Page 147 of 154
1 145 146 147 148 149 154

Uruguay: ¿Qué dice Codicen sobre propuesta de que «ni-ni» se incorporen al Ejército?

Uruguay/ 27 de Abril de 2016/El País

La profesora Laura Motta, consejera del Codicen, habló esta mañana en Inicio de Jornada de radio Carve sobre la propuesta que el Ejército hará al gobierno para que los “nini” se incorporen a las fuerzas militares.

El comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, dijo ayer a El Espectador que en el marco de las mesas de diálogo social convocadas por Presidencia de la República, plantearán que los jóvenes que ni estudian ni trabajan pasen por una educación militar para que puedan “transitar por la vida con ciertas herramientas que hoy en su estado de marginalización no tienen”.

Motta dijo que el tema de nos “ni-ni” es algo que hace años está en debate, y aclaró, citando una publicación del Instituto Nacional de la Juventud (Inju), que la población en cuestión no es «un grupo homogéneo: hay muchos que buscan trabajo o son responsables de tareas en el hogar». Según el informe mencionado por Motta, los «ni-ni» representan un 18% del total de jóvenes en Uruguay: unos 131.000.

Sobre la propuesta de Manini Ríos, Motta dijo: «Creo que en estas declaraciones existe una intención de colaborar en este gran esfuerzo nacional», pero opinó que «lo que no puede ser es la cuestión de que no sea voluntario”.

«Pienso que hay muchos diferentes grupos de la sociedad que están ofreciendo su aporte, desde empresarios, sindicatos, la Iglesia, entre otros. Por lo cual hay una preocupación general» por la educación de estos jóvenes, dijo Motta.

Pero añadió que «quien tiene constitucionalmente la obligación de dar respuesta a lo educativo es la educación pública en términos generales y en esto se está trabajando fuertemente».

La consejera sostuvo que desde el MEC se está «haciendo un trabajo importante con un compromiso para que todos los jóvenes estén en una propuesta educativa».

Para Motta, la propuesta del Ejercito «es una oferta educativa más».

«La propuesta (del Ejército) es para talleres, no sé qué es lo que está proponiendo exactamente porque el Liceo Militar trabaja con el plan de Secundaria, por lo que allí no se incluyen talleres», dijo Motta.

Y «las unidades militares no son centros educativos, ahí se requiere una transformación importante para que sean centros educativos», agregó.

Pero insistió en que «lo que tenemos que buscar toda la sociedad es que estos jóvenes estén en alguna propuesta educativa» y «seguramente eso intenta ser un aporte en ese sentido».

«Habrá que ver cuál es la propuesta en concreto», opinó, diciendo también que «estamos abiertos a la coordinación con todas las instituciones, como debe ser”. Pero «tiene que ser un trabajo articulado».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/que-dice-codicen-propuesta-nini-ejercito.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Crean espacio para la inclusión educativa de niños con trastornos autistas

Uruguay/ 23 de abril de 2016/Ciento Ochenta

De acuerdo a Pérez, la inclusión educativa de niños y jóvenes con trastornos del espectro autista “ha sido una de las dificultades que se han dado prácticamente desde los inicios”.

El plan para la concreción de este proyecto llevaba más de tres años de trabajo, cuando en diciembre de 2015 el Codicen lo aprobó.

“Emanó que se haga este centro de orientación y consulta para las familias que van peregrinando de una escuela a otra o de un liceo a otro, para que deje de estar librado a la buena voluntad del director o el equipo docente y pase a ser un organismo independiente el que asesore a las familias y los oriente, conectándose con los distintos subsistemas para buscar la escolarización de ese niño o joven y seguir un tránsito educativo, que es a lo que tiene derecho por ley”, agregó Pérez.

El presidente de la Federación de Autismo del Uruguay (FAU) dijo que incluiría a la esfera de la educación pública y privada, formal y no formal, de acuerdo a la resolución pero, en una primera instancia, “lo primero para organizar sería el sistema pública, que es lo que corresponde a la ANEP”.

Añadió que esto será “un gran disparador y un gran revulsivo para el sistema”, debido a que es la primera asociación civil que logra concretar un espacio exclusivamente para personas con trastornos del espectro autista.

Un cambio en el modelo educativo

Según dijo Pérez, “esto va a tener que promover que haya cambios en los planes de estudio”, haciendo que los maestros estén preparados para tener a un niño con autismo en el aula. Esta falta de preparación es algo de lo que algunos educadores se quejan hoy en día.

“El sistema tendrá que organizarse de tal forma que las dificultades de aprendizaje, los diferentes tipos de discapacidad, tengan alguna materia en las currículas de los docentes para que puedan ser abordados en igualdad de condiciones, o lo más parecido a ello, que ellos necesiten. A su vez, para manejar distintos mecanismos alternativos de comunicación que hoy en día sirven para todos los niños, no solo para niños con discapacidad”, comentó.

El espacio de consulta estará centralizado en la Unidad de Promoción, Intervención y Desarrollo Educativo (Upide), y estará integrado por Primaria, Secundaria y UTU, la dirección sectorial de Planificación Educativa, el Hospital Pereira Rossell como policlínica de referencia del espectro autista, el Liceo Nº 32, que es el que tiene más experiencia dentro de la inclusión, la inspectora nacional de Educación Especial, el IPES (Instituto de Perfeccionamiento de Estudios Superiores) y el Consejo de Formación en Educación.

Pérez también contó que otro de los planteos futuros será exigir la presencia de un acompañante pedagógico para el niño en el aula, “para mejorar la comunicación con sus compañeros y facilitar la interpretación de los parámetros que maneja el maestro”. Dijo que algunas asociaciones civiles están haciendo cursos para educadores y terapeutas y suelen ser ellos quienes acompañan a los niños hoy en día. El costo de esto corre por parte de los padres de cada alumno.

De todas formas, Pérez comentó que esto debería regularse y generar esa preparación específica para la actividad. Indicó que algunas dificultades en la comunicación, o la invasión por parte del acompañante de los roles del maestro son consecuencias de ello.

Fuente: http://www.180.com.uy/articulo/61569_crean-espacio-para-la-inclusion-educativa-de-ninos-con-trastornos-autistas

Comparte este contenido:

Colombia: Cisco desarrolló un estudio de Programas de Conectividad Escolar para el Siglo XXI

Colombia/25 de Abril de 2016/HSBNoticias

En muchos países de Latinoamérica encontramos cómo la mejora de los sistemas educativos se ha convertido en una tarea pendiente. Las pruebas evidencian que los niveles de aprendizaje, comprensión lectora y razonamiento matemático son muy bajos. Pero ¿qué podemos hacer al respecto? ¿El problema es el alumno, el maestro, la escuela? o ¿los sistemas y las herramientas no son los adecuados? Para Cisco, parte de la respuesta está en la conectividad y la digitalización.

La digitalización de la educación habilitada por la conectividad de las aulas a internet y programas holísticos con contenidos apropiados y entrenamientos a educadores crea una oportunidad única para resolver los retos para  transformar la calidad de la educación.

La digitalización de la educación le permite a un maestro usar en el proceso educativo un sinnúmero de herramientas educativas que le ayudaran a usar nuevas metodologías, herramientas y materiales de apoyo entre otros, para presentar  los conceptos enriqueciendo el proceso de enseñanza. Les permitirá a los maestros entender el progreso de sus estudiantes en tiempo real y así poder atender sus necesidades. A las escuelas y sistemas educativos les proveerá herramientas de información que les dará un nivel de visibilidad nunca antes posible. A los estudiantes; herramientas y aplicaciones que les ayudaran a entender y fortalecer conceptos. Las posibilidades son ilimitadas.

Gracias al aprovechamiento de la conectividad y la digitalización de forma planificada y estratégica, países como Estados Unidos, Irlanda, Portugal, Nueva Zelanda y Uruguay lograron conectar todas sus aulas de clase y aumentaron sus velocidades de banda ancha, garantizando 1 Gbps por cada 1000 estudiantes en un plazo de entre 3 y 5 años, y lograron potenciar sus sistemas educativos.

En el estudio Programas de Conectividad Escolar para el Siglo XXI que desarrollamos en Cisco, analizamos las experiencias de los países mencionados y de aquí identificamos un modelo con 5 pasos estratégicos que sirven de base para revolucionar la educación escolar en otros países.

Visión y decisión política. La necesidad de transformar la educación es latente y la tecnología es una gran aliada para lograrlo. En los casos de éxito analizados, todos parten de una clara visión de transformar la educación mediante la digitalización y la conectividad, con una implementación rápida y eficaz.

Plan de acción e inversión. Es indispensable contar con un plan macro de acción y una inversión sólida, que puede ser tanto pública como privada. Por ejemplo, en el caso de Irlanda se lograron conectar más de 4,000 escuelas –y 900 mil estudiantes– con una inversión de diferentes fondos menor a los 50 millones de euros. En el caso de Uruguay, se conectaron cerca de 2,500 escuelas con una inversión de US$238 millones de dólares.

Campus Conectado. El siguiente paso es sentar las bases del futuro transformando la infraestructura, la cual debe ser segura, inteligente y digital. La tecnología escolar involucra varios aspectos como: La calidad de la conexión a Internet, la extensión de la red LAN en la escuela, la red WAN que conecta a las escuelas del país, los routers dentro de los edificios, los enlaces físicos a Internet, los servicios de seguridad centralizados (firewalls o filtros de contenidos), y la banda ancha en cada aula y equipos (computadora, tablet, impresora, pizarra electrónica, etcétera).

Enseñanza Digital. Al contar con la infraestructura, el siguiente paso es transformar la forma de aprender de los estudiantes. La tecnología aplicada a la educación lleva a mejoras fundamentales en el proceso educativo, dándole a los escolares acceso a mejores contenidos digitales y campus virtuales, tanto en clases como fuera de ellas; y para los maestros, la tecnología brinda mayores aplicaciones para mejorar la enseñanza, el contacto permanente con los estudiantes, y la oportunidad de tener capacitación a distancia. Al mismo tiempo, el aprendizaje digital brinda la oportunidad de llegar a más niños con una educación inclusiva y de calidad.

Supervisión y evaluación. Por último y no menos importante, se deben desarrollar mecanismos de supervisión y evaluación para hacer seguimiento de los avances, y determinar si la infraestructura y la conectividad existentes deben actualizarse.

Fuente de la Noticia:

http://hsbnoticias.com/noticias/ciencia/tecnolog%C3%ADa/cisco-desarrollo-un-estudio-de-programas-de-conectividad-esc-203587

Comparte este contenido:

Uruguay: Debatir desde el teatro la educación

www.elpais.com.uy/Abril-2016/SOLEDAD GAGO/Foto: Alejandro Persichetti

Este texto de Adamsen constituye una crítica entre otra cosa a la escuela como institución, no a la docencia en particular.

En esta dirección, el texto plantea un enfrentamiento entre una madre y la maestra de quinto de su hijo Gidion, por una tragedia que involucra a ambas. Una maestra afligida (Acosta) y una madre desesperada (Daragnés), se reúnen en la escuela y esperando a la directora, entablan un diálogo.

La obra transita el suspenso, la confusión y la sorpresa en un intercambio que no cesa de generar tensiones constantes entre los personajes que intentan desatar el nudo gordiano atado por Gidion. Por 90 minutos, se descubren junto a los personajes las profundidades de la historia de un niño distinto (o totalmente normal).

Más allá de la historia en sí, que podría resumirse en una reunión madre-docente en la que dos visiones que se cruzan y oponen, los temas que subyacen en este texto invitan a una reflexión vigente: la educación y la escuela como institución modeladora secundaria —es decir, luego de la familia—, los límites (si es que existen) del amor materno, la culpa, las convencionalidades representadas y promulgadas por las instituciones, la relación escuela familia y, finalmente, la aparente inocencia y fragilidad de los niños.

Un excelente y oportuno texto, bien dirigido y estupendamente interpretado. Muy recomendable.

El nudo de Gidion[****]

Autor: Johnna Adams. Traducción: Denise Daragnés y Susana Anselmi. Con: Denise Daragnés y Natalia Acosta. Escenografía y luces: Pilar González y Pablo Caballero. Vestuario y dibujos: Pilar González. Música: Sylvia Meyer. Dirección: Alicia Restrepo. Dónde:Teatro Circular. Cuando: Viernes y sábados a las 21:00, domingos a las 19:00.

Comparte este contenido:

Uruguay: Presentaron espacio de consulta y orientación para casos de autismo

Sábado 23 abril de 2016 , 6:00am / Republica.com.uy

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó ayer el “Espacio de Consulta y Orientación para la Inclusión Educativa-Trastornos del Espectro Autista (ECOIE-TEA)”, orientado a asegurar el derecho a la educación –un derecho humano básico- y acompañar el proceso de inclusión educativa de niños, adolescentes y jóvenes, garantizando que los espacios institucionales se habiten y transiten de manera diversa.

La nueva herramienta funcionará en la Unidad de Promoción, Intervención y Desarrollo Educativo (Upide), de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP.

La Upide tiene como propósito fundamental desde la perspectiva de la diversidad, además de orientar en todos los asuntos de su competencia disciplinar. La Unidad está conformada por un equipo integrado por profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la educación.

Necesidad de atención

Cabe precisar que, desde una perspectiva de derechos, la Ley General de Educación N° 18.437, orienta al establecimiento de políticas educativas que promuevan la visualización y la necesidad de la atención de niños y adolescentes.

En ese sentido, la norma establece que “se tendrá especial consideración a la educación de personas con discapacidades, promoviéndose la inclusión de éstas en los ámbitos de la educación formal, según las posibilidades de cada una, brindándoles los apoyos necesarios”.

En cuanto al Espacio creado, entre sus objetivos, se propone orientar a las familias de niños, adolescentes y jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (TEA), respecto a la modalidad educativa pertinente para lograr una plena inclusión, según sus particularidades.

Fuente: http://www.republica.com.uy/casos-de-autismo/566397/

Comparte este contenido:

Unasur aún evalúa si convoca a reunión de Cancilleres en Ecuador

NODAL/22 de abril de 2016/

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) evalúa aún si convoca o no a la reunión de cancilleres del grupo el próximo fin de semana en la capital de Ecuador, país que soportó el pasado sábado un terremoto que asoló la zona norte de su región costera.

“Estamos evaluando” la reunión de cancilleres en Quito, dijo el canciller Guillaume Long en una conferencia de prensa, en la que confirmó la suspensión de la reunión cumbre presidencial de la Unasur, que estaba prevista para el próximo sábado en esta misma capital.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, país que ostenta la presidencia temporal de la Unasur, indicó hoy que la Cumbre en Quito será de cancilleres y no de presidentes, dada la situación en el país suramericano.

El canciller ecuatoriano comunicó que la convocatoria a la cumbre presidencial será anunciada próximamente por el Gobierno venezolano, país que debía recoger en la cita de Quito la presidencia temporal del grupo en manos de Uruguay.

Long dijo que ojalá pueda ser convocada la cumbre en el menor tiempo posible, pero insistió en que ese anuncio lo hará el Ejecutivo venezolano.

Hasta este martes, la Secretaría General de la Unión había mantenido la convocatoria y expresado que la reunión de Quito podría convertirse en la “Cumbre de la solidaridad” con las víctimas de desastres naturales que últimamente han afectado a varios estados de la región como Ecuador, Uruguay y Chile.

El canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, también había exhortado a los integrantes de Unasur a estar presentes en Ecuador “en este momento tan doloroso que vive el país”, según informó en un comunicado la Secretaría General con sede en Quito.

El propio canciller Long había ratificado este martes la celebración de la cumbre, pese al terremoto, aunque Correa advirtió esta hoy de que incluso podrían presentarse problemas de seguridad, ya que gran parte de la fuerza pública ecuatoriana está abocada a atender la emergencia.

El terremoto de 7,8 grados de magnitud ocurrió a las 18.58 hora local (23.58 GMT) y tuvo su epicentro cerca de la localidad costera de Pedernales, en la provincia de Manabí, aunque la vecina de Esmeraldas también fue castigada por la sacudida.

La Unasur está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/04/unasur-aun-evalua-si-convoca-a-reunion-de-cancilleres-en-ecuador/

Comparte este contenido:

Uruguay. Buscan Jerarquizar y asegurar permanencia de la Fiesta del Inmigrante como atractivo de la ciudad

Uruguay/ 19 abril 2016/Autor: Por Unión Inmigrantes. Salto Elizabeth Widmaier/ Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy/

Días pasados la Unión Inmigrantes de Salto llevó a cabo una reunión muy fructífera con el Director de Cultura de la Intendencia de Salto Maestro Jorge de Souza.
En la misma el presidente de UnI Salto Diego Tomás presentó personalmente, acompañado por Silvia Emmenegger de la colectividad suiza, José Luis Gallo de la colectividad española y Elizabeth Widmaier de la colectividad alemana, la distinción recibida por el Ministerio de Educación y Cultura, al incorporar la “Fiesta del Inmigrante” en la “2da. Edición de la Guía de Fiestas Uruguayas “ en el mes de noviembre.Inmigrantes
Concordando que éste mérito le da permanencia a la fiesta en el mes de noviembre tanto nacional como departamental, e involucra y jerarquiza a nuestro Salto en sus áreas culturales, turísticas, comerciales, educativas y de relacionamiento a nivel nacional e internacional.
Reiteramos que nuestra fiesta es “sin fines de lucro”, “gratuita”, “abierta a todo público”, lo que conlleva que frente a este desafío la logística existente debe crecer también con un compromiso que involucre a autoridades, emprendimientos privados (Hoteles, guías turísticos, gastronomía, comercios, artesanos), artistas, teatro, coros, escuelas de danzas, docentes, académicos, para desarrollar el potencial de la fiesta en beneficio del departamento en su conjunto.
En principio acordamos la presencia de la Intendencia en nuestras reuniones, para la coordinación de gestión, logística y contactos, (que manifestara nuestro Director de Cultura, que ya se manifestó hacia el departamento, en la reunión de Directores de Cultura a nivel nacional en San Javier).
Además planteamos sobre la mesa, el proyecto pendiente del Monumento del Inmigrante en la zona del puerto, que está en sano desarrollo, pero se ha visto impedido en su ejecución por las inundaciones que ha sufrido el lugar y por un tecnicismo administrativo para acceder a uno de los materiales necesarios.
Por lo pronto ésta propuesta puede verse ampliada, con una sugerencia que nace del presidente del Centro Comercial de Salto Miguel Feris, y el intendente Andrés Lima, para desarrollar una muestra permanente de los inmigrantes para el revitalizamiento de espacios públicos.
La formulación del proyecto está en marcha, escuchando todas las sugerencias, conversando con personas idóneas de la cultura, del comercio, del marketing, de la técnica, del paisajismo, para en breve hacerlo viable.
La Unión Inmigrante de Salto, desea conservar en el tiempo la “Fiesta del Inmigrante” con el acceso popular, educativo, integrador, conservando la esencia de valores en su propuesta, esos valores que nos fueran legados por una generación de inmigrantes que con un apretón de manos sellaban sus compromisos y responsabilidades.
Con más de 17 años de presencia en el medio, declarados de Interés Departamental, de Interés Turístico, de interés para el Ministerio de Cultura, podemos con orgullo decir que hemos mantenido nuestro compromiso.
También se le planteó al Director de Cultura, el desánimo de muchas colectividades, por no ser cuantitativas en el medio, y sus reiteradas contribuciones privadas en muchos casos, les dificultan el crecimiento y desarrollo.
En resumen: el desafío está planteado, el que quiere trabajar y comprometerse con éste proyecto, está cordialmente invitado. Nuestras reuniones son los días lunes, en Casa Diocesana (Artigas esq. 25 de Agosto) de 18:00 a 19:00 Hs.
Por informes: Cel. 099738262.
Email:unioninmigrantessalto@gmail.com, Facebook: Unión Inmigrantes Salto.
Por Unión Inmigrantes
Salto Elizabeth Widmaier

Fuente de la Noticia:

http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/buscan-jerarquizar-y-asegurar-permanencia-de-la-fiesta-del-inmigrante-como-atractivo-de-la-ciudad.html

Fuente de la Imagen:

http://fiestasuruguayas.com.uy/fiesta-del-inmigrante-colonia/

Comparte este contenido:
Page 147 of 154
1 145 146 147 148 149 154