», en el que grupos creativos de diferentes partes del mundo trabajarán para superarlo, y contarán con un mes para desarrollar sus propuestas.

Estos desafíos buscan desarrollar ciudadanos globales que tengan la capacidad de comunicarse de manera efectiva, pensar críticamente, colaborar para crear un nuevo conocimiento y resolver problemas del mundo real.

En ese sentido, la representante de NDPL Joanne Quinn dijo que esta iniciativa es una «nueva forma de aprender» y «una nueva forma de hacer», y que los estudiantes son los líderes en el desarrollo de soluciones a cada desafío.

«Alrededor del mundo los estudiantes están haciendo que los cambios pasen, en compañerismo con los maestros, familias, comunidades y Gobiernos, de esa manera podremos tener una educación más vinculada a lo que queremos que sea posible», manifestó la canadiense.

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?307750

Comparte este contenido:

Uruguay: Los museos y los paisajes culturales: una visión integradora

Uruguay/10.05.2016 – Oficina de la UNESCO en Montevideo

El tema propuesto por el ICOM para reflexionar en el Día Internacional de los Museos 2016 es: «Museos y Paisajes Culturales».

Realzar el lazo existente entre ambos implica poner al patrimonio cultural, y a los museos en especial, en el centro de la protección activa del paisaje cultural.

«Museos y Paisajes Culturales» presupone la responsabilidad de los museos con el paisaje en el que están inmersos. Su misión principal es velar por el patrimonio, dentro o fuera de sus muros. Su vocación natural es la de ampliar y desplegar sus propias actividades en el campo abierto del patrimonio cultural y del paisaje que los rodea en grados diversos, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento.

La idea o concepto de paisaje ha cambiado y se ha ampliado hasta comprender nuevos territorios y su relación con los museos es de una perspectiva estratégica para las instituciones museales del tercer milenio en todo el mundo, lo que supone una oportunidad y un desafío a la hora de rever su misión y reforzar su papel cultural y social.

De ésto surgen dos interrogantes:

  • ¿Hasta qué punto deberían los museos, en especial aquellos cuyas colecciones estén relacionadas con su ubicación espacial, asumir el papel de centro de interpretación sobre la zona y la comunidad a la que pertenecen?
  • ¿Cómo pueden los museos difundir el conocimiento sobre el patrimonio cultural que conservan, más allá de su ámbito específico?

ICOM sostiene que los museos deberían asumir la responsabilidad no solamente de sus colecciones, sino también del patrimonio cultural que los rodea y convertirse en ámbitos expandidos y fortalezas para su protección.

El programa que propone el encuentro de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba se enfoca hacia la síntesis entre ambos aspectos y apuesta a la valoración simultánea de los elementos que articulan los paisajes, con ejemplos de la Argentina y de América latina.

¿Cuándo?

Lunes 16 de mayo de 2016 de 9 a 14 hs

¿Dónde?

Auditorio de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires, Argentina

Entrada gratuita con inscripción previa:museosypaisajesculturales(at)gmail.com

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/museums_and_cultural_landscapes/#.VzH644ThCUk

 Imagen: http://www.unesco.org/new/index.php?eID=tx_cms_showpic&file=fileadmin%2FMULTIMEDIA%2FFIELD%2FMontevideo%2Fimages%2FCLT-museos2016_int.jpg&md5=542dac8d651e4d86a0615f1900cf720f6c56cf44&parameters[0]=YTo0OntzOjU6IndpZHRoIjtzOjQ6IjUwMG0iO3M6NjoiaGVpZ2h0IjtzOjM6IjUw&parameters[1]=MCI7czo3OiJib2R5VGFnIjtzOjI0OiI8Ym9keSBiZ0NvbG9yPSIjZmZmZmZmIj4i&parameters[2]=O3M6NDoid3JhcCI7czozNzoiPGEgaHJlZj0iamF2YXNjcmlwdDpjbG9zZSgpOyI%2B&parameters[3]=IHwgPC9hPiI7fQ%3D%3D

Comparte este contenido:

Uruguay: Programas educativos para prevenir alcoholismo no son efectivos

Uruguay/ 08 de Mayo de 2016/Espectador.com

Los programas educativos desarrollados en los centros escolares para prevenir el consumo abusivo de alcohol y de drogas entre los más jóvenes no son efectivos, dijo esta semana a Efe en Montevideo el estadounidense Thomas Babor, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Hay varias políticas que se han desarrollado y evaluado de forma científica. Una de ellas es la educación en las escuelas. Lo que hemos aprendido en los estudios sistemáticos con gente joven sobre cómo reacciona a los programas de información es que no son efectivos para prevenir el uso de alcohol o las drogas», aseguró.

«Son efectivos cuando son combinados con las escuelas trabajando con los padres para limitar el acceso al alcohol y cambiando el ambiente escolar haciéndolo más receptivo para la gente joven propensa a consumir alcohol. Ahí podemos ver un efecto en el consumo», añadió.

El estadounidense es uno de los ponentes principales del foro «Alcohol, salud pública y bienestar social: aportes para la construcción de políticas públicas orientadas a la reducción del uso problemático de alcohol en Uruguay», organizado por la Junta Nacional de Drogas del país y el International Development Research.

En su alocución, Babor señaló varias políticas públicas aplicadas en distintos puntos del planeta y destacó que las más efectivas son aquellas que elevan el precio.

En su charla también abogó por controles gubernamentales que afecten a la reducción de la disponibilidad del alcohol -limitando horarios de venta o modificando la edad legal de consumo, por ejemplo-, así como por ciertas limitaciones en las campañas publicitarias de las empresas del sector.

«Uno de los problemas con el alcohol es que es un producto comercial y es promovido por grandes compañías que alientan a la gente a beber», apuntó Babor.

En ese sentido, puso como ejemplo la medida adoptada por Francia en la década de 1990 en la que la promoción del alcohol en los anuncios no podía estar vinculada al «éxito o al deporte».

Asimismo, expuso varios casos internacionales en los que la adopción de medidas de este tipo -como por ejemplo la reducción de la tasa de alcohol en sangre permitida para los conductores- han tenido como resultado la reducción de accidentes, homicidios, lesiones y casos de violencia doméstica, entre otros aspectos.

En el caso de Sudamérica, Babor advirtió que el problema con el consumo abusivo de alcohol «se está volviendo muy serio».

«Es una de las regiones del mundo con uno de los mayores porcentajes de problemas con el alcohol. En parte por la ausencia de controles por parte de los gobiernos en el precio, el marketing, la disponibilidad y la ausencia de servicios para gente con problemas de alcohol», dijo.

«En Latinoamérica hay unos costos enormes en los sistemas sanitarios y en el sistema de bienestar», aseveró Babor, que matizó que estos son mayores que los generados por las drogas ilegales.

Preguntado acerca de la idoneidad de prohibir el consumo de alcohol, Babor descartó esa posibilidad al indicar que tiene «algunos beneficios para la sociedad, particularmente en países como Uruguay, que tiene una larga tradición de consumo de vino con las carnes».

«El alcohol es una bebida y puede ser utilizada de forma responsable. Lo que tratamos de hacer a través de las políticas públicas de salud es limitar el exceso del consumo y cuando hacemos eso podemos disfrutar el alcohol sin experimentar los problemas relacionados con él», matizó el asesor de la OPS.

En el caso específico de Uruguay, donde se estima que alrededor de 260.000 personas tiene problemas con la bebida, Babor destacó sus buenas prácticas en cuanto a la «ley de tolerancia cero» que rige desde este año para los conductores del país suramericano.

Pese a ello, señaló que es importante que Uruguay se esfuerce más en controlar la publicidad que se hace de esa sustancia, en vigilar mejor la disponibilidad de venta y en aplicar medidas para incrementar -o mantener al menos- su precio.

Fuente: http://www.espectador.com/salud/335033/programas-educativos-para-prevenir-alcoholismo-no-son-efectivos

Comparte este contenido:

Uruguay: Un análisis de la educación y el empleo

www.elpais.com.uy/09-05-2016/ Por: NÉSTOR GANDELMAN

Espero no confundir al lector con el título de esta nota. No pretendo referirme a los problemas del sistema educativo. Tampoco referirme a la pérdida de empleos del 2015, ni a las perspectivas del 2016. Quisiera comentar dos hechos relativamente conocidos del mercado laboral, cruzar ambos y analizar su implicancia.

Lo haré basándome en simples cálculos hechos sobre los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares que elabora el INE.

Formación.
La literatura económica ha tenido un largo interés en la relación entre el nivel educativo de los trabajadores y sus ingresos salariales. El trabajo de referencia obligada es Schooling, Experience and Earnings de Jacob Mincer de 1974. En este trabajo el profesor Mincer propone una metodología de simple aplicación que permite estimar los retornos a la educación. El mero concepto de retornos a la educación nos lleva a pensar que la educación además de un bien de consumo es un bien de inversión. Una persona invierte en educarse y de esta manera mejorar sus oportunidades laborales. Al pensar en la educación como inversión surge naturalmente la pregunta de sus costos; hay costos directos (matrículas, libros, materiales de estudio, vestimenta adecuada) y costos de oportunidad asociado a las cosas que se deben dejar de lado por asignar el tiempo al estudio.

Los retornos son los mayores ingresos laborales que obtiene una persona por estar educada. En trabajos empíricos, los economistas con especialidad en mercados laborales han tomado cuidado de controlar distintos aspectos que pueden afectar la relación entre educación y salarios. Ejemplo de esto último son los estudios de discriminación de género, étnica o racial.

Permítanme en esta nota presentar simples promedios. En el 2015 el salario por hora promedio de los trabajadores cuyo máximo nivel educativo es primaria fue de $ 471. El salario por hora promedio de quienes tenían secundaria incompleta fue de $ 530. Trabajadores con secundaria completa cobraron en promedio $ 724, quienes tienen algo de estudios universitarios cobraron $ 763 por hora y para quienes tiene estudios universitarios completos el ingreso promedio por hora fue $ 1.210. Esto implica un premio salarial del 13% por iniciar secundaria, del 54% por completar secundaria, del 62% por iniciar estudiar terciarios y de 157% por terminarlos. Los premios son aún mayores mirando los últimos 20 años.

Sector público.

Para importantes sectores de la población trabajar en el sector público es preferible a trabajar en el sector privado. Confieso que me cuesta aceptar esta idea pero entiendo algunas de las razones que se esgrimen. Mal que nos pese, en tiempos de recesión, el sector privado ha llevado a cuestas el peso del ajuste en mucho mayor medida que el sector público. No solo los empresarios han cargado con los costos de la desaceleración económica sino también los trabajadores del sector privado. Esto se traduce tanto en temas salariales, de intensidad laboral o simplemente mayor probabilidad de estar desempleado.

Existe otra razón por la cual el sector público es visto como una salida laboral interesante, el salario promedio por hora en el sector público es mayor que en el privado. En el 2015, el salario por hora promedio del sector privado fue $ 603 mientras que promedio en el sector público fue $ 837, un 40% superior. En los últimos 20 años el sector público ofreció remuneraciones promedio por hora entre un 35% y un 60% superiores al sector privado.

Y llegamos al nudo de esta nota. El premio por trabajar en el sector público y el premio a la educación no van de la mano. El mayor nivel salarial que ofrece el sector público se concentra especialmente en los individuos de menores niveles educativos. Dentro de quienes tiene como máximo nivel educativo primaria, trabajar en el sector público les implicó en el 2015 un salario por hora 40% superior a trabajadores de formación equivalente en el sector privado. Para quienes tienen secundaria incompleta o secundaria completa, el sector público les ofreció 37% y 24% mayor remuneración que el sector privado. La imagen cambia al entrar en los estudios universitarios. Quienes tienen algo de universidad encontraron una remuneración apenas 7% mayor en el sector público mientras que quienes completaron sus estudios universitarios encuentran que el sector público los remunera 26% menos que el sector privado.

Los distintos niveles de remuneraciones según nivel educativo son esperados, razonables y deseables como incentivo para que los jóvenes se formen. Por otro lado, la diferencia salarial promedio entre quienes trabajan en el sector público y privado es un hecho de la realidad de dudosa conveniencia.

Conjuntamente, la heterogeneidad en los diferenciales público-privado por nivel educativo plantean interrogantes sobre la captación y manejo de recursos humanos del sector público.

En los niveles de mayor formación, en los niveles más exigentes y entre quienes pueden realizar tareas de mayor complejidad es donde el sector público es menos competitivo. No debería de extrañarnos que los profesionales más capacitados estén en el sector privado.

Finalmente, el mensaje sobre el sueño del empleo público también es claro. Existe y los datos salariales lo confirman para los menores niveles educativos. Para quienes quieren (y pueden) aspirar a niveles educativos superiores el sector privado es más atractivo.

Comparte este contenido:
Page 145 of 154
1 143 144 145 146 147 154